1.1. Incidencia del clima sobre los cultivos
1.2. Temperaturas
1.3.Precipitaciones
1.4. Vientos
1.5. Predicción Meteorológica
1.6. Embalses
2.- ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos
2.2. Estado Fitosanitario
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
3.2. Incidencias sanitarias
4.1. Precios semanales de productos agrícolas.
4.2. Precios semanales de productos ganaderos
4.3. Precios diarios de productos hortofrutícolas
5.- OTRAS INFORMACIONES
6.- INFORMACION DE LA UNION EUROPEA
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS PUBLICADAS EN BOE Y BOJA
Sucesivos frentes nubosos han vuelto a atravesar la Comunidad de Noroeste a Sureste dejando precipitaciones en general débiles y dispersas, cielos cubiertos durante gran parte del día y ambiente húmedo y desapacible. Los vientos predominantes fueron de moderados a fuertes del Noroeste produciéndose un acusado descenso de los termómetros sobre todo a partir del viernes día 10, descenso que ha dado lugar a heladas en numerosos puntos del interior. Las lluvias fueron algo más copiosas en Cádiz, Córdoba, Huelva. Jaén y Sevilla mientras que en Málaga llovió menos y en Almería no llegó a caer ni una gota.
Los embalses de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir están al 84'5 % de su capacidad almacenando 7.170 Hm3 a finales de esta semana y los del Sur están al 82'8% con 862 Hm3 , por lo que la próxima campaña de riego se prevé que se desarrolle con normalidad.
En las zonas más adelantadas, los cereales de invierno están iniciando el virado de color, encontrándose los granos en estado lechoso, siendo muy favorecidos por el agua que ha caido en los últimos días. En la provincia de Almería, donde como ya se ha dicho apenas ha llovido, el cereal de las comarcas de Los Vélez y Campo de Tabernas están muy necesitados de humedad.
También las leguminosas grano ven favorecido su desarrollo por las condiciones meteorológicas pues las habas están en general en fase de llenado de vainas y los garbanzos se ven ayudados en la nascencia y primeros estadios de desarrollo.
Igualmente el girasol se ha beneficiado de las precipitaciones caídas viéndose que en las zonas más adelantadas las plantas miden ya más de 10 cms.
La bajada de las temperaturas ha originado esta semana bastantes daños en la agricultura andaluza:
- Se han producido heladas en los almendros y frutales de hueso de amplias zonas de la provincia de Granada, originándose importantes daños que se suman a los que produjeron las heladas del mes de marzo.
- Se ha perdido parte de la cosecha de cereza y ciruela de la provincia de Jaén (zona de Alcalá La Real).
- Se han producido daños en el viñedo de Montilla-Moriles, daños que se están valorando en estos momentos.
- Igualmente ha habido daños en las zonas bajas del viñedo
de la zona de Mollina
(Málaga).
- El almendro de Málaga, que este año había cargado poco seguramente a causa de las excelentes cosechas de las dos últimas campañas, se ha visto afectado también por el frío en algunas zonas.
- El algodón que ya se había sembrado bajo plástico en Cádiz, Córdoba, Sevilla y Huelva tendrá que ser resembrado en algunos casos.
- La fresa ve disminuir su producción produciéndose fruta deforme y aumentando el riesgo de enfermedades criptogámicas.
- Los fuertes vientos que han soplado en la zona mediterránea han provocado algunos daños en los invernaderos de dicha zona.
La dehesa presenta en general buen aspecto y las lluvias prolongarán algo la vegetación en el tiempo.
1.4 VIENTOS.
El día 12, domingo, los vientos fueron flojos o moderados del Noroeste
o Poniente.
El día 13 soplaron vientos flojos a moderados de componente Norte en muchas zonas girando hacia el Oeste a lo largo del día. En el litoral sopló Poniente moderado.
El día 14 los vientos soplaron de componente Oeste moderados y en ocasiones racheados.
El día 15, miércoles, hubo vientos de componente Oeste fuertes o muy fuertes en el litoral mediterráneo y en el Estrecho y moderados en el resto de la Comunidad.
El día 16, jueves, los vientos fueron de componente Oeste fuertes, especialmente en las zonas costeras y cercanías del Estrecho.
Por último el viernes 17 continuaron soplando los vientos de componente Oeste, moderados en el interior y fuertes en las costas, principalmente en las mediterráneas y en el Estrecho.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos para la semana, las altas presiones atlánticas se aproximan a la Península hasta dejarla bajo su radio de acción durante la segunda mitad de la misma.
LUNES Y MARTES:
Predominarán los cielos poco nubosos en general.
Las temperaturas diurnas serán algo más altas mientras que las
nocturnas no experimentarán cambios apreciables.
Los vientos soplarán flojos de dirección variable.
MIÉRCOLES Y JUEVES:
Aumento progresivo de la nubosidad de Oeste a Este al paso de un frente nuboso
que dará lugar a precipitaciones, en general débiles, que serán
más probables el miércoles.
Las temperaturas diurnas descenderán, mientras que las nocturnas continuarán
sin cambios.
Los vientos serán flojos a moderados de componente Oeste.
DE VIERNES A DOMINGO:
Disminución de la nubosidad hasta quedar los cielos poco nubosos o
despejados.
