1.1. Incidencia del clima sobre los cultivos
1.2. Temperaturas
1.3.Precipitaciones
1.4. Vientos
1.5. Predicción Meteorológica
1.6. Embalses
2.- ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos
2.2. Estado Fitosanitario
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
3.2. Incidencias sanitarias
4.1. Precios semanales de productos agrícolas.
4.2. Precios semanales de productos ganaderos
4.3. Precios diarios de productos hortofrutícolas
5.- OTRAS INFORMACIONES
6.- INFORMACION DE LA UNION EUROPEA
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS PUBLICADAS EN BOE Y BOJA
Desde el viernes 1 de mayo al domingo día 3 un frente nuboso dió lugar prácticamente
en toda la Comunidad a lluvias de carácter tormentoso y localización dispersa
llegando a recogerse en algunos observatorios hasta 25 l/m2 . En ocasiones
las precipitaciones tuvieron carácter de granizadas que afectaron a zonas
muy puntuales de nuestra geografía. Las temperaturas descendieron esos días
a valores bastante inferiores a los normales para estas fechas. El lunes 4
de mayo el tiempo despejó y se registró una paulatina subida de los termómetros
hasta alcanzarse casi los 30ºC. en zonas del interior.
Las lluvias de la semana y el tiempo relativamente fresco siguen incidiendo
de forma favorable en los cereales de invierno que se encuentran virando de
color en las zonas más adelantadas y a los que una brusca subida de las temperaturas
llevaría a una rápida maduración con la consiguiente pérdida de Kgs. de cosecha.
La parte negativa de la situación es que este tiempo está favoreciendo la
propagación de las infecciones de royas en los cereales de amplias zonas viéndose
sobre todo daños en algunas variedades más sensibles.
También las habas se ven beneficiadas por el agua caída en la semana que favorece
en general una buena maduración de los granos.
La remolacha azucarera continúa su evolución sin problemas al contar con la
suficiente humedad en el suelo.
La nascencia del girasol ha sido aceptable en general aunque al haber sido
las lluvias de primavera de una distribución muy irregular hay zonas puntuales
donde el cultivo tuvo alguna dificultad en sus primeros estadios de desarrollo.
El clima de la semana perjudica al algodón, cultivo en el que se sigue produciendo
caída de plántulas y que muestra un cierto retraso en su desarrollo respecto
a un año normal incluso en las zonas tradicionalmente más adelantadas.
Se extiende la recogida de patatas tempranas con buenos rendimientos en general,
aunque con la humedad que hay en el ambiente el riesgo de ataques de mildiu
es grande.
Se recogen también melocotones y nectarinas extratempranos, cultivos a los
que la climatología de la semana perjudica al retrasar la maduración y posibilitar
el que se ´´estropee´´algo una fruta que en general va prácticamente toda
a la exportación.
Continúa sacándose fresa en cantidades importantes aunque siempre inferiores
a las de otros años en estas fechas debido al tiempo del mes de abril, lo
que por otra parte está beneficiando la salida al mercado de la fruta.
El estado de las dehesas sigue siendo magnífico prolongándose el aprovechamiento
de las mismas por el ganado con el consiguiente ahorro en el coste de piensos.
1.4 VIENTOS.
El sábado día 2 de mayo los vientos soplaron de componente Oeste , moderados
en el litoral y flojos en el resto.
El día 3, domingo, en el interior predominaron los vientos del Noroeste mientras
que el litoral soplaron vientos del Oeste llegando a ser fuertes a intervalos
en el litoral mediterráneo y el Estrecho.
El día 4 se mantuvieron los vientos de dirección Noroeste, flojos a moderados
en el interior. En el litoral siguió igualmente soplando viento del Oeste,
moderado y con rachas fuertes en algunos momentos.
El día 5, martes, los vientos fueron flojos del Noroeste en el interior y
moderados de Poniente en el Estrecho y litoral mediterráneo.
El día 6 hubo viento del Noroeste y Poniente en el golfo de Cádiz y el Estrecho
respectivamente pero tendiendo a girar a Noreste y Levante al final del día.
El día 7, jueves, los vientos fueron de componente Este moderados, salvo en
el litoral atlántico donde soplaron vientos flojos y variables.
Por último el día 8 de mayo, viernes, hubo vientos del Este, flojos o moderados
en el interior y litoral atlántico, moderados en el litoral mediterráneo y
fuertes en ocasiones en el Estrecho.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos, las bajas presiones se localizan en las proximidades
de Portugal desplazándose lentamente hacia el Mediterráneo donde tiende a
convertirse en una baja relativa a mediados de semana.
DE LUNES A MIÉRCOLES .
Sucesivos sistemas nubosos darán lugar, a su paso, a que se alternen
periodos muy nubosos con chubascos, que ocasionalmente pueden ser tormentosos,
con otros de menor nubosidad.
Las temperaturas continuarán frescas, especialmente las diurnas.
Los vientos soplarán moderados de componente Sur, disminuyendo su intensidad
el miércoles. En el Estrecho serán de Poniente moderado.
DE JUEVES A DOMINGO
Disminución progresiva de la inestabilidad y con ella de la nubosidad hasta
quedar los cielos poco nubosos en general. Sin embargo, es posible que al
principio del periodo haya algún chubasco aislado, sobre todo en el interior.
Las temperaturas experimentarán un ligero y progresivo ascenso, sobre todo
las diurnas.
