Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 98 de 23/05/2005

5. Anuncios5.2 Otros anuncios

Otros. AYUNTAMIENTO DE OLVERA

ANUNCIO de bases.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

BASES QUE HAN DE REGIR EL PROCESO PARA CUBRIR EN PROPIEDAD, DIVERSAS PLAZAS VACANTES EN LA PLANTILLA DE PERSONAL LABORAL FIJO DEL AYUNTAMIENTO DE OLVERA, EN LA RESIDENCIA DE ANCIANOS

1. Objeto de la convocatoria.

1.1. El objeto de la presente convocatoria es la de establecer las bases y el procedimiento para la provisión en propiedad de las plazas que se indican en los anexos correspondientes, que figuran vacantes en la plantilla de personal laboral fijo del Ayuntamiento de Olvera y que fueron incluidas en la Oferta de Empleo Público de esta Corporación para el año 2005.

1.2. Dichas plazas se encuentran encuadradas en la plantilla del personal laboral fijo de la Corporación y están dotadas de los haberes correspondientes a la categoría profesional que se especifica con arreglo a la legislación vigente.

2. Legislación aplicable.

2.1. Esta convocatoria se regirá por las presentes Bases y por lo dispuesto en la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley 23/1988, de 28 de julio; la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; Real Decreto Legislativo 781/1986, de 19 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local; Real Decreto

896/1991, de 7 de junio; Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado; Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y restante normativa en vigor en esta materia.

3. Requisitos de los aspirantes.

3.1. Para ser admitido a participar, con carácter general en este proceso selectivo los interesados habrán de reunir los siguientes requisitos generales que se indican a continuación, además de los establecidos en los anexos correspondientes, según la plaza a la que se aspira:

a) Ser español o nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, de conformidad con lo previsto en la Ley 17/1993, de 23 de diciembre, y Real Decreto 543/2001, de 18 de mayo, o de cualquier otro país que venga obligado el Reino de España por acuerdos internacionales.

b) Tener cumplidos los 18 años y no haber cumplido 55 años de edad.

c) No padecer enfermedad o defecto físico o psíquico que impida el desempeño de las funciones correspondientes.

d) No haber sido separado del servicio de ninguna de las Administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas. No obstante será aplicable el beneficio de la rehabilitación, de acuerdo con la normativa penal y administrativa vigente, si el interesado así lo acredita. Los aspirantes cuya nacionalidad no sea española deberán acreditar no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida en su Estado, el acceso a la Administración Pública.

e) Estar en posesión del título correspondiente o en condiciones de obtenerlo.

f) En el supuesto de tratarse de los extranjeros referenciados en la letra a) deberán superar una prueba previa donde demuestren conocimiento suficiente del idioma español. Esta prueba será calificada de apto o no apto. Aquellos extranjeros que hubiesen realizado los estudios oficiales en España podrán ser eximidos de este requisito.

3.2. Los requisitos generales anteriormente establecidos deberán reunirse el último día del plazo de presentación de instancias, y habrán de mantenerse al menos hasta el día de la firma del correspondiente contrato laboral.

4. Instancias y documentación.

4.1. Las presentes bases se publicarán íntegramente en el BOP de Cádiz, BOJA y en extracto en el BOE.

4.2. En el plazo de 20 días contados desde el siguiente al de la publicación en el BOE de la presente convocatoria en extracto, quienes deseen tomar parte en las pruebas

selectivas cursarán su solicitud dirigida al Sr. Alcalde- Presidente del Ayuntamiento, manifestando que reúnen todos y cada uno de los requisitos exigidos.

4.3. Las solicitudes se presentarán en el Registro General de documentos del Ayuntamiento de Olvera, o conforme a lo dispuesto en el art. 38.4 de la Ley 30/92 de 26 de

noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

4.4. A la solicitud deberá acompañarse resguardo

acreditativo de haber satisfecho el importe de los derechos de examen que se fijan en los anexos correspondientes según la plaza, cantidad de 10 euros, que podrá ser abonada en la cuenta corriente de Unicaja núm. 2103/0604/96/0230745853, con indicación de las pruebas selectivas de que se traten, o remitida por giro postal o telegráfico a la Tesorería Municipal debiendo consignar en estos giros el nombre del aspirante aún cuando sea impuesto por persona distinta. Estarán exentos del pago de los derechos de examen, los aspirantes con discapacidad igual o superior al 33%

acreditada mediante certificación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o de la Comunidad Autónoma

correspondiente debiendo acompañarse a la solicitud.

