1.1. Incidencia del clima sobre los cultivos
1.2. Temperaturas
1.3.Precipitaciones
1.4. Vientos
1.5. Predicción Meteorológica
1.6. Embalses
2.- ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos
2.2. Estado Fitosanitario
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
3.2. Incidencias sanitarias
4.1. Precios semanales de productos agrícolas.
4.2. Precios semanales de productos ganaderos
4.3. Precios diarios de productos hortofrutícolas
5.- OTRAS INFORMACIONES
6.- INFORMACION DE LA UNION EUROPEA
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS PUBLICADAS EN BOE Y BOJA
Ha continuado una semana más el tiempo inestable con la aparición de tormentas
aisladas y registros pluviométricos variables que en unas zonas caen en cantidades
inapreciables y en otras revisten carácter de trombas de agua. Las temperaturas,
han alcanzado valores superiores a los de la semana anterior.
Se han recogido las primeras parcelas de cereales pero la inestabilidad del
tiempo hace que no se puedan generalizar estas tareas al estar los campos
excesivamente húmedos para que puedan entrar las cosechadoras. En los primeros
campos recogidos los rendimientos están siendo muy satisfactorios (se habla
de 4.000/5.000 Kg./Ha. en secano) pero habrá que esperar a que esta operación
se generalice para poder empezar a ver como va a resultar esta campaña. Como
ya se decía en informes anteriores el agua empieza a perjudicar al cereal
más adelantado al producir un deterioro en la calidad de los granos y favorecer
la proliferación de malas hierbas que van a complicar las tareas de recolección.
Por el contrario los campos más retrasados se ven extraordinariamente beneficiados
por la climatología de esta primavera que favorece el espigado y posterior
llenado de los granos.
Los cultivos de verano como maíz, arroz y algodón están empezando a demandar
una subida de las temperaturas para que su desarrollo sea totalmente normal.
El cultivo de la remolacha presenta un aspecto magnífico y tras efectuar las
primeras "catas" o pruebas para ver el estado de las raíces se piensa que
la cosecha va a tener unos buenos rendimientos. Las azucareras de la provincia
de Cádiz tienen previsto abrir sus puertas una el día 9 y otra el día 16 pero
la recolección se va a retrasar un poco ya que con las actuales condiciones
climatológicas el grado polarimétrico de las raíces es bajo.
El girasol presenta un aspecto excelente, encontrándose en general en fase
de formación del capítulo y en algunos secanos parece que se estuviera regando
el cultivo, por lo que las previsiones de cosecha de momento son excelentes.
Los garbanzos y guisantes prosiguen su desarrollo en buenas condiciones pero
existe el peligro de ataques de enfermedades criptogámicas a consecuencia
de las condiciones climatológicas de estos días.
En los viñedos de toda la Comunidad se efectúan tratamientos contra mildiu
y oidio al ser las condiciones propicias para el desarrollo de este tipo de
problemas.
Igualmente la climatología está complicando la campaña de melocotones, nectarinas,
ciruelas, etc., en cuanto a la aparición de enfermedades. Por otra parte las
lluvias inciden de forma negativa en la maduración de algunos frutales como
higueras y cerezos.
Las dehesas y zonas de pastos de toda la Comunidad están en excelentes condiciones
de vegetación gracias a la primavera húmeda y lluviosa de este año.
1.4 VIENTOS.
El sábado día 30 de mayo los vientos fueron flojos o moderados del Suroeste
o Poniente.
El domingo 31 de mayo el viento siguió soplando del Suroeste, en general flojo
aunque con rachas moderadas.
El lunes día 1 de junio los vientos fueron generalmente flojos predominando
las componentes Sur y Oeste.
El martes día 2 soplaron vientos del Oeste, flojos en general, salvo en el
litoral mediterráneo donde fueron moderados.
El miércoles 3 hubo Poniente flojo o moderado en El Estrecho y en el litoral
mediterráneo.
El jueves 4 los vientos fueron flojos y variables en la mitad occidental y
de Levante, flojos a moderados, en la zona oriental de La Comunidad y en El
Estrecho.
Por último el viernes día 5 soplaron vientos flojos a moderados del Suroeste
o Poniente.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos para esta semana, el anticiclón de las Azores se
mantiene prácticamente estacionario, permaneciendo la Península bajo su radio
de acción todos los días de la misma.
DE LUNES A DOMINGO:
Los cielos estarán poco nubosos o despejados, exceptuando algunas nubes
bajas y brumas en el área del Estrecho al principio y al final de la semana.
Las temperaturas serán altas el lunes y el martes, sobre todo las diurnas
en el interior, con valores máximos en torno a los 35º grados centígrados.
A partir del miércoles, el paso de un frente frío por el Norte peninsular
refrescará algo el ambiente, si bien hacia el fin de semana el calor tiende
a aumentar.
Predominarán los vientos de componente Este los primeros y últimos días, girando
al Oeste o Noroeste a mediados de semana. Soplarán flojos en general, salvo
en el área del Estrecho, donde serán moderados.
RESUMEN:
Tiempo seco y soleado, con temperaturas moderadamente altas, principalmente
las máximas.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA
Día 8, lunes: Cielos poco nubosos o despejados, excepto intervalos
nubosos de tipo alto y medio. Brumas costeras. Temperaturas en ascenso ligero
en el interior y sin cambios en el litoral. Vientos de componente Este, flojos
en el interior y flojos a moderados en el litoral.
Día 9, martes: Cielos con intervalos nubosos en el litoral malagueño
y Melilla y nubosidad alta en el resto. Brumas costeras. Temperaturas sin
cambios. Vientos de componente Este, flojos en el interior y flojos a moderados
en el litoral.
Día 10, miércoles: Cielos poco nubosos o despejados. Brumas en el litoral.
Temperaturas en ligero ascenso. Vientos del Oeste, flojos a moderados en el
litoral y flojos en el interior.
Día 11, jueves: Cielos poco nubosos o despejados. Brumas en el litoral.
Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Norte, flojos en el
interior, y flojos variables en régimen de brisas en el litoral.
Día 12, viernes: Cielos poco nubosos o despejados, excepto intervalos
nubosos matinales en Melilla y litoral. Brumas en el litoral. Temperaturas
sin cambios. Vientos flojos variables en el interior y Levante flojo a moderados
en el litoral.
Día 13, sábado: Cielos poco nubosos, excepto intervalos nubosos en
el litoral occidental . Brumas costeras. Temperaturas sin cambios. Vientos
de componente Este, flojos a moderados en el interior y moderados en el litoral.