Los vientos serán flojos de componente Oeste.
RESUMEN:
Atmósfera inestable con chubascos la primera mitad de la semana y tendencia
a una progresiva estabilización durante la segunda.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA
Día 11, lunes: Cielos nubosos con chubascos localmente moderados y ocasionalmente
tormentosos, disminuyendo al final del día a intervalos de cielos nubosos
y posibles chubascos dispersos. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de
componente Oeste, flojos en el interior y moderados en el litoral.
Día 12, martes: Intervalos de cielos nubosos con chubascos dispersos.
Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Sur flojos en el interior
y de Oeste moderados en el litoral.
Día 13, miércoles: Intervalos de cielos nubosos, más abundantes en la
mitad oriental. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos variables.
Día 14, jueves: Cielos nubosos con chubascos ocasionalmente tormentosos
más probables en la mitad oriental. Temperaturas en descenso ligero. Vientos
de componente Oeste flojos, con intervalos moderados en el litoral.
Día 15, viernes: Intervalos nubosos con posibilidad de chubascos, ocasionalmente
tormentosos. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente Oeste,
flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral.
Día 16, sábado: Intervalos de cielos nubosos, más abundantes en el
interior oriental. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Oeste flojos.
Día 17, domingo: Cielos poco nubosos. Temperaturas en ligero ascenso.
Vientos de componente Este flojos.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: En la provincia de Almería apenas han llegado las lluvias
de primavera salvo en la zona norte de la comarca de Los Vélez motivo por
el cual la situación de los cereales es bastante precaria estimándose que
los rendimientos de esta campaña van a ser bajos e incluso muy bajos sobre
todo en el Campo de Tabernas. Solo en la ya mencionada zona Norte de Los Vélez
las expectativas siguen siendo buenas.
En Cádiz los cereales de invierno se ven algo afectados por las lluvias de
la semana que favorecen la propagación de los ataques de roya. Estos cultivos
se encuentran virando de color y la formación de las espigas está siendo buena
por lo que en esta provincia se prevé una cosecha relativamente aceptable.
En Córdoba el cereal entra en periodo de maduración y de momento parece que
el tiempo les beneficia al propiciar un buen llenado de la espiga.
En Huelva se ha observado que el espigado se ha realizado en buenas condiciones
por lo que la cosecha prevista puede ser normal. En la zona del Condado se
ven bastantes campos atacados por roya y septoria.
En Jaén estos cultivos van ligeramente más retrasados que en el resto de las
provincias como es habitual todos los años, mostrando los campos un desarrollo
algo escaso debido a todas las vicisitudes que ha sufrido el cultivo a lo
largo de su ciclo (encharcamiento en invierno y largo periodo sin agua en
los meses de febrero y marzo).
En Málaga se han empezado a recoger algunas cebadas y triticales que se habían
helado o que a causa de la falta de agua durante la primavera se estaban secando.
El resto del cereal prosigue su ciclo favorecido en general por el clima de
la semana.
Por último en Sevilla la climatología del mes de abril ha proporcionado unas
excelentes condiciones de maduración para los cereales que aunque tuvieron
un invierno problemático, han mejorado sensiblemente el pronóstico de la cosecha.
Los cultivos entran ya en fase de maduración y se espera que si deja de llover
y suben las temperaturas se inicien las recolecciones en unas dos semanas.
En algunas zonas de La Campiña se han detectado ataques de roya amarilla sobre
todo en trigo duro.
De primavera: Continúa la evolución del maíz en todas las provincias.
En Cádiz se considera que ya se ha sembrado el 70% de la superficie de arroz
mientras que en Sevilla apenas ha comenzado esta tarea.
Leguminosas grano
Las habas están terminando su ciclo en las zonas más adelantadas siendo beneficiadas
por el tiempo de las últimas semanas. En algunas zonas se han presentado ataques
de roya debido a la humedad.
Las siembras de garbanzos presentan en general un excelente aspecto gracias
a las lluvias de abril y a las temperaturas frescas que han facilitado la
nascencia del cultivo y que no favorecen el desarrollo de la rabia (Phyllosticta
rabiei). En estas condiciones y con las reservas de agua que hay en el suelo
se esperan unas aceptables producciones.
Tubérculos para consumo humano
En Cádiz se siguen recogiendo patatas tempranas con unos rendimientos buenos,
observándose que en las zonas que fueron más afectadas por las lluvias del
invierno las producciones son algo peores.
En Córdoba se sigue regando a este cultivo sin haber comenzado aún la recolección
de las siembras más tempranas.
En Huelva tampoco se han empezado a sacar las primeras patatas apareciendo
ataques de mildiu y alternaria debido a la gran humedad ambiental.
En Jaén se observa que se están recuperando poco a poco las siembras de patata
que sufrieron daños por los fríos del mes de abril.
En Málaga se recogen patatas tempranas en la Costa Oriental.
Por último en Sevilla se ven algunas parcelas de patatas afectadas por Rhizoctonia
pero en general el cultivo vegeta sin problemas.
Cultivos forrajeros
Se siegan numerosos cereales y mezclas para henificar y ensilar.
La alfalfa continúa su ciclo dándo en estos días un segundo corte.
Cultivos industriales
Azucareras: A pesar de que las temperaturas de la semana siguen suaves
y se han producido lluvias intermitentes se está regando la remolacha allí
donde es posible pues la demanda de agua del cultivo es grande en estos momentos.