Las temperaturas ascenderán de forma apreciable, especialmente las
diurnas.
Los vientos soplarán flojos a moderados, predominando los Noroestes.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA
Día 20, lunes: Cielos poco nubosos en la zona, con algunos intervalos nubosos del tipo alto, y de evolución en las sierras del interior. Brumas matinales en la costa. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos variables flojos, con brisas en el litoral.
Día 21, martes: Cielos poco nubosos con intervalos de nubosidad matinal en el litoral occidental, y nubosidad de evolución en sierras. Brumas matinales costeras. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente Oeste flojos, con intervalos de moderados en el litoral.
Día 22, miércoles: Intervalos de cielos nubosos, con precipitaciones que serán, en general, débiles. Brumas matinales. Temperaturas en ligero descenso. Vientos flojos variables, girando a componente Oeste, en el día.
Día 23, jueves: Intervalos de cielos nubosos con posibilidad de alguna precipitación débil a primeras horas, disminuyendo a poco nubosos en el curso del día. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste moderados, con intervalos de fuertes en el litoral por la mañana.
Día 24, viernes: Predominio del cielo poco nuboso en la zona. Brumas matinales en el interior. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente Oeste flojos a moderados.
Día 25, sábado: Cielos poco nubosos en general, con aparición de intervalos nubosos por la tarde en el interior. Temperaturas sin cambios. Vientos de Componente Oeste, flojos a moderados.
Día 26, domingo: Intervalos de cielos nubosos con posibilidad de alguna precipitación débil en el interior. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Oeste moderados en general.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: En la provincia de Cádiz los trigos, cebadas y avenas empiezan a entrar en la fase de grano lechoso. Las últimas lluvias han sido beneficiosas para el cultivo y si no surgen incidencias, la cosecha en principio podrá ser normal.
En Córdoba se han registrado temperaturas rozando los 0º C e incluso por debajo de esa cifra en numerosos observatorios, produciéndose además durante los días 10 y 11 algunas granizadas dispersas. Estos hechos han podido producir daños en los cereales que están espigando o en formación del grano, aunque de momento no hay evidencias de que este hecho haya ocurrido.
En Granada las últimas lluvias aunque insuficientes han beneficiado el estado general de estos cultivos principalmente en las comarcas de Baza, Guadix y Huéscar, donde al ser los suelos más ligeros y pobres se acusaba más la falta de agua.
En Huelva las lluvias han favorecido el aspecto del cereal y sus perspectivas a corto plazo. Solo en aquellas zonas donde haya caído menos agua o donde el cultivo fuera muy adelantado la cosecha podría ser regular.baja.
En Jaén el cereal muestra este año, sobre todo en el secano, un aspecto deficiente y además va bastante retrasado en su ciclo.
En Málaga estos cultivos muestran una gran variedad de estados vegetativos según la época en la que fueron sembrados, evolucionando en general correctamente.
En Sevilla el descenso de las temperaturas ha frenado la actividad vegetativa de los cereales y se sigue esperando a que llueva algo más para que la cosecha que se llegue a obtener sea por lo menos media.
De primavera: El maíz se encuentra nacido en la mayoría de las zonas y presenta de momento un aceptable desarrollo. Sin embargo en la provincia de Córdoba entre los términos de Pedro Abad y El Carpio hay algunas parcelas en las que las plántulas están completamente quemadas, probablemente más por la acción de los vientos fríos que de la bajada en sí de las temperaturas. En algunas plantas el tallo se encuentra muy quemado, de color tabaco, pero es de esperar que la mayoría tengan el meristemo sin dañar y puedan rebrotar sin necesidad de tener que resembrar.
En Jaén se han reanudado las siembras una vez que ha dejado de llover y en Granada comenzaron las siembras de maiz.
Leguminosas grano
El cultivo de las habas se ha visto muy beneficiado por el agua aunque es posible que el frío haya originado algún daño en zonas muy puntuales.
Por otra parte el agua caída asegura la correcta germinación de los garbanzos que de momento evolucionan sin problemas
Tubérculos para consumo humano
En la provincia de Cádiz la patata temprana está finalizando su floración.
En Córdoba las patatas que se encuentran en zonas bajas y principalmente las localizadas en las proximidades de los ríos Cabra, Lucena, etc. han sido afectadas en mayor o menor grado por las heladas.
En Granada y concretamente en la comarca de La Vega se han producido daños por heladas en 500 Has. de patatas.
Igualmente en Jaén el frío ha originado ligeros daños a las patatas en algunas zonas.
En Sevilla no parece en principio que el frío haya perjudicado al cultivo pero sí han aparecido algunas parcelas afectadas por rhizoctonia.
Por último en la provincia de Málaga se están sacando patatas extratempranas que en realidad por las fechas serían ya patatas tempranas (las que se recogen entre el 15 de abril y el 15 de junio).
Por otra parte en la Vega de Granada y en Antequera se siguen sembrando patatas de media estación.
Cultivos industriales
Azucareras: La remolacha azucarera se encuentra en un buen estado vegetativo, encontrándose totalmente cerrada, efectuándose los tratamientos normales de la época. La sembrada en secano se ha visto muy favorecida por el agua caída si bien en general ésta se considera insuficiente.