Día 14, domingo : Intervalos nubosos, más abundantes en el litoral.
Brumas costeras. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso. Vientos de
componente Este, flojos a moderados en el interior y moderados en el litoral.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno:En la provincia de Cádiz se ha iniciado la recolección
de los cereales aunque las lluvias de la semana interrumpieron esa labor en
numerosos casos. En algunas parcelas ya recogidas los rendimientos han sido
buenos, superándose incluso en el secano los 4.000 Kg./Ha. En cuanto el tiempo
se estabilice se generalizarán estas tareas.
En Córdoba el cereal ha terminado prácticamente su ciclo vegetativo y se está
a la espera de que deje de llover para empezar la faena de la recolección.
En Granada la primavera lluviosa y de suaves temperaturas está favoreciendo
el desarrollo de trigos y cebadas faltando ya pocos días para que se inicie
la recolección en las zonas más adelantadas.
En Huelva se han recolectado ya algunas parcelas de trigo en la zona del Andévalo
aunque como en el resto de las provincias esta tarea no se generalizará hasta
que no despeje el tiempo. Los campos se ven muy invadidos por las malas hierbas
y los ataques de royas y septoria son generales, a pesar de lo cual, las previsiones
de cosecha son bastante favorables.
En Jaén los cereales están finalizando su ciclo, pero en esta provincia las
primeras estimaciones apuntan a que la cosecha va a ser algo corta al haber
evolucionado las siembras en condiciones precarias después de las inundaciones
que sufrieron en los meses de noviembre y diciembre.
En Málaga el cereal continúa su ciclo esperándose unos rendimientos medios
de momento de unos 2.200 / 2.500 Kg./Ha.
Por último en Sevilla comenzaron las recolecciones aunque las lluvias impiden
que se generalicen las mismas. Se piensa de momento que los rendimientos van
a ser este año algo mejores en las siembras más tardías que en las tempranas.
De momento el grano recolectado tiene una humedad superior al 15%.
De primavera: El maíz sigue creciendo sin problemas y las intermitentes
lluvias de la primavera y las suaves temperaturas están retrasando la fecha
del aporcado y limitando el número de riegos. Además y gracias a esas relativamente
bajas temperaturas se están conteniendo los ataques de araña roja por lo que
se prevé que las poblaciones de esta plaga serán bajas en agosto con lo que
ello repercute en los rendimientos finales. Los más tempranos están alcanzando
la fase de espigado.
El arroz se ha terminado de sembrar tanto en Sevilla como en Cádiz y la nascencia
es correcta aunque es un cultivo que se vería favorecido si el tiempo se estabilizara
y subieran las temperaturas.
Leguminosas grano
Las lluvias no permiten empezar las tareas de recolección de las habas,
cultivo que en la mayoría de las zonas está viendo retrasado el momento de
su recogida.
Los garbanzos siguen su ciclo favorecidos por las condiciones climáticas de
las últimas semanas aunque con el miedo a los posibles ataques de rabia (Phyllosticta
rabiei). Prosigue la floración del cultivo. En la provincia de Huelva empiezan
a verse rodales afectados por esta enfermedad.
Tubérculos para consumo humano
En Cádiz casi ha terminado la recolección de patatas tempranas. Los rendimientos
de este año han sido buenos, alrededor de los 25.000 Kg./Ha. en la mayoría
de las zonas. Debido al ambiente de eufororia que hay en el sector se espera
que suban sobre un año normal las superficies de la patata que se siembra
en agosto (patata tardía).
En Córdoba se recogen patatas con unos rendimientos de unos 23.000/24.000
Kg./Ha.
En Huelva se siguen recogiendo patatas tempranas estimándose que en esta provincia
los rendimientos son de unos 12.000/15.000 Kg./Ha.
En Jaén comenzó la recolección de patatas en las zonas más tempranas obteniéndose
buenos rendimientos y tamaños.
En Málaga la recogida de patatas tempranas va también muy adelantada. Como
ya se apuntaba en algún Boletín anterior las principales variedades sembradas
en esta provincia son por orden decreciente la Claustar, Spunta, Mondial y
ya en cantidades menores la Obelix, Red Pontiac y otras.
Por último en Sevilla se siguen recogiendo patatas a ritmo moderado pues se
observa que los tubérculos tienen la epidermis excesivamente fina y se teme
que la recolección mecanizada pueda dañar esa epidermis y devaluar el producto.
Cultivos forrajeros
Se cortan los cereales y leguminosas dedicados a forraje recolectándose con
buenos rendimientos tanto en los secanos como en el regadío. No obstante las
lluvias perjudican el proceso de henificación lo que está retrasando estas
tareas.
Cultivos industriales
Azucareras: En la provincia de Cádiz ha abierto sus puertas la primera
fábrica remolachera y se espera que sobre el día 16 lo haga la segunda. Por
las catas efectuadas en distintos puntos de esta provincia se esperan unos
rendimientos para esta campaña muy altos. La recolección de todas formas se
va a retrasar como mínimo hasta mediados de junio ya que con las condiciones
climatológicas actuales el grado polarimétrico es bastante bajo.
En Córdoba la remolacha de secano muestra un excelente aspecto y las previsiones
apuntan a una buena cosecha. En el regadío se observan ataques de cercospora
favoreciendo además el tiempo húmedo la aparición de focos de oidio y royas
que no se sabe el daño que pueden llegar a producir.
En Huelva el cultivo evoluciona muy favorablemente aunque se ven fuertes invasiones
de malas hierbas.
En Jaén la remolacha presenta también en general un buen aspecto al igual
que en la provincia de Sevilla.
En Granada y Málaga se encuentra muy avanzada la zafra de la caña de azúcar.
Textiles: En general ya se han retirado más del 80% de los plásticos
al cultivo del algodón, acelerándose esta labor ante la subida de las temperaturas.
Se está abonando con productos nitrogenados, sobre todo en las zonas más tempranas
y se dan labores entre líneas para eliminar las malas hierbas.
El cultivo se vería favorecido en todas las zonas si subieran las temperaturas.
Las parcelas más adelantadas están ya en el décimo nudo, apareciendo ya los
primeros botones florales, pero las más retrasadas todavía están en el segundo
nudo.
El lino textil se encuentra ya en fase de floración.
Oleaginosas: En general el girasol presenta un aspecto magnífico, encontrándose
en fase de formación del capítulo y en algunos secanos parece como si el cultivo
fuera de regadío previéndose una excelente cosecha sobre todo si durante el
periodo de floración las temperaturas no son excesivamente altas.
