Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
La propia experiencia de funcionamiento de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa y los Servicios de Apoyo Escolar hace necesaria una definición global de las tareas y funciones a desarrollar por los mismos enmarcadas dentro de las indicadas en los respectivos decretos de creación.
Estas funciones y tareas en ningún caso deberán ser consideradas compartimentos estancos de un Servicio respecto a otro, y sí por el contrario se deberán establecer las oportunas vías de colaboración a fin de no dispersar la gestión y establecer una línea de apoyo al Sistema Educativo.
Así mismo es necesaria la conjunción de esfuerzos con todos los demás programas de apoyo externo a la escuela dependientes de esta Consejería y muy especialmente con los Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la Integración.
Funciones de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa
A. Respecto a la prevención.
La actuación de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa en este campo debe ir encaminada a la anticipación, detección y prevención de las condiciones y circunstancias generadoras de inadaptación o fracaso escolar, de cara a la planificación de las acciones preventivas con la población escolar de alto riesgo, priorizando dentro de la Zona en base a la problemática socioeducativa de la misma, el índice de fracaso escolar de los centros, los abandonos prematuros, la existencia o no de preescolar, número de alumnos repetidores, continuidad de estudios, etc.
Por consiguiente el Plan de Trabajo, en este sentido, tendrá que contemplar las siguientes funciones:
Colaboración en programas preventivos de orientación familiar. Detección precoz de población de alto riesgo antes del inicio de la escolaridad.
Actuaciones directas e intervenciones en programas p reventivos. Aplicación de programas preventivos globales en Preescolar y Ciclo Inicial.
Detección de los alumnos con dificultades en el aprendizaje y en los procesos de adaptación y de las causas que lo originan. Asesoramiento a los profesores en el conocimiento de las técnicas de observación y detección de necesidades, sobre todo en aspectos madurativos.
Aplicación de programas de rehabilitación, estimulación, y en general, de complemento de la labor educativa.
B. Respecto a Promoción. Atender a aquellos grupos o individuos con necesidades educativas especiales que no puedan seguir una progresión normal en su proceso escolar, por causas de orden personal o social, bien interviniendo con los alumnos o apoyando a su profesorado. Habida cuenta de que existen Programas que atienden específicamente estos factores, se deberá tener en cuenta. No duplicar las acciones.
Tender a actuaciones conjuntas.
Prioridad hacia los sectores más necesitados. Extender el radio de atención al mayor número de alumnos con fracaso escolar.
Dentro de la Promoción deberán atenderse actividades de Educación Especial e Integración, y de Compensación. b.1. A nivel de Educación Especial e Integración Las funciones a desarrollar se concretarán en la línea de lo establecido por el Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo, artículo 12. Evaluación pluridimensional de los alumnos disminuidos o inadaptados. Elaboración junto al Equipo de Atención Temprana y Apoyo a la Integración de zona y profesorado implicado de los programas de desarrollo individual.
Colaboración en las tareas de orientación a padres en orden a integración escolar.
b.2. A nivel compensador.
Las funciones a desarrollar en este campo se centrarán prioritariamente en las Zonas declaradas de Atención Educativa Preferente en el Decreto
99/1988 de 10 de marzo (BOJA núm. 33 del 26 de abril de 1988) y Centros de Actuación Educativa Preferente. Todas estas funciones deberán desarrollarse conjuntamente y en estrecha colaboración con los distintos servicios de la Junta de Andalucía que actúan en la misma zona, y se concretarán en:
Prevención educativa y social. Estudio y análisis de la realidad socio-cultural y medios para su mejora. Estudio de la problemática del fracaso escolar y propuestas de soluciones.
Asistencia y apoyo al profesorado en el conocimiento, elaboración y aplicación de programas preventivos de estimulación, de desarrollo y actividades madurativas.
Asesoramiento y orientación al profesorado en el conocimiento y la aplicación de programas pedagógicos compensadores.
Experimentación, investigación y elaboración de tecnologías concretas y específicas (psicolingsticas, cognitivas, sociales, etc.) que aporten los intrumentos básicos para una mejor solución de la problemática de estos alumnos.
Diseño y aplicación de programas de apoyo, refuerzo y recuperación. Respuesta a las demandas de valoración y elaboración de programas de desarrollo individual y programas pedagógicos compensadores planteados en los Centros de Actuación Educativa Preferente.
Dinamización y asesoramiento de las Escuelas de Padres. Promoción e impulso de acciones tendentes al enriquecimiento cultural del medio.
Elaboración de materiales didácticos adaptados a las características de los alumnos con necesidades educativas especiales. Elaboración de materiales, en colaboración con otros Servicios y Programas.
C. Respecto a Orientación.
Potenciación y dinamización de la Orientación en los Centros, por parte de los profesores tutores.
Apoyo y asesoramiento al profesorado en su función tutorial. Asesoramiento de los proyectos de orientación en los Centros. Proacción en el diseño, realización y seguimiento de programas de aceleración para los alumnos más aventajados.
