1.1. Incidencia del clima sobre los cultivos
1.2. Temperaturas
1.3.Precipitaciones
1.4. Vientos
1.5. Predicción Meteorológica
1.6. Embalses
2.- ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos
2.2. Estado Fitosanitario
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
3.2. Incidencias sanitarias
4.- PRECIOS AGRARIOS (Claves)
4.1. Precios semanales de productos agrícolas.
4.2. Precios semanales de productos ganaderos
4.3. Precios diarios de productos hortofrutícolas
5.- OTRAS INFORMACIONES
6.- INFORMACION DE LA UNION EUROPEA
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS PUBLICADAS EN BOE Y BOJA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos, la Península Ibérica queda bajo la acción de una
borrasca atlántica que se localiza al Norte de la misma a partir del martes.
LUNES:
Predominarán los cielos poco nubosos o despejados en general.
Las temperaturas continuarán bajas, especialmente las nocturnas, con posibles
heladas en las zonas altas del interior.
Los vientos soplarán flojos a moderados de componente Norte.
DE MARTES A DOMINGO:
Sucesivos sistemas frontales harán que, a su paso, se alternen días
muy nubosos o cubiertos con precipitaciones generalizadas, más probables el
martes y jueves, con otros de menor nubosidad. Durante el fin de semana parece
que las precipitaciones serán más dispersas y aisladas.
Las temperaturas tienden a subir los primeros días, sobre todo las nocturnas.
A partir del viernes experimentarán un nuevo descenso.
Predominarán los vientos de componente Oeste, flojos a moderados en general,
aunque hacia mitad de semana tienden a aumentar su intensidad de forma transitoria.
RESUMEN
Atmósfera inestable a partir del martes con precipitaciones más generalizadas
al principio y más dispersas al final. Las temperaturas continuarán frías,
sobre todo durante el fin de semana
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA
Día 13, lunes: Cielos poco nubosos con intervalos nubosos en las sierras
del norte de la demarcación. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de Componente
Oeste moderados en general.
Día 14, martes: Cielos poco nubosos aumentando durante la mañana
a cielos nubosos o muy nubosos, con chubascos en la tarde de débiles a moderados.
Temperaturas sin cambios, con algunas heladas débiles en zonas del interior.
Vientos de componente Oeste, moderados, aumentando a fuertes en el litoral.
Día 15, miércoles: Cielos nubosos, con chubascos débiles y dispersos
y posibilidad de alguno ocasional en el litoral. Temperaturas nocturnas en
ligero ascenso y diurnas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste,
flojos a moderados en el interior, moderados en el litoral y fuertes en el
litoral oriental.
Día 16, jueves: Cielos nubosos o muy nubosos con
chubascos débiles, localmente moderados en las comarcas occidentales. Temperaturas
sin cambios. Vientos del Suroeste, moderados en el interior y fuertes en el
litoral y zonas altas.
Día 17, viernes: Cielos nubosos en el interior con chubascos
débiles y ocasionales; intervalos de cielos nubosos en el litoral. Temperaturas
en ligero descenso. Vientos de componente Oeste moderados en el interior y
fuertes en el litoral.
Día 18, sábado: Intervalos de cielos nubosos con chubascos débiles
y dispersos, más probables en el interior. Temperaturas sin cambios. Vientos
de Componente Oeste, moderados con intervalos fuertes en el litoral.
Día 19, domingo: Intervalos de cielos nubosos con posibilidad
de chubascos débiles y dispersos en el interior. Temperaturas sin cambios.
Vientos de componente Oeste, moderados con intervalos fuertes en el litoral.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: Debido a lo mucho que se alargaron en el tiempo las siembras
de los cereales de invierno en todas las provincias a causa de las lluvias
de los meses de noviembre, diciembre y enero se aprecia una gran diversidad
de estados vegetativos desde el encañado al espigado, aunque en general el
grano está aún vacío incluso en las zonas más adelantadas. Las precipitaciones
benefician la evolución de estos cultivos pero en la mayoría de las zonas
el agua caída hasta el momento es insuficiente. No obstante hay agricultores
que se están decidiendo a hacer uso de soluciones nitrogenadas como abono
de cobertera en siembras más tardías.
De primavera: El maíz casi ha terminado de sembrarse en las
provincias de Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdoba. El agua caída en los últimos
días beneficia la evolución de las siembras en sus primeros estadios de desarrollo
pero el descenso de los termómetros de los últimos días de la semana ha frenado
algo al cultivo. En algunos casos se están efectuando abonados de cobertera
al tiempo que se realizan labores entre líneas.
Leguminosas grano
Las habas están en fase de llenado de las vainas en la mayoría de
las zonas siendo favorecidas por las lluvias de la semana.
Las siembras de garbanzos van ya muy adelantadas en la mayoría de las provincias
aunque hay zonas (en Jaén y Granada) donde aún no han comenzado. El agua favorece
la nascencia de este cultivo.
Tubérculos para consumo humano
En la provincia de Granada se da por finalizada la recolección de
las 55O Has. sembradas de patata extratemprana, mientras en Málaga la campaña
de la misma prosigue sin problemas.