4.5. Si alguna de las solicitudes presentadas adolece de algún defecto, se requerirá al interesado para que en el plazo de diez días, contados desde la notificación personal al interesado del defecto observado, lo subsane o, en su caso, acompañe los documentos preceptivos, indicándole que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desistido de su

petición, archivándose sin más trámites, con los efectos previstos en el art. 42.1 de la Ley 30/92 de 26 de

noviembre, ya citada, y con pérdida de la cantidad

ingresada como derechos de examen si los hubiere

satisfecho.

4.6. Asimismo y junto con la instancia, el resguardo de haber abonado en su caso los derechos de examen y demás documentación, los aspirantes deberán acompañar los

justificantes de méritos que deseen que les sean valorados en la fase de concurso, según se indica en el apartado

correspondiente de las bases.

4.7. Si los plazos que se aluden en los párrafos anteriores terminaran en sábado, domingo o festivo, se prorrogará al día siguiente hábil. De presentar la solicitud en una

Oficina de Correos, se hará en sobre abierto para que la instancia sea fechada y sellada por el funcionario de

Correos ante de ser certificada. De no ser así no podrá estimarse como presentada en fecha.

5. Admisión de aspirantes.

Terminado el plazo de presentación de instancias, el Sr. Alcalde-Presidente dictará resolución, en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista de aspirantes

admitidos y excluidos, con indicación de las causas, que se publicará en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia. Tanto para subsanar los errores de hecho, como para solicitar su inclusión en el caso de resultar excluidos, los aspirantes de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 de la Ley 30/1992,

dispondrán de un plazo de diez días a partir del siguiente a aquél en que se haga pública dicha lista en el Boletín Oficial de la Provincia. Transcurrido dicho plazo, las

reclamaciones, si las hubiere, serán aceptadas o rechazadas en resolución que dicte el Sr. Alcalde declarando aprobada la lista definitiva de admitidos y excluidos, la cual se hará pública en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia.

6. Tribunal calificador.

6.1. El Tribunal Calificador estará integrado por los

siguientes miembros, designándose suplentes para cada uno de ellos:

Presidente: El de la Corporación o Concejal de la misma en quien delegue.

Vocales:

a) Un representante de los Delegados de Personal.

b) Un representante de la Junta de Andalucía.

c) Directora de la Residencia de Ancianos.

d) La Concejala Delegada del Area de Asuntos Sociales.

e) Un Concejal perteneciente a un Grupo de la Oposición.

f) Una Trabajadora Social.

Secretario: El de la Corporación o funcionario en quien delegue con voz y sin voto.

6.2. El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus

trabajos de Asesores especialistas, para todas o algunas de las pruebas.

6.3. Los vocales del Tribunal deberán tener igual o

superior nivel de titulación académica a la exigida para el ingreso en las plazas convocadas.

6.4. El Tribunal podrá actuar válidamente con la asistencia de dos Vocales, el Presidente y el Secretario. Le

corresponderá dilucidar sobre las cuestiones planteadas durante el desarrollo del proceso selectivo, velará por el buen funcionamiento del mismo y aplicará los baremos

correspondientes al concurso.

6.5. Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de

intervenir, notificándolo al Sr. Alcalde, cuando concurra alguno de los supuestos previstos en el art. 28 de la Ley

30/92. Asimismo podrán ser objeto de recusación cuando

concurran algunas de las circunstancias legalmente

previstas.

7. Desarrollo del proceso selectivo.

7.1. El día, hora y lugar del comienzo, dado que el sistema de la reunión de los miembros del Tribunal para valorar los méritos cuando el sistema de selección es el Concurso-

Oposición, se publicarán en el BOP, con 15 días de

antelación como mínimo. Asimismo, en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento se publicará con un plazo mínimo de 72 horas desde la finalización de la fase de concurso, la

fecha del primer ejercicio de la oposición.

El día, hora y lugar de los restantes ejercicios, si los hubiere, se publicarán en el Tablón de Anuncios de la

Corporación, con una antelación de al menos 12 horas si se trata del mismo ejercicio o de 24 horas si se trata de uno nuevo.

Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo del siguiente, deberá transcurrir un plazo mínimo de 72 horas y un máximo de 45 días naturales.

7.2. Fase de Concurso.

La fase de concurso será previa a la de oposición, no

tendrá carácter eliminatorio ni podrá tenerse en cuenta para superar las pruebas de la fase de oposición.