En general el aspecto de los campos es excelente en todas las zonas
En las provincias de Granada y Málaga continúa la zafra de la caña de azúcar.
Textiles: El algodón está ya totalmente sembrado. El tiempo fresco
y húmedo está originando problemas de caida de plántulas por lo que en algunos
casos se levantan esas parcelas y se pone en su lugar girasol. En las zonas
más templadas se empiezan a perforar e incluso a retirar los plásticos, operación
que va más retrasada que otros años a causa del tiempo fresco de las últimas
semanas.
Oleaginosas: En Cádiz el girasol se encuentra en estado de 4 a 5 hojas.
El aspecto del cultivo es muy aceptable salvo en zonas puntuales donde ha
llovido menos y ha nacido de forma irregular.
En Córdoba y concretamente en la Campiña y El Valle del Guadalquivir
los girasoles están evolucionando con gran rapidez de manera que hay parcelas
en las que el gran desarrollo vegetativo de las plantas impide entrar a realizar
labores entre líneas. En el norte de esta provincia aún no han finalizado
las siembras.
En Huelva el girasol continúa su ciclo y las siembras más adelantadas ya tienen
más de 30 cms.
En Jaén ya han finalizado las siembras desarrollándose el cultivo sin problemas
al igual que en la provincia de Málaga.
Por último en Sevilla se observa que las condiciones climatológicas de la
semana son excelentes para el desarrollo del girasol, asegurando la reserva
de agua del suelo una correcta evolución del cultivo.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Almería la situación de los cultivos hortícolas es la siguiente:
Pimientos: Las plantaciones del tipo California están acabadas en un 90% de
los casos. En el 10% restante se siguen sacando pimientos pero ya con una
calidad deficiente. En las plantaciones de tipo Lamuyo se considera terminado
el cultivo en el 80% de la superficie recolectándose aún en el 20% que queda
en pié. Las plantaciones de tipo Italiano se encuentran en plena recolección.
Tomate de ciclo largo: Continúan en plena recolección.
Tomate de ciclo corto: están siendo recogidos cada vez en mayores cantidades.
Calabacín: Algunas plantaciones ya fueron arrancadas, mientras que hay otras
en plena recolección.
Berenjena: Continúa en recolección.
Judía verde: Muchas plantaciones han sido ya arrancadas y sustituidas por
melones, mientras que otras se siguen recolectando.
Sandía: El cuajado de los frutos ha sido este año algo defectuoso. Se ven
plantaciones en plena recolección, otras en las que la fruta está madurando
y otras con las colmenas en el interior a efectos de conseguir la polinización
del cultivo.
Melón: Las plantaciones de tipo Cantaloup y Galia se encuentran en plena recolección
y algunas incluso finalizando. Las de tipo Piel de Sapo y Amarillo están comenzando
a ser recolectadas.
En Cádiz se han seguido recogiendo zanahorias en manojitos, bróculis, espárragos
(en pequeñas cantidades) y todas las hortícolas normales de la época. Continúan
las siembras y trasplantes de melones, sandías, tomate, etc, etc.
En la provincia de Córdoba se inició el arranque de las siembras más tempranas
de ajos esperándose que sea en la próxima semana cuando se generalice la recolección
de las variedades chinas. Se siguen sacando cebollas con buenos rendimientos.
En Huelva prosigue la recolección de la fresa a buen ritmo. En esta misma
provincia se realizan plantaciones de melones y sandías con acolchado de plástico.
En Jaén todos los cultivos hortícolas muestran un activo crecimiento vegetativo.
En Málaga se recolectan al aire libre lechugas, alcachofas (se entra en la
fase final), coles, espárragos, cebollas, acelgas, espinacas, tomates etc.
En las zonas de la Costa Oriental y del Guadalhorce se siembran hortalizas
de cara a la campaña del verano. En los invernaderos prosiguen las recolecciones
con normalidad.
Flor Cortada.
Se siguen sacando flores en cantidades algo inferiores a las de otros años
en estas fechas debido al tiempo de las últimas semanas. Aún no ha comenzado
el levantamiento de los invernaderos de claveles y clavellinas.
Cítricos.
En la provincia de Almería las variedades más tempranas se encuentran
con el fruto ya cuajado mientras que en las tardías el cuajado está finalizando
en estos días.
En Cádiz continúa la recolección de las variedades Lanelate y Valencia Late.
En Huelva continúa la recolección de la naranja Valencia Late.
En Málaga se recogen limones Verna a un ritmo bajo debido a la escasa demanda
de los mercados. Se recolectan también naranjas Valencia Late y Verna (estas
últimas también a bajo ritmo).
En Sevilla la evolución de los cítricos está siendo correcta, encontrándose
todas las variedades con el fruto ya cuajado. Se recogen naranjas Valencia
Late.
Frutales no Cítricos.
En la provincia de Almería el almendro prosigue su ciclo entrando en fase
de engorde del fruto. La cosecha va a ser algo corta este año a causa de las
heladas de abril que afectaron a los almendros de las comarcas del Alto Almanzora
y Los Vélez. Los melocotoneros de esta provincia se encuentran en estado de
fruto tierno.
En Huelva los almendros tienen este año una cosecha algo escasa pero gracias
al tiempo fresco y húmedo de las últimas semanas los árboles presentan un
vigoroso desarrollo vegetativo.