En Málaga y Granada continúa la zafra de la caña de azúcar.
Textiles: En la provincia de Cádiz se estima inicialmente que se van a sembrar este año unas 13.000 Has. de algodón. Todo el sembrado bajo plástico ya se ve nacido, sin que de momento se vean daños por el descenso de los termómetros.
En Córdoba en cambio sí se han producido algunos daños por el frío que han afectado de forma desigual al algodón y que obligarán a resembrar según los casos.
En Jaén el cultivo se está empezando a sembrar ahora por lo que no parece que haya habido daños por el frío.
Por el contrario en Sevilla la bajada de las temperaturas ha perjudicado gravemente al algodón sobre todo en las parcelas que estaban recién regadas. Por este motivo va a ser preciso levantar muchas parcelas y proceder a su posterior resiembra.
Oleaginosas: Las siembras de girasol están casi terminadas en Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdoba continuando en Jaén y Málaga. El agua caída favorece la nascencia y evolución del cultivo.
La colza prosigue su ciclo con el llenado de las silicuas.
Cultivos hortícolas
La situación de los cultivos hortícolas en la provincia de Almería es similar a la de la semana anterior. El descenso de las temperaturas ha hecho en general que todos los cultivos sufran un pequeño parón y disminuya la cantidad de producto que llega a los mercados.
En Cádiz se han recogido espárragos, bróculis y comienzan a sacarse las primeras remolachas de mesa. Se siembran o trasplantan melones, sandías, pepinos, tomates, lechugas, apios, etc.
En Córdoba es posible que algunas plantaciones puntuales de ajos y cebollas hayan sufrido daños por el frío, aunque en general el cultivo prosigue su ciclo sin problemas.
En Granada los fríos han producido daños en 1.286 Has. de espárrago en producción en La Vega viéndose afectadas también plantaciones nuevas que aún no habían empezado a producir. Además se han registrado daños en 200 Has. de habas con pérdidas de hasta el 80% de la cosecha. Por otra parte y una vez que ha finalizado la recolección de patata extratemprana, este cultivo ha sido sustituido por maíz y judías verdes. En los invernaderos de La Costa se desarrollan con normalidad los cultivos de pimientos, judías, melón, sandía, tomates y pepinos. El pepino Holandés no se ha arrancado aún este año por tener aún un precio aceptable.
En Huelva continúa la recolección de la fresa. La bajada de las temperaturas y una parada natural de las plantas, han hecho que no hayan sido necesarias medidas de autocontingentación de la producción que se habían programado para la semana pasada. La producción media está siendo de unos 325 gr./planta y se prevé que el frío y la humedad provoque la aparición de frutos deformes y algunos problemas de enfermedades. La producción se sigue mandando principalmente a Alemania, Francia y Reino Unido comercializándose en el mercado nacional solo el 21% de las Tm. producción que se están sacando cada semana.
En Jaén va muy adelantada la recolección de habas verdes. Se observa que el frío ha dañado a las hortalizas recién trasplantadas, llegando en algunos casos a tener que volver a efectuar esta operación.
En la provincia de Málaga y al aire libre la situación es la siguiente:
- Se recogen lechugas, alcachofas (se entra en la fase final), habas verdes, coles, cebollas, acelgas, espinacas, etc.
- Se recolectan espárragos blancos en la comarca Norte.
- Se siembran tomates, pimientos, sandías, melones y todo tipo de hortalizas de cara a la campaña de primavera - verano.
- Los ajos y cebollas de la zona de Antequera se desarrollan sin problemas.
En los invernaderos se recogen pimientos, tomates, berenjenas, judías verdes, calabacines y pepinos.
En Sevilla se han seguido recogiendo aunque en menores cantidades alcachofas, espárragos, habas verdes y cebollas.
Flor Cortada
El continuado descenso de las temperaturas hace que la cantidad de flor que sale a los mercados sea inferior a la que había otros años en estas fechas, pero esto favorece la comercialización de la que se está cortando.
Cítricos
En la provincia de Cádiz la situación de estos cultivos es similar a la de la semana anterior.
En Córdoba no parece de momento que el frío haya dañado a los cítricos..
En Huelva continúa la recolección de la naranja Valencia Late que es la que mayor importancia tiene en esa provincia ocupando aproximadamente el 60% de la superficie dedicada al cultivo de la naranja.
En Málaga se recogen limones Finos (aprovechamiento industrial) y Verna (consumo humano). Por otra parte se está en la fase final de la recolección de la naranja Navelate y en la plena recogida de naranjas Verna y Valencia Late.
En Sevilla el cultivo se encuentra en estado fenológico de caída de pétalos. Los fríos de la semana no parece que hayan afectado a este cultivo, continuando las labores de gradeo, poda, abonado y riego. Se recogen naranjas Salustianas y Valencia Late.
Frutales no cítricos
En la provincia de Córdoba no se aprecia inicialmente que el frío de la semana haya originado daños a estos cultivos.