La valoración de los méritos, previamente alegados y

justificados conforme a lo regulado en el apartado de

solicitudes, se ajustará a los siguientes criterios:

Servicios prestados:

- Servicios prestados en la Administración Local, en

Residencia de Ancianos, sirviendo plaza que tenga

atribuidas funciones que, a juicio del Tribunal, sean de contenido igual o similar al de la plaza a la que aspira, 2 puntos por año de servicio, con un máximo de 15 puntos. Las fracciones inferiores al año serán puntuadas a razón de

0,166 puntos por mes, despreciándose los períodos

inferiores a un mes.

- Servicios prestados en otra Administración Pública,

sirviendo plaza que tenga atribuidas funciones que, a

juicio del Tribunal, sean de contenido igual o similar al de la plaza a la que se aspira, 1 punto por año, con un máximo 10 puntos. Las fracciones inferiores al año serán puntuadas a razón de 0,08 puntos por mes, despreciándose los períodos inferiores a un mes.

- Servicios prestados en empresas privadas, sirviendo plaza que tenga atribuidas funciones iguales o similares a la de la plaza a la que se aspira, 0,5 puntos por año, con un máximo de 5 puntos. Las fracciones inferiores al año serán puntuadas a razón de 0,04 puntos por mes, despreciándose los períodos inferiores a un mes.

La puntuación por servicios prestados a tiempo parcial se verá reducida proporcionalmente al trabajo efectivo

realizado sobre la jornada ordinaria en la Administración Pública.

Los servicios prestados tanto en la Administración Local como en otra Administración Pública deberán ser

justificados mediante certificado oficial, debiéndose

indicar las funciones que ha realizado en el desempeño de dicha plaza. Los servicios prestados en empresas privadas se justificará mediante certificado de empresa.

Formación.

Los cursos, congresos, jornadas, seminarios, simposios y similares, destinados a la formación y perfeccionamiento, se valorarán siempre que se encuentren relacionados con la plaza a que se opta, debiendo ser impartidos por centros oficiales y homologados por la autoriad educativa

correspondiente, haber sido realizados en el ámbito de

planes de formación entres sindicatos y administraciones públicas o convocados por una administración pública.

Se valorarán a razón de 0,50 puntos por cada 10 horas, las fracciones inferiores a 10 horas serán despreciadas y los cursos en los que no se exprese duración en horas serán valorados en 0,50 puntos.

7.3. Fase de oposición.

La fase de oposición transcurrirá, para cada uno de los procedimientos selectivos, tal y como consta en los

respectivos Anexos.

El orden de actuación será de conformidad con lo prevenido en la Resolución que anualmente publican la Secretaría de Estado para la Administración Pública o la Secretaría

General de Administración Pública de la Consejería de

Justicia y Administración Pública.

Los aspirantes serán convocados para ejercicio en

llamamiento único, siendo excluídos quienes no comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor, debidamente justificada y libremente apreciada por el Tribunal.

En todas las pruebas selectivas, y en relación con aquellos aspirantes que no las hayan superado, se conformará una Bolsa de trabajo, para atender a sustituciones en caso de vacaciones, enfermedad u otros supuestos. Esta bolsa se ordenará en función de la puntuación obtenida en el

Concurso-oposición, de mayor a menor.

Aquellos aspirantes que deseen formar parte de la citada Bolsa rellenarán una instancia con sus datos personales y lugar y teléfono de contacto, con la finalidad de poder ser localizados en caso de necesidad del servicio.

A N E X O S

Régimen: Laboral.

Núm. de plazas convocadas: 2.

Grupo de retribución: D.

Denominación: Auxiliar de Clínica.

Titulación: FP I-Rama Auxiliar de Clínica.

Sistema de selección: Concurso-oposición.

Cuantía de derechos de examen: 10 euros.

Categoría Tribunal: 3.a.

Tipo de examen: Un ejercicio. Respuesta a preguntas cortas.

TEMARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE AUXILIAR DE CLINICA

A) MATERIAS COMUNES

1. La Constitución Española de 1978. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La Corona. Los Poderes

Ejecutivo y Legislativo y Judicial.

2. El Estado. Organización territorial. El Estatuto de

Autonomía de Andalucía.

3. Administración Local. Organización y competencias de la Provincia y el Municipio.

4. El acto y el procedimiento Administrativo.

B) MATERIAS ESPECIFICAS

1. Reanimación Cardio-Respiratoria.

2. Manejo del paciente encamado.

3. Alimentación por sonda nasogástrica. Indicaciones y

Técnicas.