En las patatas tempranas las temperaturas suaves del día unidas a la elevada
humedad ambiental producida de las lluvias favorece la aparición de enfermedades
criptogámicas por lo que se realizan tratamientos preventivos.
En La Vega deGranada comenzó la siembra de patatas de media estación.
Cultivos industriales
Azucareras: Las lluvias han mejorado considerablemente el aspecto
de la remolacha sembrada en secano. La evolución de este cultivo hasta el
momento es correcta, viéndose que la raíz tiene un grosor muy adecuado para
la época. Hay que destacar como caso singular un hecho detectado en una explotación
de la provincia de Córdoba en la que aproximadamente un 30% de su superficie
ha espigado, lo que constituye una anormalidad infrecuente en esta época del
año.
Continúa en Granada y Málaga la zafra de la caña de azúcar.
Textiles: Prosiguen las labores de siembra de algodón bajo plástico
en zonas más retrasadas. Por otra parte, en cuanto suban algo las temperaturas
se empezarán a generalizar las siembras sin plástico en todas las provincias.
Oleaginosas: Continúa la siembra de girasol en todas las provincias
salvo en Granada. Las lluvias han ralentizado algo esta tarea esta semana
pero por otra parte han sido muy beneficiosas para los campos ya sembrados
al favorecer la nascencia y primeros estadios de desarrollo de las plántulas.
Parece confirmarse el incremento que va a haber este año de girasol sembrado
con fines no alimentarios en tierras de retirada para poder ocupar de alguna
forma la superficie que las lluvias del invierno impidieron sembrar de cereal.
Cultivos hortícolas
La situación de los cultivos hortícolas en la provincia de Almería es la siguiente:
- Tomate de ciclo largo: Continúa su recolección.
- Tomate de primavera: Empiezan a recogerse las plantaciones más adelantadas.
- Calabacín: Se recolecta en las plantaciones que no se han arrancado todavía.
- Melón:
- Tipo Galia: En recolección.
- Tipo Cantaloup: En recolección.
- Tipo Amarillo: Iniciando el cuajado de frutos.
-.Tipo Piel de Sapo: Se empiezan a introducir las colmenas en los invernaderos
para favorecer la polinización.
- Sandía: En fase de engorde del fruto.
- Berenjena: Prosiguen las recolecciones
En Cádiz se recogen espárragos, continuando además las recolecciones de zanahorias,
pepinos y judías verdes planas. Prosiguen por otra parte los trasplantes de
melones, tomates, pepinos, lechugas, cebollas, puerros, etc. de cara a la
próxima campaña de primavera - verano.
En Córdoba los ajos continúan su evolución y se observa que las variedades
chinas, que son más tempranas, se han seguido regando porque el agua caída
no ha sido suficiente en la fase de desarrollo en que se encuentran. En esas
plantaciones más tempranas, se ve que la planta está en fase de formación
de la cabeza o bulbo. Los campos de cebollas siguen su evolución sin problemas.
En Granada continúa la recolección de los espárragos. Las bajas temperaturas
nocturnas han vuelto a hacer que desciendan las cantidades de producto que
se puede sacar. En La Vega se trasplantan cebollas Grano de Oro y comienza
la recolección de cebolletas, lechugas y habas verdes. En La Costa prosigue
la campaña en los invernaderos.
En Jaén se han empezado a recolectar habas verdes.
En Huelva continúa la recogida de la fresa a buen ritmo, aunque se aprecia
una cierta bajada en la producción de esta semana a causa del descenso de
las temperaturas y de los días nublados. El aspecto de la fruta sigue siendo
excelente aunque es posible que con la subida de la humedad ambiental se produzca
algún rebrote de las enfermedades. Es importante destacar que la bajada ´´natural´´
que ha tenido lugar en la producción a consecuencia de la climatología, ha
aconsejado la suspensión temporal de las medidas de autocontingentación (limitación
voluntaria del excedente en la producción que suele haber en estas fechas
mediante la eliminación del mismo) con objeto de defender los precios.
En Málaga al aire libre se han recogido lechugas, habas verdes, alcachofas,
coles, cebollas, etc. En la Costa Oriental se efectúan plantaciones de tomates,
observándose que baja este año la superficie dedicada a las segundas cosechas.
En los invernaderos prosiguen las recolecciones de tomates, pimientos, berenjenas,
calabacines, judías verdes y pepinos.
En Sevilla se recogen alcachofas, espárragos, habas verdes y cebollas.
Flor Cortada
La campaña en Semana Santa se ha desarrollado sin problemas especiales. En
esta semana, el descenso de los termómetros y los días con poco sol han producido
un considerable parón en las plantaciones con lo que no se producen los problemas
de superproducción habituales otros años en estas fechas.
Cítricos
En Cádiz las plantaciones de cítricos se encuentran en estado D (botón floral
blanco) y G (limpieza de pétalo). Se observan este año pocos botones florales
y muchas metidas en madera.
En Huelva ha finalizado la campaña de las variedades Navelate y Lanelate y
se siguen cortando naranjas Valencia Late que es la variedad que más importancia
tiene en esta provincia.
En Málaga se recogen limones Finos y Verna y se entra en la fase final de
recolección de la Navelate, estando muy avanzada la campaña de la Verna.