En Granada los daños producidos por las heladas junto con los que se produjeron a mediados de marzo han determinado una importante reducción de la próxima cosecha de almendra estimándose después de las primeras observaciones efectuadas por los técnicos de la Delegación que se ha perdido el 85% de la cosecha en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar y cantidades variables en el resto de las zonas. En el Valle de Lecrín y la comarca de La Costa no se han producido daños en este cultivo. Además también ha habido daños en el melocotón de la comarca de Guadix y en los cerezos de las comarcas de Los Montes y La Vega. Por otra parte continúa recogiéndose aguacate de la variedad Hass al tiempo que se inicia la floración de este frutal. En chirimoyo se recogen pequeñas partidas estando finalizando su ciclo fisiológico con la caída de la hoja. Se recogen nísperos con unos rendimientos superiores a los del año anterior.
En Huelva el melocotón y la nectarina evolucionan correctamente.
En Jaén todos los frutales de hueso y los almendros que estaban en estado de pequeños frutos han sufrido en mayor o menor grado el efecto de los fríos.
En Málaga prosigue la recolección de aguacates Hass y nísperos observándose que están floreciendo los aguacates y los mangos.
Por último en Sevilla la labor de aclareo de frutos en las variedades tempranas ha finalizado, aunque se efectúa aún en las variedades tardías. En esta provincia no se han detectado daños como consecuencia de la bajada de las temperaturas.
Viñedo
El viñedo de la provincia de Cádiz está en estado fisiológico G y H. Se efectúan pases de cultivador entre líneas y labores de castra y amarre de palos, así como espolvoreos con azufre para prevenir ataques de oidio.
En Córdoba el descenso de las temperaturas hace que la evolución de estos cultivos se haya visto frenada durante la semana por lo que el estado fenológico dominante para la variedad Pedro Ximénez en los viñedos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles continúa siendo el G e iniciando el H continuando en el resto de la provincia los estados E-F (las hojas extendidas - racimos visibles). Como consecuencia del frío de la semana y de una tormenta de granizo caida el sábado día 18 de abril, en las cuencas de los ríos Cabra, Lucena, Aguilar, etc. (toda la zona en la Denominación de Origen Montilla-Moriles) se han producido daños importantes en el viñedo de los municipios de Aguilar de la Frontera, Cabra, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque y Puente Genil, estando los mismos pendientes de valoración por técnicos de la Delegación Provincial.
En Granada el frío dañó también el viñedo de la Contraviesa que comenzaba a brotar.
En Huelva la bajada de temperaturas ha frenado algo el desarrollo del viñedo pero no se han llegado a producir daños.
En Málaga se entra en la fase de fructificación en todas las zonas. Es posible que los fríos de la semana hayan dañado algo al viñedo de la zona de Mollina.
Por último en Sevilla el cultivo sigue vegetando sin problemas, al no haber sido afectado por el descenso de los termómetros de esta semana.
Olivar
En la provincia de Córdoba se observa un cierto número de olios jóvenes que se van secando poco a poco por haber permanecido el terreno encharcado este invierno bastante tiempo. Por otra parte el estado fenológico dominante en La Sierra y Valle de los Pedroches es el de trama cerrada (C-D). En Las Campiñas y Las Colonias el cultivo está en estado D, continuando por tanto las inflorescencias aún cerradas. En la Penibética (Almedinilla, Priego de Córdoba, etc.) la trama se encuentra aún más atrasada, situándose el cultivo aún en estado B (yema movida).
En Granada queda ya muy poca aceituna por recoger. Las últimas lluvias favorecen el estado general del arbol, efectuándose tratamientos preventivos contra arañuelo, prays y repilo.
En Huelva el cultivo se desarrolla ahora sin problemas importantes tras sufrir un fuerte ataque de repilo que hizo caer muchas hojas.
En Jaén el olivar muestra buen aspecto estando en estado D-.2. Muchos agricultores deberán repetir el tratamiento contra el repilo a causa de las lluvias.
En Málaga se ha llegado al final de la recolección en la comarca Norte.
En Sevilla el olivar presenta casi el mismo porcentaje de flores abiertas que la semana pasada pues la bajada de las temperaturas ha ralentizado algo el cultivo. En las comarcas de Estepa, Osuna, Sierra Sur y Vega el cultivo está en los estados D1, D2 y D3.
Cereales
Continúan las condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades.
Leguminosas
Prosiguen los tratamientos fungicidas preventivos contra la rabia en plantaciones de garbanzos de la provincia de Cádiz.
Cultivos industriales.
Remolacha azucarera. Se sigue observando la presencia de cassida y pulgón en remolacha de las provincias de Cádiz y Huelva. Se realizan algunos tratamientos contra oidio, cercospora y roya.
Tubérculos consumo humano
Se hace necesario realizar tratamientos contra mildiu en plantaciones de patata de la provincia de Cádiz.
Hortícolas
Los cultivos hortícolas de la provincia de Cádiz continúan siendo tratados contra trips, pulgones, moscas blancas y liriomyza, así como tratamientos acaricidas contra araña roja.
Con respecto a enfermedades se trata contra oidio, mildiu y botrytis principalmente.