Aplicación de nuevas técnicas de estudio y métodos de trabajo. En los últimos cursos de Enseñanza General Básica, apoyo actividades de información y de orientación respecto a las opciones educativas y profesionales, que se abren para los alumnos.
Funciones de los Servicios de Apoyo Escolar
A. Con respecto a la zona.
Estudio y detección de las necesidades de educación Compensatoria existentes en su demarcación.
Elaboración del plan de Actuación Zonal.
Elaboración de propuestas concretas de actuación para dar respuestas a las demandas y necesidades detectadas.
Dinamización y coordinación de programas específicos de compensación educativa, en su área de acción.
Colaboración con cuantos Organismos e Instituciones incidan en el programa de Educación Compensatoria del sector.
Informar periódicamente al Equipo Provincial de las actuaciones llevadas a cabo en la zona de influencia.
Colaboración con el Equipo Provincial en la canalización, rentabilización y coordinación de los recursos personales y materiales de su Zona de Actuación.
B. Con respecto a los Centros.
Impulsar la escolarización de minorías étnicas marginadas y alumnos con problemas de absentismo temporal.
Ofrecer a los Centros de Actuación Educativa Preferente un Servicio permanente de documentación y préstamo de recursos pedagógicos y materiales didácticos.
Aportar al profesorado las orientaciones requeridas sobre aspectos curriculares, metodológicos y organizativos.
Asistir y asesorar al profesorado de los Centros de Actuación Educativa Preferente en la elaboración de los Planes de Centro, implicándose en su realización y seguimiento.
Colaboración en la preparación de los diseños curriculares más adecuados a los alumnos.
Elaboración y difusión de materiales didácticos adaptados a las necesidades específicas de los alumnos.
Promover y coordinar actividades interzonas o intercentros. Promover y llevar a cabo investigaciones sobre el tratamiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y dificultades en el rendimiento escolar.
Realizar, a instancias del Equipo Provincial, el seguimiento y evaluación de las actuaciones compensadoras llevadas a cabo en los Centros de Actuación Educativa Preferente.
C. Con respecto al profesorado.
Asistir y asesorar al profesorado en el conocimiento y aplicación de nuevas técnicas y utilización de recursos para detectar y prevenir el fracaso escolar.
Facilitar asesoramiento y apoyo al profesorado en el estudio de los déficits socio-culturales que presentan los alumnos, así como en la aplicación de programas compensatorios específicos.
Impulsar la formación de grupos o equipos de trabajo entre el profesorado de Educación Compensatoria.
Promover el intercambio de experiencias entre el profesorado.
D.Con respecto a los alumnos.
Impulsar la escolarización de los alumnos con problemas de absentismo o abandono.
Llevar a cabo programas de prevención y detección temprana de dificultades de aprendizaje.
Colaborar con el profesorado del centro en las tareas de seguimiento y recuperación de alumnos con déficits socio-culturales o grave desfase escolar.
Apoyar al profesorado en la función tutorial preferentemente en las inadaptaciones socio-educativas.
Actuación directa individualizada o con grupos reducidos de alumnos para la aplicación de programas compensatorios específicos, a propuesta del Equipo Provincial.
Elaboración de Programas de desarrollo individual, con la participación de padres, profesores y Equipos de Promoción y Orientación Educativa. La organización participativa de los alumnos en el Centro y promover y dinamizar las asociaciones juveniles.
E. Con respecto a las familias.
Colaborar con el profesorado y otros Servicios Educativos en la organización y realización de las actividades de formación de padres. Orientar a las familias en colaboración con el Centro y otros servicios para compensar y prevenir las dificultades derivadas de la deprivación ambiental.
Fomentar e impulsar la formación de Escuelas de Padres en las Zonas de Actuación Educativa Preferente en colaboración con otros Servicios y programas.
Plan de Trabajo
Tanto los Servicios de Apoyo Escolar como los Equipos de Promoción y Orientación Educativa, a través de los órganos provinciales de Dirección con la aprobación de los respectivos Delegados Provinciales de esta Consejería, y dentro de las funciones encomendadas en esta Resolución, elaborarán un plan de trabajo que deberá ser presentado a los equipos comarcales antes del 15 de septiembre. Estos lo adecuarán a cada una de sus zonas, y redactarán sus propios planes de Trabajo, que habrán de estar ultimados en la segunda quincena del mismo mes, y presentados al equipo provincial para que una vez revisados reciban la aprobación definitiva. En ellos se harán constar los horarios personales de cada componente y la temporalización concreta de cada una de las actividades que conforman sus sesiones de trabajo.
Por parte de los responsables provinciales se comunicará a cada centro docente de la provincia la ubicación de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa y Servicios de Apoyo Escolar a que estén adscritos, así como los horarios de dedicación de cada uno de los miembros de dichos equipos.
Los Delegados Provinciales, a través de los Servicios de Inspección, velarán por el cumplimiento de esta Resolución.
Sevilla, 1 de septiembre de 1989.- El Director General, Joaquín Risco Acedo.
Descargar PDF