En Sevilla los cítricos se encuentran en estado fenológico de caida de pétalos
del 0-50%, observándose que la floración ha sido desigual para las distintas
variedades e incluso dentro de una misma parcela y de un mismo árbol. Se siguen
recogiendo naranjas Salustianas (casi terminado) y Valencia Late.
Frutales no cítricos
En Granada las heladas de marzo produjeron daños en los almendros de las comarcas
de Guadix, Baza, Huéscar y Dúrcal con una intensidad variable según la localización
y orientación de las plantaciones. En esta misma provincia se han producido
daños en los melocotoneros de la comarca de Guadix. Por otra parte se siguen
recolectando nísperos en Almuñecar.
En Jaén los manzanos estaban esta semana en plena floración. En esta provincia
los fríos de marzo no originaron daños a estos cultivos aunque aún no hay
datos de lo que haya podido pasar en la segunda mitad de esta semana en que
las temperaturas han vuelto a bajar considerablemente.
En Málaga se recolectan nísperos y aguacates y se encuentran en plena floración
los aguacates y los mangos y en fase de cuajado/ frutos tiernos, todos los
frutales de hueso.
En Sevilla y Huelva todos los frutales de hueso están en estado de fruto tierno
salvo las variedades de melocotón más tardías que están en fase de cuajado
de frutos.
Viñedo
En la provincia de Cádiz el viñedo ha brotado correctamente y está en estado
de 4 a 5 hojas.
En Córdoba el viñedo de la Denominación Montilla - Moriles se encuentra principalmente
en estado fenológico G (racimos florales separados). En el resto de la provincia
los estados predominantes son el E-F (hojas extendidas - racimos visibles).Por
otra parte el brusco descenso de los termómetros iniciado el viernes días
10 de abril parece que ha originado daños al viñedo de la zona de Montilla
- Moriles principalmente localizado en los términos de Monturque y Aguilar
de la Frontera aunque será en los próximos días cuando se pueda apreciar y
valorar el efecto de esa bajada de las temperaturas.
En Granada el viñedo más adelantado de la zona de la Contraviesa que había
comenzada a brotar ha sufrido también los efectos de las bajas temperaturas
del final de esta semana y los posibles daños originados se verán en los próximos
días.
En Málaga el viñedo se encuentra mayoritariamente en estado H (racimos florales
separados).
En todas las provincias se extreman las precauciones para prevenir ataques
de enfermedades criptogámicas (mildiu sobre todo ) debido a la elevada humedad
ambiental.
Olivar
Se realizan en general aplicaciones de abonados nitrogenados para que la planta
disponga de este elemento desde esta época hasta el momento del endurecimiento
del hueso siendo máximas sus necesidades en el momento de la floración.
La recolección de aceituna no ha finalizado aún en la zona de Loja (Granada)
ni en la comarca Norte de Málaga.
En Sevilla se observa aún un bajo porcentaje de flores abiertas (alrededor
de un 1%) en las zonas más tempranas del Aljarafe y Campiña. En las comarcas
de Estepa, Osuna, Sierra Sur y Vega el cultivo se encuentra en los estados
D1, D2 y D3 (botón floral ) y en las zonas más tardías sigue en estado C (diferenciación
de pisos ).
2.2 Estado fitosanitario
Cereales
En cereales de la provincia de Cádiz la alta humedad ambiental está favoreciendo
el desarrollo de enfermedades foliares como roya, oidio y septoria. En parcelas
sembradas de variedades más sensibles al ataque de roya, se recomienda realizar
un tratamiento con algún fungicida de amplio espectro.
Leguminosas
Las condiciones meteorológicas en la provincia de Cádiz hacen necesario
los tratamientos fungicidas preventivos contra la rabia del garbanzo.
Cultivos industriales.
Remolacha azucarera. Se observa en plantaciones de remolacha de la
provincia de Cádiz, la presencia de cassida y pulgón, sin que por el momento
sea necesario realizar tratamientos contra dichas plagas, por el contrario
se realizan algunos tratamientos preventivos contra oidio, cercospora y royas.
Tubérculos consumo humano
En el cultivo de la patata de la provincia de Cádiz se hace necesario
dar un tratamiento preventivo contra el mildiu ya que las condiciones climatológicas
son favorables al desarrollo de este tipo de enfermedades.
Hortícolas
Continúan los tratamientos acaricidas en la provincia de Cádiz contra
araña roja, ya que está siendo problemático su control.
También se está tratando contra tryps, pulgones, moscas blancas y liriomyza
principalmente en judía esta última.
Los tratamientos fungicidas, debido al tiempo húmedo han vuelto a realizarse
con más frecuencia, contra oidio, mildiu y botrytis.
Se espolvorea en la mayoría de los cultivos con azufre.
Continúa afectada una superficie importante de melón, sandia y pimientos de
la provincia de Granada, por la presencia de trips.
Flores
El control de la araña roja mediante tratamientos acaricidas sigue
siendo, al igual que en hortícolas, deficiente, por lo que los tratamientos
contra dicha plaga son muy frecuentes.
Además se trata con trips.
Se realizán tratamientos fungicidas contra todo tipo de enfermedad (alternaria,
botrytis, royas, heterosporium, rizoctonia y fusarium.