La presencia de araña roja y trips en tomate Cherry de la provincia de Granada es alta si bien la intensidad de los ataques es media. Las plantaciones de pimiento, melón y sandía en esta provincia se ven afectadas por la presencia de araña roja, moscas blancas y nematodos, los trips solo se han detectado en melón. Entre las enfermedades detectadas en estos dos cultivos sólo el oidio alcanza cotas altas en cuanto a la superficie afectada, los ataques son de intensidad media.
En la provincia de Málaga se han producido pérdidas en cultivos hortícolas extensivos (espárragos y patatas) en la zona Norte de la provincia, como consecuencia de las heladas registradas.
Flores
Se observan plantaciones nuevas de flores, las cuales se tratan preventivamente contra toda clase de enfermedades aéreas de cuello.
Los cultivos desarrollados se tratan principalmente contra araña roja y trips.
Las enfermedades (Alternaria, botrytis, royas, heterosporium, rizoctonia
y fusarium) se tratan preventivamente y en algunos casos de forma curativa.
Cítricos.
En la provincia de Málaga, se mantienen los niveles de capturas de adultos de polilla del limonero (Prays citri) en las fincas con trampas con feromonas, aunque solo se detectan ataques sobre elementos florales en la zona de Benamargosa, al ser ésta la que presenta un estado fenológico mas avanzado. Por el contrario han aumentado los niveles poblacionales de trips. La presencia del ácaro rojo (Panonichus citri) es baja, por lo que hasta el momento no se hace necesario el tratamiento. Se detecta la presencia de pulgones en la zona del Guadalhorce presentando una mayor incidencia sobre mandarino.
La presencia de pulgón en la zona de la Vega de la provincia de Sevilla es baja.
Frutales no cítricos
Los frutales de hueso de la provincia de Sevilla, presentan una alta incidencia en cuanto a la presencia de pulgón así como la intensidad de los ataques. En otras plagas como trips, anarsia y piojo de San José los niveles son de incidencia media y para el mosquito verde y el gusano cabezudo los niveles son bajos.
Las condiciones ambientales son favorables al desarrollo de hongos por lo que la campaña se presenta especialmente problemática. Entre las enfermedades destacan: el cribado que se detecta en todas las variedades de melocotonero, nectarino y ciruelo y para el que los niveles de infección han aumentado. La lepra se observa tanto en brotes como en fruto en casi todas las plantaciones de melocotonero y nectarino. La monilia se puede ver ocasionalmente en determinadas fincas. El oidio se ha detectado en albaricoqueros, ciruelos y melocotoneros siendo el más afectado por la enfermedad el primero.
Viñedo
Debido a las bajas temperaturas registradas en los últimos días, en los terrenos bajos han aparecido síntomas de helada.
Se han generalizado los tratamientos contra mildiu y oidio.
Olivar
Siguen en aumento los índices de capturas de adultos de Prays oleae, y se han comenzado a observar las primeras puestas. No obstante, los botones florales no son aún receptivos en la mayoría de las parcelas.
Se mantienen muy elevados los ataques de Repilo, (Spilocea oleagyna), debido a las condiciones favorables para su desarrollo. Aquellas explotaciones que no han sido tratadas deben realizar aplicaciones a la mayor brevedad.
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, las últimas precipitaciones han mejorado el estado de los pastos.
En la provincia de Huelva, continúa el buen momento del porcino, que es el ganado que mejor ha proliferado gracias a la buena comercialización y los buenos precios alcanzados. Debido a todo esto, son bastantes los ganaderos que han dejado muchos cerdos sin castrar y para cubrir, por lo que el censo de estos animales ha subido y está subiendo de forma considerable. En cuanto al caprino, el estado sanitario es favorable. Por los que se refiere a la comercialización, el precio fue positivo hasta febrero, después hubo un fuerte descenso en el precio del que está respondiendo en la actualidad. El vacuno de carne evoluciona bien debido a la abundancia de hierbas, los precios son normales y las parideras y cubriciones se preveen buenos.
En la provincia de Málaga, aunque la ganadería extensiva y semiextensiva goza de una situación favorable, debido a la abundancia de pastos, consecuencia de las óptimas condiciones climáticas de este año, el precio de la leche de cabra ha sufrido un descenso considerable, por lo que se hace difícil la modernización del sector, que se le requiere desde el ´´Plan de Mejora de Calidad de la Leche´´.
En la provincia de Sevilla, de momento ha pasado la situación inestable de la atmósfera dejando ligeras precipitaciones que prolongan un poco la vegetación espontánea de las dehesas, pero que es claramente insuficiente si no se producen nuevas lluvias en los próximos ocho o diez días.
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Cádiz, se han investigado 1.093 reses de
bovino de aptitud cárnica en 35 explotaciones, 818 de aptitud láctea
en 23 explotaciones, 15 reses de lidia en 1 explotación, 4.779 reses
caprinas en 50 explotaciones y 2.181 reses ovinas en 32 explotaciones. Asimismo,
se han investigado 502 cerdos en 40 explotaciones, siendo los resultados obtenidos
seronegativos todos ellos.
En el resto de las provincias andaluzas, continúan las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con ReV-1 y B-19.