Las parcelas de colza que se sembraron en su fecha idónea completaron ya su
ciclo y en la medida en que el tiempo lo ha permitido algunas se encuentran
ya cosechadas y con unos buenos rendimientos que han rondado los 2.000 Kg./Ha.
No obstante hay zonas de sierra donde el cultivo va algo más retrasado.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Almería la situación de los principales cultivos hortícolas
bajo invernadero es la siguiente:
Tomate de ciclo largo: Final de la campaña.
Tomate de primavera: En plena recolección.
Calabacín: Final de recolección.
Melón y sandía: En plena recolección.
En Cádiz está finalizando la recolección de bróculis, zanahorias y coles y
se generalizan las recolecciones de tomates, pimientos, etc.
En Córdoba prosigue la recolección de los ajos, cultivo en el que se están
consiguiendo unos buenos rendimientos. A consecuencia de las lluvias está
saliendo algo de ajo negro o manchado que como es lógico baja su cotización
en los mercados. En esta misma provincia se están también recogiendo cebollas.
En Granada continúa la recolección de espárragos siendo previsible que se
alargue la campaña a causa de las condiciones climatológicas de esta primavera.
Se recogen también en La Vega cebollas y lechugas y se efectúan trasplantes
de calabacines, sandías y tomates. En los invernaderos de la Costa la campaña
empieza a entrar en su fase final aunque aún se recogen tomates, pimientos,
judías, calabacines, pepinos tipo Holandés, melones y sandías.
En Huelva se observa en los cultivos de melones y sandías un cierto retraso
debido a la climatología de la primavera. Continúa por otra parte la campaña
del fresón alcanzándose ya los 675 gramos/planta con lo que se ha superado
la producción de la campaña pasada cifrada en 670 gramos por planta. Aumenta
en esta semana la cantidad de fruta que se desvía a la industria dependiendo
de la variedad que se haya sembrado. El motivo es que la Camarosa (variedad
preferida por los agricultores este año) presenta una cierta dificultad para
el desrabe, mientras que la Oso grande y la Tudla son más aptas para la industria.
A causa de la elevada humedad ambiental los índices de botrytis son elevados.
En Jaén la situación de los cultivos hortícolas no ha variado en relación
a la semana anterior.
En Málaga al aire libre se han recogido tomates, judías verdes, lechugas,
calabacines, cebollas, ajos, coles, acelgas, melones, etc. Se generalizan
en todas las comarcas las siembras y trasplantes para la recolección durante
el verano. En los invernaderos la campaña está ya muy avanzada como es habitual
todos los años en esta época.
Flor Cortada
Los agricultores están a la expectativa sobre la evolución de los mercados
en los próximos días para tomar la decisión de levantar o segar sus plantaciones
de claveles y clavellinas que como en años anteriores constituyen más del
70% del total de la flor cortada que se cultiva en Andalucía.
Cítricos
En Cádiz los árboles muestran un aceptable desarrollo vegetativo. Se efectúan
fertilizaciones y los tratamientos fitosanitarios habituales en estas fechas.
En Granada el cuajado de la próxima cosecha ha sido aceptable y el estado
fitosanitario del cultivo es bueno.
En Huelva continúa la campaña de la Valencia Late, variedad que más importancia
tiene en esta provincia. La recogida avanza lentamente y son importantes las
partidas que se están destinando a la industria. Se efectúan tratamientos
fitosanitarios, abonados, etc.
En Málaga prosiguen las recolecciones de limón Verna y se entra en la fase
final de recogida de la naranja Valencia Late, con baja demanda de fruta en
ambos casos. Por otra parte se están recogiendo naranjas Verna con destino
en la mayoría de los casos a la intervención.
En Sevilla continúa la recogida de pequeñas partidas de Valencia Late. Por
otra parte la evolución de la fruta de la nueva cosecha está siendo muy favorable
estando en el estado fenológico de crecimiento del fruto. Aún no se observa
una importante caidade fruta al suelo siendo el cuajado aceptable. Se empieza
a dar alguna poda en verde y continúan efectuándose las tareas habituales
de abonado, gradeos entre árboles, tratamientos fitosanitarios, etc.
Frutales no cítricos
En la provincia de Córdoba el primer aforo sobre la producción de melocotones
y nectarinas da una cifra de unas 10.000 Tm., algo superior a la obtenida
en el año 1997.
En Granada está finalizando como ya se decía la semana pasada la recogida
de nísperos de la variedad Tanaka (la más tardía). Las condiciones de elevada
humedad ambiental y suaves temperaturas han propiciado la aparición de numerosas
enfermedades, malogrando un tanto la cosecha. En La Vega los frutales de pepita
presentan este año un buen desarrollo. Se recogen cerezas con bajas producciones
a consecuencia de las heladas de los meses de marzo y abril. Prosigue la evolución
de los almendros.
En Jaén se recogen ciruelas, melocotones y cerezas. Los rendimientos están
siendo inferiores a los inicialmente esperados.
En Málaga continúan las recolecciones de aguacates, albaricoques, melocotones,
nectarinas, cerezas, ciruelas y peras.
En Sevilla y Huelva ha terminado la recolección en casi todas las plantaciones
de las variedades tempranas de melocotones y nectarinas, quedando solo por
recoger algunas ciruelas Red Beauty y los melocotones tardíos Baby Gold. Debido
a las condiciones ambientales favorables al desarrollo de hongos, la campaña
está resultando bastante problemática en cuanto a su control.
Viñedo
En la provincia de Cádiz el viñedo sigue su normal y buen crecimiento, realizándose
la labor de amarre de la vara de producción y efectuándose tratamientos anticriptogámicos.
En Córdoba prosiguen igualmente los tratamientos al viñedo pues debido a la
climatología de las últimas semanas el peligro de que aparezcan focos de oidio,
mildiu y botrytis es elevado.
En Granada el viñedo de la Contraviesa evoluciona sin problemas una vez superado
el daño que le causaron los fríos del mes de abril.
En Huelva se efectúan gradeos entre las vides y aplicación de herbicidas,
mostrando el cultivo en general un magnífico aspecto.
Igualmente en Málaga el viñedo muestra buen aspecto vegetativo.
En Sevilla se trata este cultivo ante el peligro de que las condiciones de
humedad y suaves temperaturas de las últimas semanas favorezcan la aparición
de focos de mildiu.
Olivar
Las condiciones climatológicas de las últimas semanas están causando al olivar
joven algunos daños por exceso de humedad y el viento.
En cuanto al olivar en producción, el fruto está ya cuajado prácticamente
en toda la Comunidad salvo en las zonas más frías de las sierras.