Cítricos.
En la provincia de Málaga, se registra un incremento en los niveles de capturas
de adultos de polilla del limonero, Prays citri, aunque solo se detectan ataques
sobre elementos florales en la zona de Benamargosa, al ser ésta la que presenta
un estado fenológico más avanzado.
Es posible ver la presencia de pulgones en la zona del valle del Guadalhorce,
presentando una mayor incidencia sobre mandarinos y naranjos, aunque por el
momento, su importancia no es significativa.
Viñedo
En el viñedo de la provincia de Cádiz se observan practicamente todos los
estados evolutivos del Altica, dandose los tratamientos en aquellos rodales
con altos niveles de población, también se realizan tratamientos en aquellas
parcelas con elevadas poblaciones de ácaros. Los tratamientos contra mildiu
y oidio se van generalizando ya que las condiciones atmosféricas asi lo aconsejan.
Olivar
En la provincia de Málaga aunque los niveles de capturas de adultos
Prays oleae presentan una tendencia ascendente, las inflorescencia aún no
están en estado receptivo para que los adultos realicen puestas.
Persiste la tendencia al alza en los porcentajes de muestras ccon repilo incubado(
Spilocaea oleagyna), por lo que es necesario no demorar la aplicación de tratamientos
preventivos contra este hongo, donde aún no se haya efectuado.
Se mantienen los niveles de daños por el escarabajillo picudo, Othiorrynchus
cribiollis, en parcela de seguimiento de olivar joven.
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, se reduce el pasto en las zonas bajas, subiendo
los rebaños a las partes más altas.
En la provincia de Huelva, el aspecto de las dehesas es favorable hasta el
momento y las encinas están florecidas.
En la provincia de Málaga, la ganadería extensiva y semiextensiva goza de
una situación favorable, debido a la abundancia de pastos, consecuencia de
las óptimas condiciones climáticas de este año. La situación de la ganadería
intensiva de porcino, bovino y aves, es estable debido fundamentalmente a
la mínima variación de los factores de producción y comercialización.
En la provincia de Sevilla, la continuidad de las temperaturas suaves y la
lluvia escasa pero intermitente prolonga la vegetación de los pastos de la
dehesa.
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Granada, continúa la campaña de divulgación y promoción
de A.D.S. con un interés creciente de los ganaderos por agruparse.
En el resto de las provincias andaluzas, continúan las campañas de saneamiento
ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con ReV-1
y B-19.
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores. |
A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella. |
Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. | Res en Explotación. |
K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
K.c.M. | Kilo canal en matadero |
R.L. | Res en lonja. |
K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
R.M | Res en matadero |
L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr | Frisona |
cCh | Cruzado Charolés |
Re | Retintos |
Ch | Charolés |
Me | Merina |
Sg | Segureña |
MG | Murciano-Granadina |
Sr | Serrana |
Ma | Malagueña |
Bc | Blanco cruzado |
Ib | Ibérica |
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Cereales.- Continúa el mercado con la misma atonía que mantuvo durante
el mes de Marzo, los cereales siguen prácticamente paralizados no habiéndose
registrado variación alguna salvo en los cereales para pienso vendidos en
Sevilla y Granada, donde se producen variaciones en los precios, al igual
que la pasada semana, siendo estas de escasa cuantía .El número de operaciones
que se realizan es escaso y además por cantidades muy pequeñas.
Comparando los precios registrados esta semana con los que se manejaban en
la misma fecha del año pasado se observa que, en todos los casos, eran en
1.997 inferiores, salvo en trigo blando en donde los precios de ambos años
pueden considerarse como coincidentes, asimismo el maíz cotizaba en esta misma
fecha 5 ptas. por encima del precio actual en el mercado de Sevilla.
De arroz esta semana se han seguido haciendo operaciones con precios que oscilan
entre las 51 y 52 ptas., lo que supone una repetición de cotización en
relación a las operaciones de la semana anterior.
Leguminosas grano.- Al igual que la pasada semana y a lo lorgo
del último mes los garbanzos Blanco lechosos se han pagado a 90 ptas./Kg.
mientras que en el año 1.997 por estas fechas se estaban pagando a 120 ptas./Kg.
Los precios de las habas y haboncillos han permanecido sin variación durante
el periodo considerado.
Cultivos forrajeros.-En Granada se aprecia un movimiento al
alza en el precio de los henos como consecuencia de un claro crecimiento de
la demanda.
Tubérculos.- Las primeras partidas de patatas extratempranas
en la Costa de Granada, hace tres semanas, llegaron a cotizar hasta 55 ptas./Kg,
tras dos semanas cediendo 5 ptas./Kg., en la pasada se recupera algo situándose
la cotización en las 50 ptas./kg. y desde entonces mantiene el mismo precio.
En el resto de los mercados la patata extratemprana ha oscilado entre las
63 y las 85 pesetas/ kgrs.