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores. |
A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella. |
Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. | Res en Explotación. |
K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
K.c.M. | Kilo canal en matadero |
R.L. | Res en lonja. |
K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
R.M | Res en matadero |
L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr | Frisona |
cCh | Cruzado Charolés |
Re | Retintos |
Ch | Charolés |
Me | Merina |
Sg | Segureña |
MG | Murciano-Granadina |
Sr | Serrana |
Ma | Malagueña |
Bc | Blanco cruzado |
Ib | Ibérica |
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Cereales.- Mercado prácticamente paralizado, con escasas o nulas transacciones y las que se producen, son a precios idénticos a los de la semana anterior, salvo las siguientes variaciones: la cebada en el mercado de Cádiz retrocede 0'5 ptas./Kg., tanto la caballar como la cervecera, bajando ésta 0'22 ptas./Kg en Sevilla. La avena baja 1 pta./Kg. en Cádiz, así como el triticale; no obstante, los precios con respecto al mismo periodo del año pasado, han subido, algunos de ellos hasta 5 ptas./Kg., y en el peor de los casos, han mantenido la cotización (avena en el mercado de Cádiz).
El arroz continúa en las 51 ptas./Kg., inferior en, al menos, 2 ptas. al que cotizaba en la misma semana del año anterior y el maíz, aunque recupera 1 ptas./Kg. en el mercado de Granada, aún está por debajo de las cotizaciones de la semana 16/97.
Leguminosas grano.- Continúa el precio de 90 ptas./Kg. para el garbanzo blanco lechoso, por lo que parece que se consolida la bajada del 25% con respecto al año anterior, ya que dicho precio viene manteniéndose durante las últimas semanas sin que por el momento existan visos de recuperación. Habas y haboncillos mantienen precios, salvo éstos últimos, que en Sevilla han subido 1 ptas./Kg., cotizándose a 32 ptas./Kg.
Cultivos forrajeros.- Mantienen precios, confirmándose la recuperación habida la semana pasada en el precio del heno en Granada.
Tubérculos.- Bajada generalizada de la patata extratemprana en todos los mercados, oscilando los precios entre las 75 ptas./Kg. en Chipiona, en almacén, hasta las 45 ptas./Kg. en campo, en Granada Costa, lo que supone una bajada, con respecto a la semana anterior, entre 10 y 5 ptas./Kg.
Hortalizas.- Tras el paréntesis de la Semana Santa, y volver el abastecimiento de los mercados a la normalidad, se ha mantenido la tendencia a la baja ya observada en la semana anterior, situación que estimamos achacable al hecho de dar salida a toda la producción que se retuvo en las fechas indicadas; resaltar que los únicos productos que han invertido la tendencia indicada han sido las coliflores, pimientos y fresón de Huelva, que en algunos casos han llegado a subir un 50% con respecto a los precios de la semana anterior.
Flores.- Como era de esperar, la caída de la demanda tras las fiestas, ha llevado consigo un descenso considerable en las cotizaciones, destacando la bajada del 40% en el miniclavel de exportación; el único producto que ha evolucionado al alza ha sido la rosa, en la que el tallo en el mercado de Chipiona ha pasado de 35 a 50 ptas. durante esta semana.
Frutales no cítricos.- Se mantiene la pera y no entran en Mercagranada manzanas por falta de existencias en almacén. Subidas generalizadas, entre 3 y 4 ptas./Kg., de la almendra en todos los mercados de Granada y mantienen precios en el resto. Buen final de campaña para la chirimoya, recuperando precios la variedad Fino de Jete, subiendo hasta un 25% la extra. Bajan aguacates y nísperos, manteniendo precios en los mercados de Málaga.
Cítricos.- Cotizaciones estabilizadas, con ligeras subidas del limón Verna y la naranja Washington Navel en Granada. Mal momento para la comercialización en Huelva, lo que crea malestar en el sector.
Aceite de oliva.- Semana con poca actividad, pero el mercado aparece más firme. Las cotizaciones de los aceites, principalmente lampantes, que es el grueso del aceite que se mueve actualmente, parece haber aumentado sus precios, ello motiva que el refinado de oliva aumente sus precios.
Durante la presente semana las transacciones efectuadas, según los
datos facilitados por la Fundación para la Promoción y Desarrollo
del Olivar y del Aceite de Oliva son los siguientes: Virgen Extra hasta 0'5º
16.692 Kg.; de 0'5 a 1º 150.000 Kg. y refinable base 1º 200.000
Kg.
Mostos y Vinos.- En cuanto al mercado de vino se terminaron las ventas de vino nuevo a un precio superior al de semanas pasadas.
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- Precios similares a la semana anterior en el vacuno para vida, no así en el ganado de sacrificio, terneros y añojos, donde se producen bajadas en bastantes mercados, destacando Guadix, donde los terneros charoleses bajan un 20 % con respecto a la semana anterior.
OVINO.-Los animales para vida mantienen precios, tanto las ovejas como las primalas, salvo en Sevilla, donde las borras bajan.
Descensos generalizados en todos los mercados para los corderos, con la excepción de los pascuales de menos de 23 Kg., que suben 100 ptas./Kg. en el mercado de Huelva, 7 en el de Baza y 10 en Jaén. La pérdida de precio, está motivada por la gran cantidad de corderos que afluyen a algunos mercados.