En las zonas más tempranas el fruto muestra ya un tamaño de hasta 9 x 16 mm.
según variedades. Las adversas condiciones meteorológicas están impidiendo
efectuar en algunos casos los tratamientos contra el repilo tan necesarios
en esta época del año.
Cultivos Industriales
Remolacha azucarera: Las condiciones climáticas continúan favoreciendo
la presencia de oidio y roya en plantaciones de remolacha en las provincias
de Cádiz y Córdoba, sin que llegue a producirse daños de consideración. Se
han detectado focos de mildiu y pulgón en remolacha de la provincia de Almería.
Textiles: El cultivo se encuentra algo atrasado en la provincia de Cádiz
debido a la falta de calor. Aunque se observa algo de pulgón, la presencia
de gran cantidad de insectos auxiliares principalmente mariquitas y crysopas
no hacen necesario realizar tratamientos
Existen problemas de hongos en el suelo en algodón de la provincia de Jaén.
En la provincia de Sevilla, se observan plantas afectadas de verticilosis
en la zona donde esta enfermedad es endémica, así mismo hay abundante presencia
de pulgón negro que se controla bien. La presencia de araña roja y heliothis
es baja.
Oleaginosas: Se observa la presencia de falsa roya blanca en girasol de
la provincia de Cádiz, donde cada año se generaliza más, no siendo peligrosa
cuando el girasol ya se encuentra desarrollado, pero si puede llegar a provocar
pérdidas de plantas en el caso que el girasol se encuentre en el estado de
plántulas.
Hortalizas:
Las hortalizas de la provincia de Almería se encuentran la mayoría finalizando,
la campaña . Se está recogiendo melón y sandía, detectándose fuertes ataques
de ambos cultivos de mosca blanca y minador. La presencia de trips es alta
en melón y media-alta en sandía, ya que la mayor parte de variedades son tolerantes
a esta plaga.
Las orugas (spodoptera exigua y Heliothis) presentan niveles de incidencia
media.
En la fresa de Huelva hay problemas de botrytis.
Flores
Se realizan tratamientos contra trips y araña roja, además de los tratamientos
contra alternaria, botrytis, royas, heterosporium, rizoctonia y fusarium.
La presencia de araña roja en plantaciones de clavel en la provincia de Sevillla
en la zona de Los Palacios es muy alta no así los trips cuya presencia alcanza
niveles de incidencia media.
Cítricos
Prosigue la presencia de Prays citri en limonero de la provincia de Almería
con niveles de incidencia media, la araña roja alcanza igual incidencia en
frutos. La mosca blanca y el pulgón presentan niveles en el cultivo bajos.
La presencia de plagas en mandarinos y naranjos de esta provincia es baja.
En la provincia de Cádiz se observan las primeras larvas del minador de los
brotes y se están realizando tratamientos con clorpirifos y aceites minerales
en la lucha contra el piojo rojo que está en fase larvaria, y contra el cotonet.
La presencia de plagas en cítricos de la provincia de Huelva es muy baja,
detectándose solo leves ataques de mosca blanca y minador de los brotes en
naranjo, los pulgones detectados en mandarino también presentan ataques de
baja intensidad.
En la provincia de Málaga continúan las capturas de adultos de Prays citri
en las zonas donde se realiza el seguimiento observando ataques tanto en frutos
cuajados como en brotes tiernos. También se registra presencia de araña roja
y moscas blancas en los brotes tiernos, así como minador de los brotes en
brotaciones nuevas de las parcelas de seguimiento de esta plaga, recomendándose
las aplicaciones de tratamientos a plantones e injertos aunque su incidencia
sea insignificante.
En la provincia de Sevilla, la presencia de plagas es generalizada en todas
las zonas aunque la intensidad de los ataques es baja, en pulgón, mosca blanca
y minador; se detectan focos de cotonet de incidencia media, los mayores niveles
corresponden al piojo rojo con incidencia media.
Frutales no cítricos
El almendro en la provincia de Almería se encuentra en estado fenológico
de engorde de fruto en variedades comerciales actuales, y la presencia de
plagas es baja a excepción del tigre que continúa teniendo incidencia media,
el pulgón presenta bajos niveles en parcelas controladas y alta en zonas puntuales.
Las plantaciones de melocotoneros en esta provincia solo presentan niveles
de incidencia baja-media en pulgones y niveles bajos de araña roja. De las
enfermedades, sólo se ha detectado oidio y con escasa incidencia.
En el seguimiento que se hace a los frutales de hueso en la provincia de Sevilla,
se observa la presencia de trips aunque en estos momentos los niveles no se
pueden considerar altos como para tener que realizar tratamientos fitosanitarios.
El mosquito verde se detecta de forma generalizada en todas las plantaciones.
Los niveles son muy altos, siendo necesario realizar tratamientos contra esta
plaga. El pulgón presenta un alto porcentaje en la mayoría de las parcelas,
por lo que se aconseja tratar, la anarsia se puede ver en brotes de plantaciones
jóvenes, igual que el gusano cabezudo que se ven adultos alimentándose de
las brotaciones, no obstante los niveles son bajos. Respecto a la mosca de
la fruta se siguen obteniendo capturas por lo que se aconseja realizar tratamientos.
Entre las enfermedades, el cribado se observa en todas las variedades de melocotón,
nectarino y ciruelo, habiendo incrementado los niveles de infección. Se han
producido nuevas infecciones de lepra en casi todas las plantaciones, aunque
no de forma intensa y el oidio afecta a albaricoquero y melocotonero, presentando
mayores problemas en el primero.
La presencia de enfermedades es escasa, solo se detecta algo de oidio en melón
con incidencia media y baja en sandía y el chancro gomoso del tallo con incidencia
baja en el primero.
El tomate de primavera, es el que se está recogiendo en estas fechas y presenta
altos niveles de minador y trips. Las orugas, mosca blanca, pulgones y araña
roja tienen niveles de incidencia media. Entre las enfermedades sólo el oidio
alcanza niveles medios y el virus del rizado amarillo TYLCV presenta incidencia
baja.
En la provincia de Cádiz, continúan los tratamientos contra oidio, mildiu
y botrytis principalmente, también se dan tratamientos contra araña roja y
trips y al cultivo de judía se le dan tratamientos contra el minador liriomyza.
Viñedo
Baja incidencia de trips y araña roja en parrales de la provincia de Almería.
El oidio presenta incidencia alta en hojas y media en racimos en el Campo
de Dalias. Tratamiento en viñedos de las provincias de Córdoba, Huelva, Sevilla
y Málaga contra los focos de oidio y la botrytis.