Hortalizas.- La semana que nos ocupa, segunda del mes de abril
y Semana Santa, presenta dentro del aceptable nivel de precios una gran variabilidad
en los precios de los productos hortícolas que no siempre corresponden a lo
que cabría esperar en función de los factores que suelen influir con más fuerza
en los mercados de estos productos (climatología en las zonas de producción
y consumo y cantidades llegadas a los mercados) ya que la movilidad de la
población en estas fechas, unida al menor número de días de mercado hace que
estos se abastezcan con cautela, por lo que los excesos de oferta afectan
a los niveles de precios a la baja ó bien se mantengan a base de recortar
las cantidades a comercializar.
El fresón de Huelva ha recuperado precio en la semana que estamos analizando.
Flores.- Los precios de los claveles para el mercado nacional,
cotizan entre 19 y 12 ptas./tallo tanto los extra como los I cuando el año
pasado por estas fechas se vendían a 9 y 6 ptas. respectivamente. El motivo
de estos buenos resultados es la demanda de flores que se produce en las fechas
de Semana Santa. La demanda interna ayudará al mantenimiento de las cotizaciones
durante la próxima semana ya que las fiestas de Semana Santa suelen actuar
de reactivadores del consumo.
El resto incluidas rosas, y crisantemos también repiten precios.
Frutales no cítricos.- Esta semana solo los aguacates Hass llegan
al mercado manteniendo el nivel de precios, mientras que del resto de las
variedades apenas se comercializa algo.
En cuanto a la chirimoya, cuya campaña está ya casi finalizanda, esta semana
se observa clara bajada de precios para la Fino de Jete en todos los tipos
y calidades.
Los nísperos ceden precio continuando a la baja por primera vez en lo que
va de campaña. Peras y manzanas repiten precios al igual que las almendras
en Granada, estas últimas recuperan 5 pesetas/kilo en los mercados de Málaga.
Cítricos.- Continúa el buen tiempo y por ello, se mantiene a
buen ritmo la recolección de todos los cítricos. Se observa esta semana que
la naranja dulce sigue enviándose en porcentaje apreciable hacia la industria.
En Cantillana se aprecia una recuperación de la Valencia Late.
Los precios de los limones se mantienen en la mayoría de los mercados recuperando
3 pts/Kgs. el Verna en Granada.
Aceite de oliva.- Continúa la campaña con la misma tónica que
en semanas anteriores y apenas se están efectuando operaciones con aceites
para envase; las que se realizan son con precios sostenidos. Las operaciones
de cierto volumen corresponden a aceites lampantes. El aumento de la demanda
de aceites para botella parece iniciar una lenta y suave tendencia al alza.
En la semana que nos ocupa carecemos de los datos correspondientes a la Fundación
para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva sobre las
cantidades comercializadas durante la misma.
Los aceites de orujo también tienden a cotizar a la baja por la escasa demanda
de los mismos.
Mostos y Vinos.- Precios estables sin variación alguna durante
toda la semana.
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- En esta semana los precios de las terneras y novillas comercializadas
para vida se mantienen con predominio de las repeticiones en los mercados
de Sevilla, Córdoba y Cádiz sucediendo lo mismo para las vacas en donde la
tónica es la repetición de las cotizaciones con una demanda y una oferta muy
equilibradas. Sólo en Córdoba se contasta una leve recuperación en frisonas.
En el vacuno para carne continua la tendencia a la baja que comenzó ya hace
más de un mes para todas las razas y mercados, y aunque repiten un número
significativo la recuperación de la que hablábamos hace tres semanas no parece
próxima.
OVINO.-Continúa de momento bastante estabilizada la demanda
del ovino para vida observándose esta semana, que el comportamiento de este
mercado ha sido clarisimamente la repetición de las cotizaciones del periodo
anterior lo que es síntoma de una clara autonia comercial.
Los precios del ovino para sacrificio se mantienen estables según mercados
y tipos, predominando, las repeticiones en los mercados de Córdoba, Jaén y
Granada tras las caídas de las semanas anteriores y la recuperación de la
pasada. Las existencias de corderos son cada vez mayores por la buena paridera
de las ovejas. Esta semana la concurrencia al mercado de Baza ha sido abundante
y el volumen de lo vendido también y por ello puede justificar la pérdida
de precio para todos los tipos en el mercado de Baza, al igual que ocurriera
la semana anterior.
CAPRINO.-Vuelven las repeticiones en los precios del caprino
para vida, en el mercado de Málaga para la cabra Malagueña, y al resto de
los tipos comercializados.
En el ganado destinado al sacrificio se observa esta semana que los precios
se mantienen en casi todos los mercados para el ganado de raza Serrana. La
concurrencia esta semana al mercado de Baza ha sido grande, al igual que ocurriera
la pasada semana. Los lechales y Pascuales han sufrido variación en sus precios
salvo en el mercado de Baza.
PORCINO.- Los precios de los lechones blancos y sus cruces se
han mantenido en todos los mercados con la sola excepción del mercado de Granada
en donde recupera casi cien duros. En cuanto a los marranos y primales Ibéricos
la repetición ha sido la tónica predominante.
El precio del porcino vendido para abasto se ha mantenido esta semana en todos
los mercados, habiéndose efectuado un buen número de operaciones, solo en
Granada y para el de 80-90 Kgs. recupera 2 pts/Kgs. El Ibérico de pienso y
recebo por el contrario repite precios.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS: Nuevamente sube el nivel de los precios
de los pollos a lo largo de la semana en Sevilla.