En Málaga se recogen nísperos y aguacates y se inicia el cuajado de estos
últimos.
En Sevilla y Huelva se ha incrementado el ritmo de recolección de todas las
variedades extratempranas de melocotones y nectarinas cuando han subido las
temperaturas.
Viñedo
Uva de mesa: En Almería el parral tiene los tallos ya con 20 cms, iniciándose
los tratamientos contra plagas y enfermedades en estos días.
Uva de vinificación: En Cádiz el viñedo está en fase de ´´cernido´´observándose
yemas ´´dormidas´´en la vara productiva por lo que se espera que la producción
de este año sea inferior a la de 1.997.
En Córdoba las condiciones climatológicas de las últimas semanas han ralentizado
el desarrollo vegetativo del viñedo que en las zonas más adelantadas continúa
en estado I (inicio de la floración o cernido). Se recomienda a los agricultores
efectuar tratamientos contra mildiu y oidio.
En Huelva el viñedo está también en estado I (inicio de la floración) tratándose
contra mildiu y oidio. Se efectúan labores de poda en verde en algunos casos.
En Jaén los fríos de las primeras semanas de abril causaron daños al viñedo
de Bailén y Torreperogil, recuperándose poco a poco el cultivo de los mismos.
Algo parecido ocurre en Málaga donde los viñedos han vuelto a brotar tras
las heladas de las.primeras, semanas de abril.
En Sevilla el viñedo evoluciona con normalidad tratándose contra mildiu y
oidio.
Olivar
En general en todas las zonas olivareras los árboles muestran este año
un excelente desarrollo vegetativo que se ve favorecido por las lluvias intermitentes
y las suaves temperaturas de las últimas semanas. Estas mismas condiciones
hacen que el cultivo vaya algo retrasado respecto a un año normal. De todas
formas en esta semana se generaliza la apertura de la trama por lo que no
sería conveniente que lloviera en los próximos días para este cultivo, pues
el agua podría dificultar una perfecta polinización.
Cereales
Los problemas de roya y otras enfermedades como oidio y septoria son las
principales causas de tratamiento en los cereales. Se observan igualmente
espigas blancas, debido a la presencia de taladros que se alimentan del interior
de la caña del cereal y hace que la espiga se seque sobresaliendo estas espigas
blanquecinas sobre el resto del cultivo verde.
Las continúas precipitaciones aunque de poca importancia están provocando
la infestación de malas hierbas en las parcelas de cereal.
Leguminosas
Prosiguen los tratamientos a plantaciones de garbanzos de la provincia de
Cádiz contra rabia y mosca.
Cultivos Industriales
Remolacha azucarera: Se observa bastante pulgón y algo de cassida en remolacha
de todas las provincias realizándose tratamientos conjuntos.
Igualmente se observa algo de oidio y roya, realizándose para estas enfermedades
algunos tratamientos puntuales.
Textiles: El desarrollo del cultivo del algodón es bueno en general,
retirándose en algunas parcelas los plásticos. En casos puntuales ha sido
necesario resembrar debido a la pérdida de plántulas causadas por la acción
de varios hongos del suelo.
Tubérculos consumo humano:
Al continuar la inestabilidad atmosférica el riesgo de enfermedades es
alto, por lo que continúan los tratamientos preventivos contra mildiu.
Hortalizas
Las plagas en las hortalizas de la provincia de Almería presentan bajos niveles
salvo los trips en tomates que alcanzan cotas altas. En calabacín y sandía
los niveles de trips son medio-altos y en melón los niveles son medios. El
minador en calabacín también presenta cotas altas y en melón y sandía tienen
incidencia media. Las enfermedades se mantienen en general con baja incidencia,
aunque continúa el virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) en este cultivo
con niveles de alta incidencia. El oidio en calabacín presenta niveles de
incidencia media igual que el chancro gomoso del tallo en sandía.
Los tratamientos en hortalizas de la provincia de Cádiz van dirigidos principalmente
contra oidio, mildiu, botrytis y otras enfermedades criptogámicas; también
se realizan tratamientos contra araña roja.
Se detectan síntomas de mildiu en plantaciones de tomate de la provincia de
Jaén.
Una superficie importante de tomate en la zona de Los Palacios en la provincia
de Sevilla se ve afectada por la presencia de Mosca blanca aunque la intensidad
de los ataques es baja. La presencia de botrytis por el contrario no reviste
gravedad.
Flores
Las flores de la provincia de Cádiz continúan recibiendo tratamientos
contra alternaria, botrytis heterosporium, rizoctonia y fusarium ya que las
condiciones meteorológicas siguen siendo favorables para su desarrollo.
La presencia de araña roja en plantaciones de claveles en la zona de Lebrija
y Los Palacios baja.
Cítricos.
La polilla de la flor presenta niveles de incidencia media en limoneros de
la provincia de Almería; la araña roja alcanza iguales niveles en frutos y
el resto de plagas que afectan en estas fechas a los cítricos presentan bajos
niveles o no tienen incidencia.
En la provincia de Málaga continúa la captura de adultos de la polilla del
limonero en todas las fincas donde se han colocado trampas con feromonas y
registrándose ataques en elementos florales. Se sigue observando la presencia
de pulgones en brotes tiernos. Las poblaciones de trips iban disminuyendo
como consecuencia de los tratamientos realizados para el control del prays
citri o polilla del limonero.