Olivar
Aumento de la población de Prays oleae por lo que se realizan tratamientos
a fin de controlar la plaga. Otras plagas como cochinilla, barrenillo y mosca,
presentan distintos niveles según las zonas. Se ha observado la presencia
de algodoncillo en bastantes parcelas de la provincia de Málaga aunque con
irregular intensidad, la incidencia no es preocupante ya que las intervenciones
para el control del prays son suficientes.
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, la climatología sigue favoreciendo el desarrollo
de los pastos, con lo que el estado de carnes del ganado es muy bueno y no
se suplementa la dieta a los animales incluso en paridera con el consiguiente
ahorro de piensos para el ganadero.
En la provincia de Huelva, las dehesas presentan un inmejorable estado y todavía
persisten los pastos naturales. Las encinas continúan en su proceso de formación
de frutos de forma adecuada.
En la provincia de Sevilla, las dehesas y zonas de pasto están en excelentes
condiciones de vegetación, después de una primavera excepcionalmente buena.
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Cádiz, se han investigado 880 reses caprinas en 22 explotaciones
y 513 ovinas en 11 explotaciones. Asímismo se han investigado 596 cerdos en
43 explotaciones visitadas, siendo los resultados obtenidos, seronegativos
todos ellos.
En el resto de las provincias andaluzas, continúan las campañas de saneamiento
ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con ReV-1
y B-19.
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores. |
A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella. |
Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. | Res en Explotación. |
K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
K.c.M. | Kilo canal en matadero |
R.L. | Res en lonja. |
K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
R.M | Res en matadero |
L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr | Frisona |
cCh | Cruzado Charolés |
Re | Retintos |
Ch | Charolés |
Me | Merina |
Sg | Segureña |
MG | Murciano-Granadina |
Sr | Serrana |
Ma | Malagueña |
Bc | Blanco cruzado |
Ib | Ibérica |
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Cereales.- Mercado prácticamente sin movimiento, como consecuencia
de que los compradores están a la espera de que se inicie la recolección,
por lo que es previsible que los precios bajen en las próximas semanas, retrocesos
que ya apuntan en trigo pienso en Sevilla y cebada caballar y avena común
en Cádiz, con bajas de 2, 1 y 3 ptas./Kg., respectivamente.
Los cereales de primavera, mantienen las cotizaciones de semanas anteriores,
excepto el maíz nacional, que pierde 1 pta./Kg. en Granada, quedando la cotización
en 24 ptas./Kg.
Leguminosas grano.- Cotizaciones idénticas a la semana anterior, con
90 ptas./Kg. para el garbanzo blanco lechoso y 30 y 28, para habas y haboncillos.
Tubérculos.- La patata temprana, sufre pérdidas de entre 10 y 1 ptas./Kg.,
quedando los precios entre las 42 ptas. de Chipiona y 30 de Sevilla-Cantillana,
con lo que la cotización se mueve en un intervalo de 12 ptas., similar a la
semana anterior, pero más bajos en ambos extremos.
Hortalizas.- Sigue la tendencia a la baja de todos los productos, con
descensos más acusados en tomate, melón y sandía, productos éstos que en algunos
casos tienen bajadas porcentuales próximas al 40%, (tomate liso en Chipiona
o melón Globo Galia en Roquetas). Únicamente escapan a dicha tendencia algunas
variedades de judía (Perona, Plana Helda y Tubulares) y el pimiento verde
italiano.
Continúa decreciendo la fresa destinada a la exportación, ya que la mayor
parte de la misma va a la industria, que está respondiendo con precios aceptables.
Flores.- Sigue la recuperación de precios, iniciada la semana anterior,
en claveles y miniclaveles, destacando que el miniclavel para exportación
de 60 cm. de tallo, ha pasado de las 5 ptas. a 12.
Gladiolos, crisantemos y lilium, mejoran sus cotizaciones a lo largo de la
semana, invirtiéndose la tendencia apuntada la semana anterior.
Frutales no cítricos.- Descenso en la cotización de almendras Comunas
y Desmayo en pepita y subidas de la Marcona, tanto en pepita como en cáscara,
50 ptas. la primera y 12 la segunda, quedando la Comuna en pepita a 680 ptas./Kg.
y en cáscara a 169 ptas. /Kg.
Continúa el buen comportamiento de precios en nísperos, que suben 27-28 ptas.,
manteniéndose el resto de frutales de hueso.
Cítricos.- Campaña que va tocando a su fin, por lo que los precios se
mantienen, sin que haya modificaciones notables con respecto a semanas anteriores.
Aceite de oliva.- El aceite lampante se sitúa en un precio medio de
275 ptas./Kg. aunque los productores continúan reticentes a vender por debajo
de los precios de garantía, lo que hace que el número de transacciones sea
muy escaso.
Los datos facilitados por la Fundación para la Promoción y Desarrollo del
Olivar y del Aceite de Oliva, durante la presente semana, son los siguientes:
Aceite comercializado hasta 0'5º, 53.200 Kg.; de 0'5 a 1º, 281.022 Kg. y refinable
base 1º, 803.000 Kg.
Mostos y Vinos.- Situación similar a las semanas anteriores, sin nada
que resaltar, en ventas ni precios.
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- En general, el ganado Frisón para vida, sufre bajas tanto
en terneros, como novillas y vacas, perdiendo 20.000 ptas./ud. las vacas Frisonas
paridas, en el mercado de Sevilla; Retintos y Charoleses mantienen las cotizaciones
de la semana anterior.
El ganado para sacrificio continúa en la misma situación, salvo en el mercado
de Guadix en el que tanto terneros Frisones como Charoleses suben 20 ptas./Kg.,
pasando a cotizar a 280 ptas./K.V.E. los primeros y 320 los segundos.
OVINO.-En el ganado para vida continúa la subida de las borras Merinas,
que han experimentado subidas entre 1.500 y 3.750 ptas./ud.; ovejas y primalas
siguen en los precios de la semana anterior.
Los corderos para sacrificio mejoran o mantienen su cotización, salvo los
Segureños lechales que en Granada pierden 25 ptas./K.V.E., quedando en 460
ptas.
CAPRINO.-Cotizaciones similares en el ganado para vida y ganancias
de entre 37 y 28 ptas./Kg. de lechales y pascuales de menos de 23 Kg. de raza
Malagueña, manteniéndose los precios en el resto del ganado para sacrificio.