Repetición generalizada para huevos en los mercados de Sevilla y clara tendencia
alcista en Granada. Las leches repiten en todos los mercados.
PESCA
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha una campaña contra la captura de
inmaduros que abarca desde su pesca al consumo pasando por la comercialización.
Para ello se han puesto paneles en las lonjas con las tallas mínimas y está
previsto distribuir carteles en los mercados y folletos a los consumidores
con el fin de erradicar este comercio que tan nefasto es para el mantenimiento
y recuperación de los caladeros andaluces.
La actividad del sector pesquero artesanal ha sido alterada por las inclemencias
meteorológicas de esta época del año.
El día 7 de abril se ha publicado una resolución permitiendo la captura de
vieira en cuatro zonas de producción de Málaga por el descenso de los niveles
de toxina ASP.
6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
EXTRACTO DE LEGISLACIÓN CE: 2ª semana de abril de 1998
COYUNTURA
*R. (CE) nº 716/98, L 100
Se modifica el elemento corrector aplicable a la restitución para los cereales.
*R. (CE) nº 717/98, L 100
Se fijan los derechos de importación en el sector de los cereales.
*R. (CE) nº 722//98, L 100
Se fijan los derechos de importación en el sector del arroz.
*R. (CE) nº 740/98, L 102
Se fijan los derechos de importación en el sector del arroz.
AGRIMONETARIOS
*R. (CE) nº 725/98, L 100
Se ajustan las ayudas compensatorias agrimonetarias concedidas en Irlanda.
AZUCAR
*R. (CE) nº 710/98, L 98
Se fijan los anticipos relativos a las cotizaciones a la producción en el
sector del azúcar para la campaña de comercialización 1997/98.
CARNE DE PORCINO
*R. (CE) nº 727/98, L 100
Se suspenden algunas de las concesiones establecidas en los Reglamentos (CE)
nº 1898/97 y (CE) nº 1899/97 por las que se establecen las disposiciones de
aplicación en el sector de la carne de porcino, por una parte, y en los sectores
de los huevos y la carne de aves de corral, por otra, del régimen establecido
en el Reglamento (CE) nº 3066/95 del Consejo.
*R. (CE) nº 739/98, L 102
Se modifica el R. (CE) nº 233/97 relativo a las condiciones especiales de
concesión de las restituciones por la exportación de determinados productos
en el sector de la carne de porcino.
CARNE DE VACUNO
*R.(CE) nº 737/98, L 102
Se modifica el R. (CEE) nº 139/81 por el que se definen las condiciones a
las que se supedita la inclusión de determinadas carnes de vacuno congeladas
en la subpartida 02023050 de la nomenclatura combinada.
*R. (CE) nº 738/98, L 102
Se establece una excepción temporal al R. (CE) nº 1445/95 por el que se establecen
las disposiciones de aplicación del régimen de importación y exportación en
el sector de la carne de vacuno.
*Rectificación, L 102
Al R. (CE) nº 260/98 de la Comisión, de 30 de enero de 1998 por el que se
modifica el R. (CE) nº 1445/95 por el que se establecen las disposiciones
de aplicación del régimen de importación y exportación en el sector de la
carne de vacuno y que modifica los Reglamentos (CE) nº 589/96, 935/97, 936/97,
995/97, 996/97, 1006/97, 1042/97, 1376/97, 1939/97 y 1940/97.
CEREALES
*R. (CE) nº 708/98, L 98
Relativo a la aceptación del arroz con cáscara por los organismos de intervención
y por el que se fijan los importes correctores, las bonificaciones y los descuentos
que deben aplicarse.
*R. (CE) nº 709/98, L 98
Modifica el R. (CEE) nº 1686/72, relativo a determinadas modalidades referentes
a la ayuda en el sector de las semillas, por lo que se refiere al sistema
de controles y por el que se fijan las disposiciones de aplicación del mecanismo
de estabilización de la producción de semillas de arroz.
MEDIO AMBIENTE
*98/C 95/02, C 95
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de R. (CE) nº del
Consejo, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1210/90 del Consejo,
de 7 de mayo de 1990, por el que se crea la Agencia Europea de Medio ambiente
y la red europea de información y de observación sobre el medio ambiente".
LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS
*R. (CE) nº 705/98, L 98
Se modifica el R. (CE) nº 1466/95 por el que se establecen disposiciones específicas
de aplicación de las restituciones por exportación en el sector de la leche
y de los productos lácteos.
LEGISLACION VETERINARIA
*98/248/CE, L 102
Decisión del Consejo, de 31 de marzo de 1998, por la que se modifica la Decisión
97/534/CE de la Comisión relativa a la prohibición de uso de los materiales
de riesgos en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles.
*98/C100/10; C 100
Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se
modifica la Directiva 611/432/CEE relativa a problemas de policía sanitaria
en materia de intercambios intracomunitarios de animales de las especies bovina
y porcina.
LEGISLACION FITOSANITARIA
*Rectificación, L 98
Rectificación a la Decisión 97/887/CE de la Comisión, de 5 de diciembre de
1997, relativa a la contribución de la Comunidad en 1997 a la financiación
de programas de lucha contra los organismos nocivos para los vegetales y productos
vegetales a favor de los departamentos franceses de Ultramar.