La presencia de pulgón y mosca blanca en cítricos de la Vega de Sevilla tienen
escasa incidencia.
Frutales no cítricos
En plantaciones de almendro de la provincia de Almería continúan los ataques
de pulgón y tigre aunque la incidencia de estas plagas presenta niveles medios.
En melocotoneros el pulgón presenta ataques de incidencia baja-media y los
de araña roja tienen incidencia baja. Igual ocurre con la presencia del cribado.
Los frutales de hueso en la provincia de Sevilla presentan un estado fenológico
de ´´fruto tierno´´. Las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de
hongos por lo que la campaña se presenta problemática especialmente en lo
que respecta a enfermedades . Las principales detectadas son: cribado que
aparece en todas las variedades de melocotonero, nectarino y ciruelo. Se han
producido nuevas infecciones de lepra en casi todas las plantaciones de melocotonero
y nectarino de forma generalizada pero no intensa. La Monilia puede verse
ocasionalmente en determinadas fincas observándose brindillos afectados por
este hongo.
La especie más afectada de oidio es el albaricoquero.
Entre las plagas, los trips no alcanzan por el momento los niveles señalados
para la aplicación de tratamiento, el mosquito verde, anarsia, piojo de San
José y gusano cabezudo presentan cotas bajas.
Viñedo
Los parrales de la provincia de Almería presentan niveles bajos de
araña roja y trips, y la presencia de oidio en Campo de Dalías es baja.
Las enfermedades en viñedos son mildiu y oidio realizándose tratamientos contra
dichas enfermedades.
También se dan tratamientos puntuales contra la polilla del racimo y altica.
Olivar
Incidencia baja de Prays en brotes en todas las provincias. Igualmente
se aprecia un aumento de los niveles de repilo llegando a cotas altas por
lo que se recomienda su tratamiento.
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, la climatología favorable hace que los pastos
sean abundantes, con lo que el estado de carnes del ganado es muy bueno y
no se suplementa la dieta a los animales en paridera y se venden los corderos
sin haber entrado en cebo.
En la provincia de Huelva, continúa el buen momento del porcino, que es el
ganado que mejor ha proliferado gracias a la buena comercialización y los
buenos precios alcanzados. Debido a todo esto, son bastantes los ganaderos
que han dejado muchos cerdos sin castrar y para cubrir, por lo que el censo
de estos animales ha subido y está subiendo de forma considerable. En cuanto
al caprino, el estado sanitario es favorable. El vacuno de carne también evoluciona
bien debido a la abundancia de hierbas, los precios son normales y las parideras
se prevén buenas.
En la provincia de Sevilla, las temperaturas suaves y las lluvias ligeras
e intermitentes prolongan el excelente estado de la dehesa.
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Cádiz, se han investigado 1.580 reses de bovino de aptitud
cárnica en 46 explotaciones, 841 de aptitud láctea en 21 explotaciones, 1743
reses ovinas de 6 explotaciones y 1 caprina en 1 explotación. Asimismo, se
han investigado 1.356 cerdos en 70 explotaciones visitadas.
En el resto de las provincias andaluzas, continúan las campañas de saneamiento
ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con REV-1
y B-19.
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores. |
A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella. |
Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. | Res en Explotación. |
K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
K.c.M. | Kilo canal en matadero |
R.L. | Res en lonja. |
K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
R.M | Res en matadero |
L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr | Frisona |
cCh | Cruzado Charolés |
Re | Retintos |
Ch | Charolés |
Me | Merina |
Sg | Segureña |
MG | Murciano-Granadina |
Sr | Serrana |
Ma | Malagueña |
Bc | Blanco cruzado |
Ib | Ibérica |
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Cereales.- Sin variación alguna en lo que respecta al trigo, tanto en lo
que repecta a precios como transacciones, siendo estas últimas escasas o nulas
en los diferentes mercados. Bajadas de 1 pta/Kg en cebada caballar en Granada
y cervecera en Sevilla, igual que la avena en Cádiz y Granada.
Situación idéntica a la semana anterior para arroz, maíz y sorgo.
Leguminosas grano. Continúan los bajos precios del garbanzo blanco
lechoso, por lo que estimamos que ha sido ésta la razón por la que no ha habido
aumento de superficie de cultivo, con respecto al año anterior, ya que cabía
esperar, que tierras destinadas a cereal, al no haber podido efectuar la siembra
a causa de las lluvias invernales, fueran destinadas a esta especulación.
Se mantienen los haboncillos en 28 pts/Kg y pierden 1 pta/Kg. las habas.
Cultivos forrajeros. Precios sin variación y mantenidos desde hace tres
semanas.
Tubérculos. Finaliza la recolección de patata extratemprana, cotizando
las últimas entre 35 y 41 pts/Kg. La temprana, con precios muy variables,
se paga entre las 50 pts. en almacén Mayoritario en Chipiona hasta las 25
pts/Kg en campo en Vélez-Málaga.
Hortalizas. .Dentro de la bajada generalizada, que continúa no de forma
tan acusada como la semana anterior, hay que destacar la recuperación de 41
pts/Kg en el tomate de cuello verde, que no enjuga totalmente la pérdida de
47 pts/Kg, habida la semana pasada y la subida en ciertas variedades de judías
verdes.