PORCINO.-Sigue bajando el precio de los lechones blancos que oscila
entre las 3.200 ptas./ud. de Jaén-Vilches y las 4.433 de Granada, comportamiento
totalmente opuesto al del ganado Ibérico para vida, que mantiene sus buenos
precios.
En cuanto al porcino para sacrificio, se producen retrocesos en todas las
categorías, retrocesos que también afectan al ganado Ibérico, aunque los retrocesos
no son tan acusados, como los de los lechones blancos para vida.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS. Continúa el descenso en las cotizaciones
de todas las categorías de huevos, sufriendo pérdidas de entre 2 y 8 ptas./docena,
según clases.
El pollo pierde 4 ptas. quedando a 113 ptas./K.V.E. en Granada; recorte de
2 ptas./litro para la leche de vaca en Sevilla y de 3 ptas./litro para la
de cabra.
5.-OTRAS INFORMACIONES
PESCA
La actividad del sector pesquero malagueño ha sido normal aunque hay pocas
capturas de la flota de cerco y los precios cotizan bajo.
CURSOS, JORNADAS. CONFERENCIAS.
El Director General de Investigación Agraria ha inaugurado en la Escuela Náutico
Pesquera de Huelva una jornada técnica para informar de la situación actual
de las investigaciones y la tecnología aplicada en el cultivo de la fresa.
6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
EXTRACTO DE LEGISLACION CE: 1ª semana de Junio de 1998
COYUNTURA
*R. (CE) nº 1080/98, L 154
Se modifica el elemento corrector aplicable a la restitución para los cereales.
*R. (CE) nº 1115/98, L 157
Se fija el elemento corrector aplicable a la restitución para los cereales.
AGRIMONETARIOS
*98/345/CE, L 154
Decisión adoptada de común acuerdo de los Gobiernos de los Estados miembros
que adoptan la moneda única a nivel de Jefe de Estado o de Gobierno, de 26
de mayo de 1998, por la que se nombra al Presidente del Banco Central Europeo,
a su Vicepresidente y a los demás miembros de su Comité Ejecutivo.
*A4-0383/97, C 34
Resolución sobre la Comunicación de la Comisión relativa al impacto de la
introducción del euro sobre los mercado de capitales.
*A4-0338/97, C 34
Resolución sobre el documento de trabajo de la Comisión sobre los aspectos
externos de la Unión Económica y Monetaria.
*98/C 157/16, C 157
Dictamen del Comité Económico y Social sobre el "Documento de trabajo de los
servicios de la Comisión titulado: Aspectos exteriores de la Unión Económica
y Monetaria".
*98/C 160/01, C 160
Comunicado conjunto, de 3 de mayo de 1998, de los Ministros y de los Gobernadores
de los bancos centrales de los Estados miembros que adoptan el euro como su
moneda única, de la Comisión y del Instituto Monetario Europeo sobre la determinación
de los tipos de conversión irrevocables del euro.
CARNE DE VACUNO
*R. (CE) nº 1043/98, L 149
Relativo a la apertura y gestión de un contingente arancelario para la importación
de macho jóvenes de la especie bovina destinados al engorde (de 1 de julio
de 1998 al 30 de junio de 1999).
*R. (CE) nº 1045/98, L 149
Relativo a la apertura y modo de gestión de un contingente arancelario de
importación de carne de vacuno congelada destinada a la transformación (del
1 de julio de 1998 al 30 de junio de 1999).
*Rectificación, L 149
Al R. (CE) nº 2616/97 de la Comisión, de 16 de diciembre de 1997, que modifica
el R. (CE) nº 1445/95 por el que se establecen las disposiciones de aplicación
del régimen de importación y exportación en el sector de la carne de vacuno
(DO L 353/97).
*R. (CE) nº 1065/98, L 153
Se derogan determinados Reglamentos del sector de la carne de vacuno.
*R. (CE) nº 1066/98, L 153
Modifica el R. (CEE) nº 1913/92 por el que se establecen las disposiciones
de aplicación del régimen de abastecimiento específico de productos del sector
de la carne de vacuno a las Azores y Madeira.
*98/351/CE, L 157
Decisión de la Comisión, de 29 de mayo de 10998, por la que, de conformidad
con el apartado 5 del artículo 6 de la Decisión 98/256/CE del Consejo, se
fija la fecha en la que podrá iniciarse la expedición desde Irlanda del Norte
de productos elaborados con carne de animales de la especie bovina en el marco
del régimen de exportación de ganado certificado.
CEREALES
*R. (CE) nº 1127/98, L 157
Modifica el R. (CE) nº 613/97 por el que se establecen disposiciones de aplicación
del R. (CE) nº 3072/95 del Consejo en lo relativo a las condiciones de concesión
de los pagos compensatorios en el marco del régimen de apoyo a los productos
de arroz.
*R. (CE) nº 1131/98, L 157
Relativo a la aplicación de una medida específica de intervención con respecto
al maíz y al sorgo al final de la campaña 1997/98.
*98/C 159/08, C 159
Propuesta de R. (CE) del Consejo que modifica el R. (CE) nº 3072/95 por el
que se establece la organización común del mercado del arroz en lo que se
refiere a la aplicación del régimen de pagos compensatorios.
*98/C 160/08, C 160
Propuesta de R. (CE) del Consejo que modifica el R. (CEE) nº 3508/92 por el
que se establece un sistema integrado de gestión y control de determinados
regímenes de ayuda comunitarios, en lo que se refiere a las fechas límete
de presentación de las solicitudes de ayuda dentro del régimen de pagos compensatorios
a los productores de arroz.
CULTIVOS HERBACEOS
*R. (CE) nº 1128/98, L 157
Se aplaza en algunas regiones la fecha límite de siembra de determinados cultivos
herbáceos para la campaña 1998/99.
FONDOS COMUNES
*98/155/06, C 155
Resolución del Comité Consultivo CECA sobre la prórroga después del año 2002
de las medidas de adaptación CECA en virtud del artículo 56 del Tratado CECA
y sobre la revisión de los Fondos estructurales (Programa 2000).
*98/C 159/05, C 159
Propuesta de R. (CE) del Consejo por el que se modifica el Anexo II del R.
(CE) nº 1164/94 por el que se crea el Fondo de Cohesión.
*98/C 159/06, C 159
Propuesta de R. (CE) del Consejo por el que se modifica el R. (CE) nº 1164/94
por el que se crea el fondo de Cohesión
FORESTAL
*R. (CE) nº 1100/98, L 157
Se modifica el R. (CEE) nº 1615/98 del Consejo por el que se se crea un Sistema
Europeo de Información y de Comunicación Forestal (EFICS).
FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS
*R.(CE) nº 1068/98, L 153
Se fijan los umbrales de intervención de las coliflores, melocotones, nectarinas,
limones y uvas de mesa para la campaña 1998/99.
*R.(CE) nº º1087/98, L 155
Se fijan determinadas cantidades indicativas para la importación de plátanos
en la Comunidad en el tercer trimestre de 1998.
*R.(CE) nº 1137/98, L 157
Relativo a una medida de salvaguardia aplicable a las importaciones de ajos
originarios de China.
FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS.
*R. (CE) nº 1067/98, L 153
Se modifica el R. (CE) nº 1248/97 por el que se establece el plan de previsiones
de abastecimiento e las islas Canarias de productos del sector de frutas y
hortalizas transformadas.
HUEVOS Y AVES
*R.(CE) nº 1101/98, L 157
Se modifica el R. (CEE) nº 1906/90 por el que se establecen normas de comercialización
aplicables a las aves de corral.
INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA
*98/C 155/04, C 155
Resolución del Comité consultivo CECA sobre el refuerzo de la integración
del carbón y del acero en el Quinto Programa marco comunitario de investigación
y desarrollo (1998-2002).
LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS
*R. (CE) nº 1061/98, L 152
Se modifica el R. (CE) nº 2571/97 relativo a la venta de mantequilla a precio
reducido y a la concesión de una ayuda para la nata, la mantequilla y la mantequilla
concentrada destinada a la fabricación de productos de pasteleria, helados
y otros productos alimenticios.
*R.(CE) nº 1129/98, L 157
Modifica el R. (CE) nº 1600/95 por el que se establecen disposiciones de aplicación
del régimen de importación y la apertura de contingentes arancelarios en el
sector de la leche y de los productos lácteos.
*R.(CE) nº 1130/98, L 157
Se establece una excepción a lo dispuesto en los Reglamentos (CE) nº 1589/97,
(CEE) nº 429/90, (CEE) 1158/91, (CEE) nº 3398/91, y (CE) nº 2571/97 en lo
relativo al plazo de presentación de ofertas establecido para las licitaciones
del mes de agosto de 1998.
LEGISLACION VETERINARIA
*R. (CE) nº 1069/98, L 153
Se modifica el R. (CE) nº 542/95 relativo al examen de las modificaciones
de las términos de las autorizaciones de comercialización pertenecientes al
ámbito de aplicación del R. (CEE) nº 2309/93 del Consejo.
*R.(CE) nº 1076/98, L 154
Modifica el anexo II del R. (CEE) nº 2377/90 del Consejo por el que se establece
un procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos
de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal.
*98/346/CE, L 154
Decisión de la Comisión, de 19 de mayo de 1998, que modifica la Decisión 97/569/CE,
por la que se establecen las listas provisionales de establecimientos de terceros
países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones
de productos cárnicos.
*98/C 155/12, C 155
Propuesta de Directiva del Consejo que modifica la Directiva 70/524/CEE sobre
los aditivos en la alimentación animal y la Directiva 95/69/CE por la que
se establecen los requisitos y las normas aplicables a la autorización y el
registro de determinados establecimientos e intermediarios del sector de la
alimentación animal y se modifican las Directivas 70/524/CEE, 76/63/CEE, 79/373/CEE
y 82/471/CEE.
PESCA
*Rectificaciones , L 152
Al R. (CE) nº 45/98 del Consejo, de 19 de diciembre de 1997, por el que se
fijan los totales admisibles de capturas de determinadas poblaciones y grupos
de poblaciones de peces para 1998 y determinadas condiciones en que pueden
pescarse (DO L 12 de 19.1.1998).
Al R. (CE) nº 53/98 del Consejo, de 19 de diciembre de 1997, por el que se
reparten entre los Estados miembros las cuotas de capturas de 1998 para los
buques que faenen en aguas de Estonia (DO L 12 de 19.1.1998).
Al R. (CE) nº 62/98 del Consejo, de 19 de diciembre de 1997 por el que se
establecen para 1998 determinadas medidas de conservación y de gestión de
los recursos pesqueros de la zona de regulación definida en el Convenio sobre
la futura cooperación multilateral en los caladeros del Atlántico noroccidental
(DO L 12 de 19.1.98).
*R. (CE) nº 1126/98, L 157
Se establece un derecho antidumping y un derecho compensatorio provisionales
sobre determinadas importaciones de salmón atlántico de piscifactoría originarias
de de Noruega y por el que se modifica la Decisición 97/634/CE.
*98/C 159/09, C 159
Convocatoria de propuestas par 1998 de proyectos de recogida de datos y de
estudio que se inscriban en la política pesquera común.
TABACO
*R.(CE) nº 1135/98, L 157
Se modifica el R. (CE) nº 1066/95 relativo a las disposiciones de aplicación
del R. (CEE) nº 2075/92 en lo que respecta al régimen de cuotas en el sector
del tabaco crudo para las cosechas de 1995, 1996, 1997 y 1998.
OTROS SECTORES
·
Ampliación U.E.
*98/C 157/14, C 157
Dictamen del Comité Económico y Social sobre el "Fortalecimiento de la estrategia
de preadhesión".
*98/C 158/19, C 158
Pregunta escrita nº E - 2848/97 de Laurens Brinkhorst al Consejo sobre: las
condiciones institucionales para la ampliación tras los resultados de las
negociaciones de la C.I.G.
*98/C 164/04, C 164
Propuesta de R.(CE) del Consejo por el que se crea un instrumento de Política
Estructura de Preadhesión, denominado "ISPA" (Instrument for Structural Polices
for Pre - Accessión). Prestará una ayuda destianda a contribuir a la preparación
para la adhesión a la U.E. de los países candidatos.
*COM (98) 53 final, 04-02-1998
Propuesta de Decisiones del Consejo relativas a los principios, prioridades,
objetivos intermedios y condiciones que figuran en las asociaciones para la
adhesión.
* Lúpulo
*R. (CE) nº 1098/98, L 157
Se establecen medidas especiales de carácter temporal en el sector del lúpulo.
*R.(CE) nº 1136/98, L 157
Se modifica el R. (CEE) nº 1350/72 relativo a las modalidades de concesión
de la ayuda a los productores de lúpulo.
*98/C 155/07, C 155
Listas de agrupaciones y uniones de agrupaciones de productores reconocidos
en el sector del lúpulo.
*98/C 155/08, C 155
Listas de los centros de certificación del lúpulo y su codificación.
*98/C 155/09, C 155
Listas de las zonas de producción en el sector del lúpulo.
