Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
De conformidad con el acuerdo para la concertación en el sector agroalimentario andaluz, en lo que se refiere a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico y con el fin de intensificar los procesos de transferencia de tecnología hacia el sector agrario y agroalimentario, vinculando a tales procesos al sector privado en actuaciones conjuntas con la Dirección General de Investigación, Tecnología y Formación Agroalimentaria y Pesquera.
RESUELVO
1. Las Entidades y Organizaciones Agrarias y Agroalimentarias podrán presentar proyectos mixtos de actuación en el plazo de un mes a partir de la publicación de esta Resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
2. Los proyectos mixtos se adaptarán preferentemente a la tipología referida en el anexo de la presente Resolución y contemplarán algunas de las actuaciones de desarrollo y transferencia de tecnología siguientes:
a) Aplicación y adaptación de resultados de investigación a los sectores agroalimentarios.
b) Redes experimentales de contrastación de resultados de la investigación a nivel comarcal.
c) Actuaciones de difusión de tecnologías agroalimentarias.
3. El contenido de los proyectos a presentar incluirán para cada uno de ellos, como mínimo, los siguientes puntos: a) Objetivos.
b) Justificación.
c) Metodología a aplicar.
d) Acciones a llevar a cabo por los solicitantes y por la Consejería, con expresión de los recursos materiales y humanos destinados a tal fin, así como del coordinador responsable de cada proyecto.
e) Calendario de Trabajo.
f) Presupuesto y financiación (con expresión de la aportación del solicitante al proyecto y de la ayuda que solicita).
4. Podrán ser beneficiarios de las ayudas descritas en esta Resolución las Entidades y Organizaciones Agrarias y Agroalimentarias.
5. Se acompañará a cada petición una declaración jurada o responsable suscrita por el solicitante de estar al corriente de los pagos fiscales y de Seguridad Social, una certificación del título de constitución y del depósito de sus Estatutos.
6. Las solicitudes se presentarán en el Registro General de la Consejería de Agricultura y Pesca (c/ Juan de Lara Nieto s/n. Complejo Tabladilla, 41071 Sevilla).
7. Las ayudas a cada proyecto podrán llegar hasta el 50% del coste total del mismo.
8. La percepción de la ayuda se hará tras presentar una memoria de las actuaciones desarrolladas y valoración de las mismas a las que se unirá la certificación de conformidad de la Dirección General de Investigación, Tecnología y Formación Agrolimentaria y Pesquera.
9. La presente convocatoria se resolverá por la Secretaría General de Estructuras y Tecnología a propuesta de la Dirección General de Investigación, Tecnología y Formación Agroalimentaria y Pesquera, una vez valorados los proyectos presentados, comunicándose a cada solicitante la cantidad concedida para cada uno de los mismos.
En relación con la valoración de las actividades propuestas se tendrá en cuenta:
a) Repercusión socioeconómica del proyecto propuesto. b) Adaptación a la temática recogida en el anexo de esta Resolución.
c) Adecuación y calidad de la metodología a aplicar.
d) Idoneidad de los recursos disponibles a los fines del programa y valoración de los que se solicitan.
e) En caso de que la ejecución del programa incluyera la contratación de técnicos por el solicitante, se valorará el hecho de hacer sido becario del Plan de Formación Personal de Investigación y Desarrollo de la Consejería de Agricultura y Pesca.
10. Se podrán conceder anticipos de hasta el 50% del importe de la ayuda concedida, a petición del solicitante y previa presentación de las garantías legales establecidas.
11. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 26 de octubre de 1993. El Secretario General, Fernando Ciria Parras.
ANEXO
TEMAS PRIORITARIOS DE I + D
1) Area Agrícola.
1.1. Mejora de competitividad de las explotaciones.
1.2. Diversificación y mejora de la calidad agrícola.
1.3. Sanidad vegetal.
1.4. Manejo de los recursos de suelo y agua.
1.5. Impacto medioambiental de las actividades agrícolas.
1.6. Tecnología de la postrecolección.
2) Area Ganadera.
2.1. Mejora de la competitividad de las explotaciones.
2.2. Diversificación y mejora de la calidad ganadera.
2.3. Sanidad Animal.
2.4. Impacto medioambiental de las actividades ganaderas.
3) Area Forestal.
3.1. Manejo de los recursos y sistemas forestales.
3.2. Desarrollo de técnicas y sistemas silvopascícolas.
3.3. Métodos de lucha contra plagas y enfermedades en especies autóctonas.
3.4. Conservación de sistemas forestales mediterráneos.
4) Area de Economía y Desarrollo rural.
4.1. Análisis de la industria artesanal y de la producción agraria especializada.
4.2. Estudios de posibles mercados para producciones artesanales agroalimentarias.
5) Area Alimentaria.
5.1. Caracterización de productos.
5.2. Tecnología de los procesos de elaboración.
5.3. Conservación y transporte.
6) Area de aprovechamiento y conservación del medio natural.
6.1. Impacto de la calidad de las aguas.
6.2. Análisis y gestión de los recursos cinegéticos y acuícolas.
6.3. Conservación de los recursos agrarios, del paisaje y de la escena rural.
Descargar PDF