Descenso acusado en la fresa para exportación que pasa de las 200 pts/Kg.
a las 140 ptas/Kg.; permanecen cotizaciones para la nacional.
Flores. Pérdidas generalizadas en todas las clases y variedades, destacando
la bajada de 150 pts. habida en el gladiolo y entre 15 y 30 pts tallo la rosa,
lo que ha venido a cortar las alzas observadas en las dos semanas anteriores.
En clavel y miniclavel, el descenso de las cotizaciones ha supuesto una pérdida
del 30%.
Frutales no cítricos. Sigue al alza el precio de la almendra, si bien
durante esta semana las subidas no han sido tan acusadas como la anterior.
Mantienen precios el aguacate Hass y el níspero baja en torno a 35 pts/Kg,
consecuencia de la mayor afluencia del mismo a los mercados.
Aparecen los primeros frutales de hueso, cotizando a buenos precios los cuales
son de 230 pts/Kg. para los albaricoques, 150 ptas/Kg. el melocotón de carne
blanca en Cantillana y 180 ptas/Kg. para las nectarinas de carne amarilla
en este último mercado.
Cítricos. Situación similar a la de la semana anterior.
Aceite de oliva. Semana paralizada en ventas, continuando los aceites
lampantes como protagonistas del mercado. En cuanto al refinado de oliva la
demanda se encuentra más parada, ocurriendo lo mismo con el orujo refinado.
De aceites extras, prácticamente no se hacen operaciones, en todo caso partidas
mínimas.
Los datos facilitados por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del
Olivar y del Aceite de Oliva son los siguientes: de 0´5 a 1º, 207.000 Kgs;
refinado base un grado, 1.025.000 Kgs.
Mostos y Vinos. Situación similar a las semanas anteriores.
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- Precios estabilizados en ganado para vida, salvo ligeras
subidas en hembras y machos de raza Frisona, de 1 a 3 semanas y en novillas
Retintas; situación similar en el ganado para matadero, salvo en charoleses
y retintos en Huelva que suben su cotización 20 y 50 pts/Kg, respectivamente.
OVINO. Sin variación con respecto a la semana anterior, en cuanto a
ovejas y primalas, no así las borras que bajan en Córdoba y Sevilla; el ganado
para sacrificio, mantiene precios o baja ligeramente, excepto en Huelva donde
el cordero pascual de menos de 23 Kgs. bajó 300 pts la arroba.
CAPRINO. Bajas generalizadas en cabras, primalas y chivas, que oscilan
entre 1.000 y 3.000 pts, en la mayoría de los mercados; el ganado para sacrificio
mantiene precios, salvo en Granada, donde el cabrito lechal baja 73 pts/Kg.
y el pascual de menos de 23 Kg. baja 30 pts/Kg.
PORCINO. Descenso de los lechones blancos, que sufren una pérdida por
unidad de entre 958 ptas. en Granada y las 800 de Jaén; mantienen buenos precios
los Ibéricos; los cerdos para sacrificio bajan entre 2 y 15 pts/Kg, consecuencia
lógica de los focos de peste clásica detectados en Carmona, a pesar de que
dichos focos, están totalmente controlados.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS. Bajas en todas las categorías de huevos, más
acusadas en las inferiores, con la única excepción de los de clase XL, que
en Granada suben 7 pts.
El pollo recupera las 127 pts/Kg, de hace unas semanas.
Sin variación la leche, tanto la de vaca como la de cabra.
5.-OTRAS INFORMACIONES
.............
6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
EXTRACTO DE LEGISLACIÓN CE: 1ª semana de Mayo de 1.998
COYUNTURA
*R. (CE) nº 932/98, L 130
Se fijan los tipos de conversión agrarios.
AGRIMONETARIOS
*98/286/CE, L 130
Recomendación de la Comisión, de 23 de abril de 1998, sobre las Comisiones
bancarias por la conversión del euro.
*98/287/CE, L 130
Recomendación de la Comisión, de 23 de abril de 1998, en relación con la doble
indicación de precios y otros importes monetarios.
*98/288/CE, L 130
Recomendación de la Comisión, de 23 de abril de 1998, relativo al diálogo,
al seguimiento y a la información para facilitar la transición al euro.
CARNE DE VACUNO
*R. (CE) nº 853/98, L 122
Se modifica y rectifica el R. (CE) nº 546/98 por el que se establecen, para
el año 1998, las disposiciones de aplicación del régimen de importación de
determinados productos del sector de la carne de vacuno establecido en la
Decisión 97/831/CE del Consejo.
*R. (CE) nº 882/98, L 124
Relativo a la venta, con arreglo al procedimiento definido en el R. (CEE)
nº 2439/84, de carne de vacuno en poder de determinados organismos de intervención
y destinada al abastecimiento de las islas Canarias, y por el que se deroga
el R. (CE) nº 2552/97.
*R. (CE) nº 883/98, L 124
Relativo a la venta, mediante un procedimiento de licitación, de carne de
vacuno en poder de determinados organismos de intervención y destinada a la
transformación en la Comunidad.
*R. (CE) nº 884/98, L 124
Relativo a la venta, a precio fijado a tanto alzado anticipado, de carne de
vacuno en poder de determinados organismos de intervención y destinada a la
transformación en la Comunidad, y por el que se deroga el Reglamento (CE)
nº 445/98.
*R. (CE) nº 885/98, L 124
Relativo a la venta, mediante licitación, de carne de vacuno en poder de determinados
organismos de intervención destinada a su exportación..