·
Política Arancelaria.
*R.(CE) nº 1075/98, L 154
Se establecen valores unitarios para la determinación del valor en aduana
de determinadas mercancías perecederas.
*Rectificación , L 155
Al R. (CEE) nº 2913/92 del Consejo, de 12 de octubre de 1992, por el que se
aprueba el Código Aduanero Comunitario (DO L 302 de 19.10.92).
*R.(CE) nº 1099/98, L 157
Relativo a la apertura de un contingente arancelario comunitario para la cebada
para la cerveza del código NC 1003 00.
·
Política Financiera.
*COM (98) 3 final, 13-01-98
Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación
de la ayuda macrofinanciera a terceros países en 1996.
ASPECTOS GENERALES.
*R (CE) nº 1044/98, L 149
Modifica el R. (CEE) nº 3719/88 por el que se establecen disposiciones comunes
de aplicación del régimen de certificados de importación, de exportación y
de fijación anticipada para los productos agrícolas
*98/335/CE, L 149
Decisión de la Comisión, de 23 de abril de 1997, por la que se declara la
compatibilidad de una operación de concentración con el mercado común y con
el funcionamiento del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
*Rectificación, L 153
Al R. (CE) nº 2301/97 de la Comisión, de 20 de noviembre de 1997, relativo
a la inscripción de determinadas denominaciones en el registro de certificaciones
de características específica establecido en el R. (CEE) nº 2082/92 del Consejo
relativo a la certificación de las características específicas de los productos
agrícolas y alimenticios.
*98/347/CE, L 155
Decisión del Consejo, de 19 de mayo de 1998, sobre medidas de ayuda financiera
a las pequeñas y medianas empresas (PYME) de carácter innovador y generadoras
de empleo - Iniciativa para el crecimiento y el empleo.
*98/344/CE, L156
Decisión del Consejo, de 27 de abril de 1998, relativa a la celebración del
Acuerdo por el que se modifica el Cuarto Convenio ACP-CE de Lomé, firmado
en Mauricio el 4 de noviembre de 1995. Incluye Acuerdo y Acta final.
*R. (CE) nº 1097/98, L 157
Se modifica el R. (CE) nº 3448/93 por el que se establece el régimen de intercambios
aplicable a determinadas mercancias resultantes de la transformación de productos
agrícolas.
*98/C 162/07, C 162
Propuesta de Decisión del Consejo por la que se celebra el Acuerdo de Cooperación
científica y técnica entre la Comunidad Europea y el Gobierno de los Estados
Unidos de América. Incluye el Acuerdo.
*98/C 157/11, C 157
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Prevención de nuevos obstáculos
al mercado único (Observatorio del mercado único)".
*98/C 157/12, C 157
Dictamen del Comité Económico y Social sobre el "Plan de acción para el mercado
único".
*98/C 157/13, C 157
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Comunicación de la Comisión
al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité
de las Regiones - Por una Europa del conocimiento".
*98/C 159/10, C 159
Licitación del programa de estudios sobre la ordenación territorial europea
que deberá elaborar una red de centros de investigación especializados. (1998-1999).
Sevilla 5 de junio de 1998
SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA P.A.C.
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA |
FECHA |
Decreto |
110/98 26-05-98 |
CONSEJERIA DE LA PRESIDENCIA.- Se constituye una Comisión Interdepartamental para el impulso, dirección, coordinación y seguimiento de las actuaciones a realizar como consecuencia de la rotura de la balsa de decantación en la mina propiedad de Bolidén Apirsa, S.L., en el término municipal de Aznalcollar, en Sevilla. |
61 |
02-06-98 |
Orden |
14-05-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regulan las ayudas para fomentar en el olivar el empleo de métodos de producción compatibles con las exigencias de protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural. |
61 |
02-06-98 |
Orden |
14-05-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se modifica con carácter excepcional para el año 1998 el periodo de veda para la pesca de la chirla con draga hidraúlica en el Golfo de Cádiz. |
61 |
02-06-98 |
Resoluc. |
13-05-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se convocan para 1998 las ayudas a las organizaciones del sector pesquero, reguladas en la Orden que se cita. |
61 |
02-06-98 |
Resoluc. |
04-05-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos denominada Alhama-Los Rios, de ovino-caprino y bovino, que comprende los términos municipales de Alhama de Granada, Santa Cruz del Comercio, Cacín, Arenas del Rey y Jayena (Granada). |
61 |
02-06-98 |
Resoluc. |
04-05-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos denominada Bajo Guadalquivir, de ovino y caprino, que comprende los términos municipales de Las Cabezas de San Juan, Lebrija y El Cuervo (Sevilla). |
61 |
02-06-98 |
Resoluc. |
04-05-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos de porcino denominada Guadalporc, que comprende los términos municipales de Coín, Pizarra y Monda (Málaga). |
61 |
02-06-98 |
Orden |
19-05-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se aprueba el Reglamento de Denominación de la Denominación Específica Jamón de Trevélez y de su Consejo Regulador. |
62 |
04-06-98 |
Orden |
19-05-98 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regula la realización de la campaña contra la plaga Mosca del Olivo (Bactrocera oleae Rossi) en Andalucía para 1998. |
62 |
04-06-98 |
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOE |
FECHA |
||
Resoluc. |
04-05-98 |
M.A.P.A. Pesca marítima.- Se actualiza a 1 de enero de 1998 el censo especial de buques palangreros de superficie de caladeros internacionales. |
128 |
29-05-98 |
||
Ley |
14/98 01-06-98 |
Jefatura del Estado.- Se establece el régimen de control para la protección de los recursos pesqueros. |
131 |
02-06-98 |
||
Orden |
28-05-98 |
M.A.P.A. Fertilizantes.- Sobre fertilizantes y afines. |
131 |
02-06-98 |
||
Orden |
27-05-98 |
Ministerio de la Presidencia.- Se modifica el anexo II del Real Decreto 569/1990, de 27 de abril, relativo a la fijación de contenidos máximos para los residuos de plaguicidas sobre y en los productos alimenticios de origen animal. |
131 |
02-06-98 |
||
Resoluc. |
20-05-98 |
M.A.P.A. Maquinaria agrícola.- Se convoca la "XVI Demostración Internacional de Maquinaria Forrajera y II de Maquinaria para Alimentación del Ganado". |
132 |
03-06-98 |
||
Orden |
02-06-98 |
M.A.P.A. Premio.- Se convoca y regula el primer premio "Mejor aceite de oliva virgen extra español: Cosecha 1997-98". |
133 |
04-06-98 |