4. Paciente Politraumatizado.

5. La alimentación en el anciano.

6. Problemas psiquiátricos en el anciano.

7. El sondaje vesical. Indicaciones y técnicas.

8. Las úlceras de decúbito. Su prevención y cuidados.

9. Problemas digestivos en el anciano.

10. El anciano con insuficiencia cardíaca.

11. El anciano con insuficiencia respiratoria. Fisioterapia respiratoria.

12. El anciano con enfermedad neoplástica (Cáncer). Sus cuidados.

13. El anciano con alteración del nivel de conciencia.

Manejo del paciente en coma.

14. Traslado del paciente en estado crítico.

15. Cuidados higiénicos del anciano. Aseo personal.

16. Cuidados especiales del anciano disminuido físico o sensorial (ceguera y sordera).

Régimen: Laboral.

Núm. de plazas convocadas: 1.

Grupo de retribución: E.

Denominación: Auxiliar de Servicios Especiales.

Titulación: Certificado de Escolaridad o equivalente.

Sistema de selección: Concurso-oposición.

Cuantía de derechos de examen: 10 euros.

Categoría Tribunal: 3.a.

Tipo de examen: Un ejercicio. Test.

TEMARIO DE AUXILIAR DE SERVICIOS ESPECIALES

A. MATERIAS COMUNES

1. Principios Generales de la Constitución. Derechos y

Deberes fundamentales de los españoles. Organización

Territorial del Estado.

2. Estatuto de Autonomía: Disposiciones generales.

Organización Institucional de la Comunidad Autónoma

Andaluza y Reforma de los Estatutos.

3. Administración Local. Organismo y competencias

municipales.

4. Ortografía básica y cálculo simple.

B. MATERIAS ESPECIFICAS

1. Productos de limpieza habituales: Problemas que pueden ocasionar su uso. Protección frente a un uso indebido.

Actuación en su caso de uso inadecuado.

2. Conservación del material. Modo de almacenado.

Incompatibilidad con otros productos.

3. Limpieza de suelos. Productos a utilizar.

4. Limpieza de cristales. Productos a utilizar.

5. Limpieza de polvo. Productos a utilizar.

6. Encerado de suelo: diferentes sistemas de encerado.

Productos a utilizar y particularidades de cada uno de

ellos.

7. Maquinaria auxiliar para la limpieza: uso y cuidados.

8. Limpieza de cocina: productos a utilizar. Cuidados

especiales en este lugar. Explicación.

9. Los exteriores del centro: limpieza en general. Uso del contenedor de basuras.

10. Colaboración del ASE en el mantenimiento del centro. Advertencias de las deficiencias a la dirección. Propuesta de renovación del material disponible.

Régimen: Laboral.

Núm. de plazas convocadas: 1.

Grupo de retribución: B.

Denominación: Fisioterapeuta.

Titulación: Diplomado en Fisioterapia.

Sistema de selección: Concurso-oposición.

Cuantía de derechos de examen: 10 euros.

Categoría Tribunal: 2.a.

Tipo de examen: Dos ejercicios.

1. Uno relativo a las materias comunes: Tema general a

desarrollar. Se valoran los conocimientos generales y

capacidad de síntesis.

2. Otro a las específicas: Tema a desarrollar, extraído mediante insaculación. Se valoran cantidad y calidad de los conocimientos.

TEMARIO DEL FISIOTERAPEUTA

A. MATERIAS COMUNES

1. La Constitución Española de 1978. Principios generales. Características y estructura.

2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.

3. Los poderes y funciones del Estado. La Corona. Las

Cortes generales. El Gobierno. El Poder Judicial.

4. El gobierno y la Administración. La Administración

Pública. Concepto y clases.

5. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Público. La Ley. Clases de Leyes. El Reglamento.

6. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado.

Colaboración y participación de los ciudadanos en la

Administración.

7. El acto administrativo. Concepto, eficacia y validez. El procedimiento administrativo local: sus fases. El silencio administrativo.

8. Organización territorial del Estado. El Estatuto de

Autonomía Andaluz.

9. Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica.

10. Organización y competencias municipales/provinciales.

11. Personal al servicio de la entidad Local. La función pública local: organización, selección y situaciones

administrativas. El personal Laboral.

12. Derechos y deberes del personal al servicio de los

Entes Locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Entidades Locales.

13. Funcionamiento de los órganos colegiados locales.

Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones, actas y certificados de acuerdos.