CAPRINO.-Precios semejantes a la semana anterior en el ganado para vida y bajas en el de sacrificio, destacando la bajada de 72 ptas./Kg. que se produjo en el mercado de Baza para el cordero lechal, quedando a 500 ptas./Kg. En dicho mercado la concurrencia fué de 800 cabezas.
PORCINO.- Se producen algunas subidas en lechones tanto en cerdos blancos como ibéricos; destaca la subida de 600 ptas./arroba, de marranos y primalas de 3 a 5 arrobas, en el mercado de Huelva y de 150 ptas/arroba en los de 6 a 9 arrobas.
El mercado para sacrificio mantiene precios, con oscilaciones entre -3 y +5 ptas./Kg., con respecto a la semana anterior.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS: Se mantienen los huevos de categoría X-Ly S, y bajan las categorías L y M. El pollo repite a 127 ptas./Kg. La leche mantiene precios, tanto la de vaca como la de cabra.
La Delegación de alumnos de Ingeniería Técnica Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de la Rábida (Huelva) ha organizado entre los días 13 y 17 las IV Jornadas Agropecuarias consistentes en diversas conferencias y visitas a explotaciones
6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
EXTRACTO DE LEGISLACION CE: 3ª semana de Abril de 1998
COYUNTURA
*R. (CE) nº 748/98, L 103
Se fijan las restituciones aplicables a la exportación de los cereales y de las harinas, grañones y sémolas de trigo o de centeno.
*R. (CE) nº 749/98, L 103
Se fijan las restituciones aplicables a la exportación para la malta.
*R. (CE) nº 754/98, L 103
Se fijan los tipos de conversión agrarios.
*R. (CE) nº 777/98, L 111
Se fija, para el mes de marzo de 1998, el tipo de conversión agrario
específico para el importe del reembolso a los gastos de almacenamiento
en el sector del azúcar.
CARNE DE PORCINO
*R. (CE) nº 743/98, L 103
Se modifica el R. (CE) nº 370/98, por el que se aprueban medidas excepcionales de apoyo del mercado de la carne de porcino en Alemania.
*R.(CE) nº 744/98, L 103
Se modifica por novena vez el R. (CE) nº 913/97 por el que se aprueban
medidas excepcionales de apoyo del mercado de la carne de porcino en España.
CARNE DE VACUNO
*R.(CE) nº 759/98, L 105
Se modifica el R. (CE) nº 1445/95 por el que se establecen las disposiciones
de aplicación del régimen de importación y exportación
en el sector de la carne de vacuno.
*R. (CE) nº 774/98, L 111
Se modifica el R. (CEE) nº 2342/92 sobre las importaciones procedentes
de terceros países y la concesión de restituciones a la exportación
de animales de la especie bovina reproductores de raza pura y por el que se
deroga el R. (CEE) nº 1544/79
CEREALES
*R. (CE) nº 760/98, L 105
Se modifica el R. (CE) nº 659/96 relativo a determinadas condiciones de concesión de pagos compensatorios en el marco del régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos.
*R. (CE) nº 763/98, L 107
Se cierran las licitaciones abiertas por los Reglamentos (CE) nº 2095/97,
(CE) nº 2096/97, (CE) nº 2097/97 y (CE) 2098/97 para la determinación
de la restitución por exportación de arroz blanqueado.
MEDIO AMBIENTE
*98/249/CE, L 104
Decisión del Consejo, de 7 de octubre de 1997, relativa a la firma
en nombre de la Comunidad del convenio sobre protección del medio marino
del Nordeste Atlántico.
FONDOS COMUNES
*98/C 112/01, C 112
Publicación de los elementos esenciales de las decisiones de atribución de ayuda financiera de conformidad con el R (CE) nº 1164/94 por el que se establece el Fondo de Cohesión.
INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA
*98/C 106/01, C 106
Segunda propuesta modificada de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al quinto Programa marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (1998-2002).
*98/C 111/12, C 111
Tercera convocatoria de propuesta para el programa comunitario de actividades
de conservación, caracterización, recolección y utilización
de los recursos genéticos del sector agrario.
LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS
*R.(CE) nº 745/98, L 103
Se modifica el R. (CE) nº 1854/96, por el que se establece una lista
de métodos de referencia para la realización del análisis
y la evaluación de la calidad de la leche y de los productos lácteos
en el marco de la organización común de mercados.
LEGISLACIÓN VETERINARIA
*98/250/CE, L 106
Decisión del Consejo, de 20 de octubre de 1997, relativa a la celebración
del Protocolo sobre medidas sanitarias, fitosanitarias y de bienestar animal
aplicables al comercio del Acuerdo europeo entre las Comunidades Europea y
sus Estados miembros, por una parte, y la República Checa, por otra.
LEGISLACIÓN FITOSANITARIA
*R. (CE) nº 767/98, L 109
se modifica el R. (CE) nº 939/97 por el que se establecen disposiciones de aplicación del R. (CE) nº 338/97 del Consejo relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestre mediante el control de su comercio
PESCA
*R. (CE) nº 742/98, L 103
Se modifica el R. (CEE) nº 1101/89 del Consejo en lo que respecta a las condiciones aplicables a la puesta en servicio de nueva capacidad de buques de navegación interior que transportan carga seca.