CEREALES
*98/C 129/17, C 129
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "propuesta de Reglamento (CE)
del Consejo por el que se modifica el R. (CE) nº 1868/94 por el que se establece
un régimen de contingentes para la producción de fécula de patata".
ESTRUCTURAS
*98/280/CE, L 127
Decisión de la Comisión de 8 de abril de 1998, por la que se modifican los
límites de las zonas de montaña en Francia en virtud del R. (CE) nº 950/97
del Consejo.
FONDOS COMUNES
*98/C134/193, C 134
P-3354/97: pregunta de Bertel Haarder a la Comisión sobre las ayudas de los
Fondos Estructurales a los países de la Europa Central y Oriental en el marco
de la Agenda 2.000.
FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS
*R. (CE) nº 854/98, L 122
Se fija para la campaña 1997/98 el importe del anticipo de la ayuda para las
naranjas.
*R. (CE) nº 855/98, L 122
Modifica el R. (CE) nº 1556/96 por el que se establece un régimen de certificados
de importación de determinadas frutas y hortalizas importadas de terceros
países.
*98/C 134/96, C 134
E-3082/97: pregunta de David Thomas a la Comisión sobre la ayuda a los productores
de fruta.
FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS
*R. (CE) nº 879/98, L 124
Se fija el precio mínimo de importación aplicable a determinados productos
transformados a base de cerezas durante la campaña de comercialización 1998/99.
LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS
*R. (CE) nº 897/98, L 126
Se modifica el R. (CE) nº 1466/95 por el que se establecen disposiciones específicas
de aplicación a las restituciones por exportación en el sector de la leche
y los productos lácteos.
*R. (CE) nº 903/98, L 127
Se adaptan las cantidades globales fijadas ene l artículo 3 del R. (CEE) nº
3950/92 del Consejo por el que se establece una tasa suplementaria en el sector
de la leche y de los productos lácteos.
LEGISLACION VETERINARIA
*98/272/CE, L 122
Decisión de la Comisión, de 23 de abril de 1998, relativa a la vigilancia
epidemiológica de las encefalopatías espongiformes transmisibles y por la
que se modifica la Decisión 94/474/CE.
*Rectificación, L 127
A la Directiva 94/65/CE del Consejo, de 14 de diciembre de 1994, por la que
se establecen los requisitos aplicables a la producción y a la comercialización
de carne picada y preparados de carne.
*Rectificación, L 130
A la Directiva 98/258/CE del Consejo, de 16 de marzo de 1998 relativa a la
celebración del Acuerdo entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos de
América sobre medidas sanitarias para proteger la salud pública y la sanidad
animal en el comercio de animales vivos y de productos de origen animal.
*98/C 129/12, C 129
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de Directiva del
Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 93/74/CEE
del Consejo relativa a los alimentos para animales destinados a objetivos
de nutrición específica y por la que se modifican las Directivas 74/63/CEE,
79/373/CEE y 82/47/CEE
LEGISLACIÓN FITOSANITARIA
*98/22/CE, L 126
Directiva de la Comisión, de 15 de abril de 1998, por la que se establecen
las condiciones mínimas para la realización de controles fitosanitarios en
la Comunidad, en puestos de inspección distintos de los situados en el lugar
de destino, aplicados a vegetales, productos vegetales y otros objetos procedentes
de terceros países.
*Rectificación, L 127
A la Directiva 98/2/CE de la Comisión, de 8 de enero de 1998, por la que se
modifica el anexo IV de la Directiva 77/93/CEE del Consejo relativa a las
medidas de protección contra la introducción en la Comunidad de organismos
nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en
el interior de la Comunidad.
*98/C 129/08, C 129
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de Decisión del
Consejo relativa a las medidas de protección contra la introducción en la
Comunidad de organismos nocivos par los vegetales o productos vegetales y
contra su propagación en el interior de la Comunidad".
*Directiva 98/8/CE, L 123
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998,
relativa a la comercialización de biocidas.
MATERIAS GRASAS
*R. (CE) nº 880/98, L 124
Se establecen métodos de referencia para la determinación del contenido de
agua, del extracto seco magro y del contenido de materias grasas de la mantequilla.
*98/C 136/08, C 136
Propuesta de R. (CE) del Consejo que modifica el R. nº 136/66/CEE por el que
se establece la OCM en el sector de las materias grasas
*98/C136/09, C 136
Propuesta de R. (CE) del Consejo que modifica el R. (CEE) nº 2261/84 por el
que se adoptan las normas generales relativas a la concesión de la ayuda a
la producción de aceite de oliva y a las organizaciones de productores
PESCA
*R. (CE) nº 850/98, L 125
Relativo a la conservación de los recursos pesqueros a través de medidas técnicas
de protección de los juveniles de organismos marinos.
*R. (CE) nº 901/98, l 127
Se modifica el R. (CE) nº 3611/84 por el que se fijan los coeficientes de
adaptación para los calamares congelados.
*R. (CE) nº 902/98, L 127
Se modifica el R. (CE) nº 2573/97 por el que se fijan los precios de referencia
de los product9os de la pesca para la campaña de 1998.
*98/C129/07,C 129
Dictamen del Comité Económico y Social sobre "la gestión de la pesca en el
Mediterráneo".