MATERIAS GRASAS.
*R. (CE) nº 726/98, L 100
Modifica el R. (CE) 2543/95 por el que se establecen disposiciones de aplicación
especiales del régimen de certificados de exportación en el sector del aceite
de oliva.
*98/C 100/07, C 100
Comunicación de la Comisión a los agentes económicos del sector del aceite
de oliva:
La comisión llama la atención de los interesados sobre el hecho de que ha
propuesto al consejo que adopte una medida que dispone entre otras cosas,
lo siguiente:
Los olivos suplementarios y las superficies correspondientes, plantados después
del 1 de mayo de 1998, no podrán servir de base para una ayuda a los productores
de aceitunas en el marco de la OCM en el sector de las materias grasas, que
entrará en vigor el 1 de noviembre de 2001.
PESCA
*R. (CE) nº 730/98, L 102
Relativo a la apertura y modo de gestión de contingentes arancelarios comunitarios
autónomos para determinados productos de la pesca.
TEXTILES
*R. (CE) nº 729/98, L 100
Se modifica el R. (CE) nº 2577/97 de la Comisión, de 16 de diciembre de 1997,
relativo a las importación de algunos productos textiles originarios de la
Federación Rusa.
OTROS SECTORES.
*Política Arancelaria.-
*R. (CE) nº 703/98, L 98
Se suspende determinadas concesiones establecidas en el R. (CE) nº 3066/95
por el que se establecen determinadas concesiones en forma de contingentes
arancelarios comunitarios para determinados productos agrícolas y se adaptan,
con carácter autónomo y transitorio, determinadas concesiones agrícolas previstas
en los Acuerdos europeos con el fin de tener en cuenta el Acuerdo sobre agricultura
celebrado en el marco de las negociaciones comerciales multilaterales de la
Ronda Uruguay.
*R. (CE) nº 707(98, L 98
Se modifica el R. (CEE) nº 3846/87 por el que se establece la nomenclatura
de los productos agrarios para las restituciones a la exportación.
*Rectificación, L 100
Al Reglamento (CE) nº 2510/97 de la Comisión, de 15 de diciembre de 1997,
relativo a la clasificación de ciertas mercancías en la nomenclatura combinada.
*Política Presupuestaria.-
*Rectificación, L 98
Rectificación a la Aprobación definitiva del presupuesto general de la Unión
Europea para el ejercicio 1998.
ASPECTOS GENERALES CE.
*98/246/CE, L 98
Decisión de la Comisión, de 19 de marzo de 1998, relativa a la importación
de productos cárnicos de México y por la que se modifica la Decisión 97/222/CE.
*98/238/CE, CECA, L 97
Decisión del Consejo y de la Comisión, de 26 de enero de 1998, relativa a
la celebración del Acuerdo euromediterráneo por el que se crea una asociación
entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y la
República de Túnez, por otra.
*Rectificación, L 100
A la Decisión nº 576/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de
febrero de 1998, que modifica la Decisión nº 819/95/CE por la que se crea
el programa de acción comunitario Sócrates.
*R. (CE) nº 736/98, L 102
se establecen valores unitarios para la determinación del valor en aduana
de determinadas mercancías perecederas.
*98/C95/14, C 95
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de Reglamento (CE)
del Consejo sobre la financiación de la política agrícola común" (versión
codificada).
*98/C 97/08, C 97
Programa "Rafael", convocatoria de propuestas 1998.
*98/C 97/09, C 97
Organización de concursos - oposición, por la Comisión de los siguientes cuerpos:
-COM/A/98 (A8): Administradores adjuntos en economía y estadística.
-COM/A/9/98 (A7/A6): Administradores de economía y estadística.
-COM/A/10/98 (A7/A6): Administradores en relaciones exteriores y gestión de
la ayuda a países terceros,
-COM/A11/98 (A8): Administradores adjuntos en Derecho y administración pública
europea.
-COM/A/12/98 (A7/A6): Administradores en Derecho y administración pública
europea.
*98/C 97/01,02,03,04, C 97-A
Guía del candidato y convocatorias de las oposiciones aparecidas en el C 97.
*98/C 98/01, C 98
Informe especial nº 1/98 sobre la cooperación financiera y técnica bilateral
con los países terceros mediterráneos acompañado de las respuestas de la Comisión.
*98/C 99/07, C 99
Anuncio relativo a la organización de oposiciones generales del Parlamento
Europeo y la Comisión de las Comunidades Europeas sobre:
-nº EUR/C/137: Oficiales adjuntos (telefonistas) de nacionalidad austriaca,
finlandesa y sueca.
Sevilla, 14 de Abril de 1998
SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA P.A.C.