*98/C 105/01, C 105
Propuesta de Directiva del Consejo por la que se modifica la Directiva 82/714/CEE por la que se establecen las prescripciones técnicas de los barcos de la navegación interior.
*R.(CE) nº 772/98, L 111
Se modifican los Reglamentos (CE) nº 1890/97 y (CE) nº 1891/97,
por los que se establecen derechos antidumping y compensatorios definitívos
sobre las importaciones de salmón atlántico de piscifactoria
originario de Noruega.
SEMILLAS
*98/254/CE, L 112
Decisión de la Comisión, de 25 de marzo de 1998, por la que se autoriza a los Estados miembros a admitir con carácter temporal la comercialización de semillas de guisantes (Pisum satirum L) que no cumplen los requisitos de la Directiva 66/401/CEE del Consejo.
*98/255/CE, L 112
Decisión de la Comisión, de 27 de marzo de 1998, por la que
se autoriza a los Estados miembros a admitir con carácter temporal
la comercialización de semillas
de trigo duro (Triticum durum L.) que no cumplen los requisitos de la Directiva
66/402/CEE del Consejo.
TEXTILES
*R. (CE) nº 773/98, L 111
Se establece un derecho antidumping provisional sobre las importaciones de
determinados tejidos de algodón crudo originarias de la República
Popular de China, Egipto, la India, Indonesia, Pakistán, y Turquía.
OTROS SECTORES
·
Apicultura
*R. (CE) nº 758/98, L 105
Modifica el R. (CE) nº 2300/97 por el que se establecen disposiciones
de aplicación del R. (CE) nº 1221/97 del Consejo por el que se
establecen las normas generales de aplicación de las medidas destinadas
a mejorar la producción y comercialización de la miel.
·
Política Arancelaria
*Rectificación, L 107
Rectificación al R. (CE) nº 2590/97 del Consejo, de 16 de diciembre
de 1997, que modifica el anexo del R. (CE) nº 1255/96 por el que se suspenden
temporalmente los derechos autónomos del arancel aduanero común
sobre algunos productos industriales y agrícolas.
·
Biotecnología
*98/C 110/02, C 110
Posición común (CE) nº 19/18, de 26 de febrero de 1998, aprobada por el Consejo de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 189B del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, con vistas a la adopción de una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección jurídica de las inversiones biotecnológicas.
ASPECTOS GENERALES CE.
*98/253/CE, L 107
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, por la que se adopta un programa plurianual comunitario para estimular el establecimiento de la sociedad de la información en Europa (Programa "Sociedad de la Información").
*Rectificación, L 111
Rectificación al R. (CE) nº 644/98 de la Comisión, de 20 de marzo de 1998, por el que se completa el anexo del R. (CE) nº 1107/96 relativo al registro de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 17 del R. (CEE) nº 2081/92 del Consejo.
*98/C 103/03, C 103
Ayudas de Estado, España. Comunicación de la Comisión en virtud de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 93 del Tratado CE.
*98/C 103/06, C 103
Convocatoria de propuestas para la concesión de ayudas a acciones de intercambio e información sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
*98/C 107/05, C 107
Directrices comunitarias multisectoriales sobre ayudas regionales a grandes proyectos de inversión.
La realización del mercado único hace que sea más importante que nunca mantener un estrecho control de las ayudas de Estado a dichos proyectos, dado que el efecto de distorsión de la ayuda resulta ampliado a medida que se eliminan otros falseamientos de la competencia de origen público y se abren e integran cada vez mas los mercados.
En la actualidad los sectores industriales sujetos a directrices específicas
de ayuda, son: agricultura, pesca, siderurgia, construcción naval,
fibras sintéticas, vehículos de motor, transportes e industria
del carbón.
Sevilla, 17 de abril de 1998
SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA P.A.C.
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
|
|
|
|
|
Resoluc. | 19-03-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos de Porcino de Montilla, incluyendo el Municipio de Montalbán (Córdoba). |
40
|
11-04-98
|
|
|
|
|
|
||
Resoluc. | 16-03-98 | M.A.P.A. Delegación de competencias.- Se modifica parcialmente la de 2 de diciembre de 1997, sobre delegación de funciones en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno. |
81
|
04-04-98
|
||
Orden | 25-03-98 | M.A.P.A. Pesca marítima.- Se regula la pesca especializada de especies demersales y especies profundas con artes de palangre de fondo en aguas de otros Estados miembros de la Unión Europea. |
82
|
06-04-98
|
||
Orden | 26-03-98 | M.A.P.A. Pesca marítima.- Se establecen determinadas zonas reservadas para ciertas modalidades pesqueras en aguas del archipiélago de Canarias. |
82
|
06-04-98
|
||
Real
Decreto |
556/98
02-04-98 |
Ministerio de la Presidencia. Sanidad animal.- Se establecen las normas para expedir la certificación de animales y productos animales exigida por la normativa veterinaria. |
89
|
14-04-98
|
||
Real
Decreto |
557/98
02-04-98 |
Ministerio de la Presidencia. Alimentación animal.- Se establecen los principios relativos a la organización de los controles oficiales en el ámbito de la alimentación animal. |
89
|
14-04-98
|