Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.
INFORMACION PUBLICA
Se somete a Información Pública el «Proyecto desdoblamiento del Canal de la Minilla; 1.ª Fase: Minilla-Arroyo de la Madera. Clave: A5.341.932/2111¯, cuyas obras se desarrollarán en los términos municipales de Guillena y El Garrobo (Sevilla), a los efectos siguientes:
1. Interés general para su población y general conocimiento. 2. Trámite de expropiaciones forzosas, ocupaciones y afecciones, según Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954.
3. Tramitación medioambiental según Ley 7/1994, de 18 de marzo, de Protección Ambiental y Decreto 153/1996, de 30 de abril, de aprobación del Reglamento de Informe Ambiental, así como el Decreto 155/1998, de 21 de julio, de Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía.
NOTA EXTRACTO
1. Objeto del proyecto.
El Canal de la Minilla parte de la presa del mismo nombre y llega hasta la ETAP El Carambolo, para el abastecimiento en alta de Sevilla. Este canal, de hormigón en masa, se construyó en la década de 1950 a 1960, y presenta un precario estado de conservación. Por tanto, se pretende acometer actuaciones parciales de desdoblamiento/adecuación/rehabilitación. El proyecto global plantea la conexión, mediante una tubería a presión, del embalse de La Minilla con la conducción Gergal- Carambolo, con una longitud aproximada de 25 km y un caudal de transporte de 5,6 m?/s. En concreto, el tramo objeto del presente proyecto discurre por la margen izquierda del río Ribera de Huelva, con una longitud de 4 km, partiendo desde la presa de La Minilla hasta la traza de un ferrocarril minero abandonado, junto al Arroyo de la Madera.
El trazado se iniciará en las inmediaciones de la central hidroeléctrica de La Minilla, antes o después de la turbina, con el fin de aprovechar la toma y túnel existentes. A partir de ahí, continuará por las inmediaciones del cauce del Ribera de Huelva, bien por la margen derecha, lo que implica cruzar el río en dos ocasiones, bien por la margen izquierda hasta después del cruce bajo el puente de la carretera N-630. En este momento inicia su ascenso hasta alcanzar la plataforma del antiguo ferrocarril minero abandonado existente en la margen izquierda y discurriendo a media ladera. Una vez alcanzada ésta, el trazado discurrirá sobre ella hasta alcanzar las inmediaciones del pozo
13 del canal de La Minilla existente en la margen derecha, origen de un largo túnel, de unos centenares de metros, antes de alcanzar el arroyo de La Madera.
Esta fase finalizará mediante un cruce del Ribera de Huelva, bien mediante sifón o mediante puente, con el fin de desembocar en el canal de La Minilla y permitir que esta fase pueda ser operativa desde su ejecución.
2. Descripción de las obras.
La conducción será en presión mediante tubería en su mayor parte vista y de diámetros de 1.200 a 2.000 mm interior. Se plantea la ejecución de un camino de servicio de unos 3 m de ancho y acabado en tierras, minimizando el impacto ambiental. El caudal de diseño es 5,6 m3/s.
El origen de la conducción se sitúa en la tubería de carga de la central.
En su tramo inicial (unos 1,2 km), la tubería discurre por la margen derecha del Ribera de Huelva, enterrados bajo el aluvión del río, ya que la margen izquierda presenta mayores riesgos de inestabilidad geotécnica, relieve acusado con elevadas
pendientes, mejor conservación de la vegetación arbórea y síntomas claros de procesos erosivos en progresión.
Los siguientes 1,150 km se desarrollan a media ladera en trinchera sobre apoyos de hormigón. La conexión o incorporación a la plataforma del ferrocarril abandonado se produce en el pk
2,270, con un subtramo de unos 1.600 m de longitud. Al final de este tramo se localiza un puente que permite la conexión de la conducción con el antiguo canal de La Minilla.
La conducción discurre por terrenos de litologías de granitos alterados, pizarras y grauwackas fracturadas.
El relleno de la zanja se efectuará con hormigón o relleno granular, manteniendo un recubrimiento mínimo sobre la clave del tubo que oscila entre 0,50 y 1,0 m, y finalizando con relleno en escollera, según los tramos.
Será necesario realizar un volumen de excavación de 90.000 m3 en zanja, con reutilización de 27.000 m3.
Para el relleno de estas zanjas y los apoyos de la conducción se utilizará un total de 2.300 m3 de hormigón en masa.
3. Propietarios afectados (según relación adjunta).
Lo que se hace público para general conocimiento, abriéndose un plazo de treinta (30) días naturales contados desde el siguiente a la fecha en que aparezca inserto este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla, a fin de que a tenor de lo dispuesto en el art. 86 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los que se consideren perjudicados con este Proyecto, puedan presentar reclamaciones a través de los medios permitidos por el art. 38 de la expresada Ley, o bien hacerlo en los Ayuntamientos de Guillena y El Garrobo, o ante el Delegado Provincial de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía en Sevilla, Plaza San Andrés núm. 2, en cuyas oficinas durante los mismos días y en horas hábiles está expuesto el citado Proyecto, a disposición de los que soliciten examinarlo.
Sevilla, 26 de marzo de 2002.- El Delegado, José Jurado Marcelo.
Descargar PDF