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA |
FECHA |
Orden |
19-03-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regula la Comisión de Seguimiento del Plan de Modernización del Sector Pesquero. |
38 |
04-04-98 |
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOE |
FECHA |
|||
Orden |
18-03-98 |
M.A.P.A. Sanidad vegetal.- Se modifican determinados anexos del Real Decreto 2071/1993, de 26 de noviembre, relativo a las medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Económica Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, así como la exportación y tránsito hacia países terceros. |
71 |
24-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro Combinado de Pedrisco y Daños Excepcionales por Inundación y Viento Huracanado en Lúpulo, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
71 |
24-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro Combinado de Pedrisco, Incendio y Daños Excepcionales por Inundación en Colza, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
71 |
24-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro Combinado de Viento, Pedrisco y Daños Excepcionales por Inundación en Avellana, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
71 |
24-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro de Incendio y Daños Excepcionales por Inundación en Paja de Cereales de Invierno, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
72 |
25-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas de la Tarifa General Combinada de Pedrisco, Incendio y Daños Excepcionales por Inundación, comprendida en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
72 |
25-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro Combinado de Helada, Pedrisco y Daños Excepcionales por Inundación y Viento en Coliflor y Bróculi, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
72 |
25-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro Combinado de Pedrisco, Incendio y Daños Excepcionales por Inundación en Cereales de Invierno, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
72 |
25-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro Combinado de Pedrisco, Incendio y Daños Excepcionales por Inundación y Viento Huracanado en Cereales de Primavera, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
72 |
25-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro Combinado de Helada, Pedrisco y Daños Excepcionales por Inundación y Viento Huracanado en Lechuga, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
72 |
25-03-98 |
|||
Resoluc. |
23-02-98 |
Ministerio de Economía y Hacienda. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del Seguro Combinado de Pedrisco, Incendio y Daños Excepcionales por Inundación en Leguminosas Grano, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
72 |
25-03-98 |
|||
Resoluc. |
25-02-98 |
M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores marca "Jhon Deere", modelos 6810 4RM y 6910 4RM. |
72 |
25-03-98 |
|||
Resoluc. |
25-02-98 |
M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores marca "Jhon Deere", modelos 6506 4RM, 6600 4RM, 6510 4RM, 6610 4RM. |
72 |
25-03-98 |
|||
Orden |
17-03-98 |
M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de aseguramiento, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Acuicultura Marina: Mejillón, comprendido en los planes anuales de Seguros Agrarios Combinados. |
72 |
25-03-98 |
|||
Orden |
16-03-98 |
Ministerio de Fomento. Navegación marítima.- Se incorpora parcialmente al Derecho español la Directiva 94/58/CE del Consejo relativa al nivel mínimo de formación en profesiones marítimas. |
72 |
25-03-98 |
|||
Orden |
23-03-98 |
M.A.P.A. Inundaciones.- Se dictan disposiciones para el desarrollo del Real Decreto-ley 29/1997, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones y temporales de viento acaecidos los últimos días de septiembre y primeros de octubre. |
72 |
25-03-98 |
|||
Orden |
23-03-98 |
M.A.P.A. Inundaciones.- Se dictan disposiciones para el desarrollo del Real Decreto-ley 24/1997, de 12 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones y temporales de viento acaecidos los días 5 y 6 de noviembre de 1997. |
72 |
25-03-98 |
|||
Orden |
12-03-98 |
M.A.P.A. Ayudas.- Se convocan ayudas para actividades de interés científico-técnico, dentro del Programa Sectorial de I+D Agrario y Alimentario. |
77 |
31-03-98 |
|||
Resoluc. |
04-03-98 |
M.A.P.A. Comunidades Autónomas.- Se dispone la publicación de Convenios de colaboración entre las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Murcia, Navarra, La Rioja, Valencia, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Cantabria, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la prefinanciación de las ayudas con cargo al FEOGA-Garantía, en aplicación del Real Decreto 2206/1995, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actuaciones interadministrativas relativas a los gastos de la Sección Garantía del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. |
77 |
31-03-98 |
|||
Orden |
12-03-98 |
M.A.P.A. Variedades comerciales de plantas.- Se dispone la inscripción de una variedad de trigo duro en la lista de variedades comerciales. |
77 |
31-03-98 |
|||
Orden |
12-03-98 |
M.A.P.A. Variedades comerciales de plantas.- Se dispone la inscripción de una variedad de "Ray grass inglés" en la lista de variedades comerciales. |
77 |
31-03-98 |
|||
Orden |
12-03-98 |
M.A.P.A. Variedades comerciales de plantas.- Se dispone la inscripción de variedades de maíz en la lista de variedades comerciales. |
77 |
31-03-98 |
|||
Real Decreto |
388/98 13-03-98 |
M.A.P.A. Organización.- Se modifican la Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios y la Comisión de Coordinación con las Comunidades Autónomas, sobre seguros agrarios. |
79 |
02-04-98 |
|||
Orden |
03-04-98 |
M.A.P.A. Aceite de oliva.- Se atribuyen, para la campaña 1997/1998, a la Agencia para el Aceite de Oliva, funciones de control relacionadas con las operaciones de almacenamiento privado de aceite de oliva. |
83 |
07-04-98 |
|||
Orden |
03-04-98 |
M.A.P.A. Ayudas.- Se regula la concesión de ayudas por parada biológica a los Armadores de los buques de las modalidades de pesca de cefalópodos y arrastre de merluza negra que faenan al amparo del Acuerdo de Cooperación en materia de pesca entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos. |
84 |
08-04-98 |