*98/C 129/18, C 129
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de .R. (CE) del
Consejo por el que se definen los criterios y condiciones de las intervenciones
comunitarias con finalidad estructural en el sector de la pesca, la acuicultura
y la transformación y comercialización de sus productos".
SEMILLAS
*98/281/CE, L 127
Decisión de la Comisión por la que se autoriza a los Estados miembros a admitir
con carácter temporal la comercialización de semillas de cañuela de oveja
(Festuca ovina L.) que no cumplen los requisitos de la Directiva 66/401/CEE
del Consejo, relativa a la comercialización de las semillas de plantas forrajeras.
TABACO
*98/C 134/83, C 134
E-3056/97: pregunta de Amedeo Amadeo a la Comisión sobre la Reforma en el
sector del tabáco.
TEXTILES
*R. (CE) nº 856/98, L 122
Se modifican los anexos I, II, III, V, VII, VIII y IX del R. (CEE) nº 3030/93
del Consejo relativo al régimen común aplicable a las importaciones de algunos
productos textiles originarios de países terceros.
VINOS
R. (CE) nº 881/98, L 124
Se establecen disposiciones de aplicación relativas a la protección de las
menciones tradicionales complementarias utilizadas para algunos tipos de vcprd.
OTROS SECTORES
·
Ampliación U.E.
*98/259/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República de Hungría.
*98/260/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República de Polonia.
*98/261/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República de Rumanía
*98/262/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República Eslovaca.
*98/263/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República de Letonia.
*98/264/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República de Estonia.
*98/265/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República de Lituania.
*98/266/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República de Bulgaria.
*98/267/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República Checa.
*98/268/CE, L 121
Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones de la asociación para la adhesión de la
República de Eslovenia.
ASPECTOS GENERALES CE.
*98/273/CE, L 124
Decisión de la Comisión, de 28 de enero de 1998, relativa a un procedimiento
de aplicación del artículo 85 del Tratado CE (Caso IV/35.733-VW).
*888/98/CE, L 126
Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de marzo de 1998, relativa
a la adopción de un programa de acción comunitaria destinada a mejorar los
sistemas de fiscalidad indirecta del mercado interior (programa Fiscalis).
*889/98/CE, L 126
Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de abril de 1998, por
la que se modifica la Decisión 92/481/CEE del Consejo relativa a la adopción
de un plan de acción para el intercambio entre las administraciones de los
Estados miembros de funcionarios nacionales encargados de la puesta en marcha
de la legislación comunitaria necesaria para la realización del mercado interior
(programa Karolus).
*98/277/CE, L 126
Decisión de la Comisión, de 16 de abril de 1998, de conformidad con lo dispuesto
por el R. (CE) nº 3286/94 del Consejo, relativa a la no derogación por Estados
Unidos de América de su ley antidumping de 1916
*R. (CE) nº 926/98, L 130
Relativo a la reducción de determinadas relaciones económicas con la República
Federativa de Yugoslavia.
*98/C 125 A/02, C 125 A
Convocatoria de oposición general EUR/A/127, organizada por el Parlamento
Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión de las Comunidades Europea,
con vistas a la constitución de listas de aptitud que sirvan de reserva de
contratación de:
Administradores (A7/A6), Informática- Telecomunicaciones (ambos sexos).
*98/C 129/16, C 129
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de Reglamento (CE)
del Consejo sobre la aplicación de los artículos 92 y 93 del Tratado CE a
determinadas categorías de ayudas estatales horizontales".
*98/278/CE, L 127
Decisión del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la celebración del
Acuerdo marco de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y el Acuerdo
de Cartagena y sus países miembros, la República de Bolivia, la República
de Colombia, la República del Ecuador, la República del Perú, y la República
de Venezuela.
*98/282/CE, L 127
Recomendación de la Comisión, de 21 de abril de 1998, relativa a las modalidades
con arreglo a las cuales los Estados miembros y los otros países signatarios
del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo deberían garantizar la protección
de la propiedad intelectual en lo que respecta al desarrollo y la fabricación
de las sustancias aromatizantes a que se refiere el R. (CE) nº 2232/96 del
Parlamento Europeo y del Consejo.
Sevilla, 8 de Mayo de 1998
SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA P.A.C.
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA |
FECHA |
Orden |
28-04-98 |
CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE.- Excepcionalmente se prohíbe la pesca en diversas zonas. |
49 |
02-05-98 |
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOE |
FECHA |
||
Orden |
24-04-98 |
M.A.P.A. Sanidad animal.- Se modifica la Orden de 19 de febrero de 1998 por la que se regulan las medidas urgentes de intervención dirigidas a erradicar la peste porcina clásica. |
101 |
28-04-98 |
||
Real Decreto |
618/98 17-04-98 |
Ministerio de la Presidencia.- Se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de helados y mezclas envasadas para congelar. |
101 |
28-04-98 |
||
Real Decreto |
617/98 17-04-98 |
M.A.P.A. Agrupaciones de productores de patata.- Se establecen medidas de apoyo a las agrupaciones de productores de patata de consumo, no destinada a la industria feculera. |
102 |
29-04-98 |
||
Orden |
21-04-98 |
M.A.P.A. Alimentación animal.- Se modifican las Ordenes de 23 de marzo, 11 de octubre y 31 de octubre de 1998, para adaptarlas a la normativa sobre circulación de materias primas destinadas a la alimentación animal. |
102 |
29-04-98 |