14. Los contratos administrativos de las Entidades Locales.

15. El presupuesto local. Elaboración, aprobación y

ejecución presupuestaria. La fiscalización del Presupuesto Local.

B. MATERIAS ESPECIFICAS.

1. Fisioterapia: definición y conceptos.

2. Anatomía del aparto locomotor: huesos, articulaciones, músculos.

3. Vías de conducción sensitivas y motoras en el sistema nervioso central y periférico.

4. Anatomía de las viseras. Organos y estructuras que

componen los sistemas y aparatos circulatorios,

respiratorio, digestivo, urinario y genital.

5. Fisiología de los tejidos excitables.

6. Fisiología del sistema circulatorio, sistema

respiratorio y sistema nervioso.

7. Análisis cinsiológico articular.

8. Exploración articular y valoración de la función

muscular.

9. Biomecánica del sistema músculo-esqueletico.

10. Trastornos generales del músculo de los huesos y de las articulaciones.

11. Alteraciones del sistema nervioso central y periférico.

12. Patología del aparato respiratorio y del sistema

circulatorio.

13. Patología del aparto digestivo y urinario. Alteraciones metabólicas.

14. Aspectos psicosociales de las diferentes patologías.

15. Las deferencias sensoriales.

16. Psicopatología.

17. Salud Pública: estudios epidemiológicos y problemas actuales en salud pública relacionados con la fisioterapia.

18. Ortesis utilizadas en las alteraciones de la columna vertebral.

19. Tratamiento ortésico y protésico de la patología de las extremidades.

20. Trastornos del lenguaje y de la comunicación.

21. Psicomotricidad.

22. Hidroterapia e hidrocinesiterapia, balneoterapia.

23. Termoterapia y crioterapia.

24. Electroterapia y fototerapia.

25. Masoterapia.

26. Cinesiterapia pasiva y activa.

27. Técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva.

28. Elaboración de la Historia Clínica del fisioterapia.

29. Fisioterapia respiratoria en las patologías

obstructivas y restrictivas.

30. Fisioterapia en el encamado.

31. Tratamiento fisioterápico en la patología traumática y ortopédica de los miembros superiores e inferiores.

32. Tratamiento fisioterápico en las alteraciones y

desviaciones de la columna vertebral.

33. Tratamiento fisioterápico en la patología articular degenerativa.

34. Tratamiento fisioterápico en las artropatías

inflamatorias.

35. Tratamiento fisioterápico de la espina bífida.

36. Tratamiento fisioterápico en la lesión medular:

paraplejias, tetraplejias.

37. Tratamiento fisioterápico de la hemiplejia.

38. Tratamiento fisioterápico de la parálisis cerebral.

39. Tratamiento fisioterápico de la esclerosis cerebral.

40. Cuidados fisioterápicos en la enfermedad de Parkinson.

41. Tratamiento fisioterápico en la miopatía.

42. Tratamiento fisioterápico en las afectaciones de los nervios periféricos.

43. Tratamiento fisioterápico de la continencia urinaria.

44. Tratamiento fisioterápico en las afecciones vasculares y linfáticas.

45. Tratamiento fisioterápico en el enfermo coronario.

46. Legislación sanitaria.

47. Reflejos espinales.

48. Reflejos supraespinales

49. Actividad Física en los adultos.

50. Ergonomía.

51. Tonificación y relajación muscular.

52. Fisioterapia por grupos.

53. Pie geriátrico y su calzado.

54. Cervicalgias y dorsolgias.

55. Lumbalgias y ciatalgias.

56. Fines, metas y objetivos de la rehabilitación en

geriatría.

57. Relación entre Fisioterapia y Terapia ocupacional.

Régimen: Laboral.

Núm. de plazas convocadas: 1.

Grupo de retribución: B.

Denominación: Diplomado Universitario en Enfermería.

Titulación exigida: Diplomatura en Enfermería.

Sistema de selección: Concurso-oposición.

Cuantía de derechos de examen: 10 euros.

Categoría Tribunal: 2.a.

Tipo de examen: Dos ejercicios.

1. Uno relativo a las materias comunes: Tema general a

desarrollar. Se valoran los conocimientos generales y

capacidad de síntesis.

2. Otro a las específicas: Tema a desarrollar, extraído mediante insaculación. Se valoran cantidad y calidad de los conocimientos.

TEMARIO DEL DUE

A. MATERIAS COMUNES

1. La Constitución Española de 1978. Principios generales. Características y estructura.

2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.

3. Los poderes y funciones del Estado. La Corona. Las

Cortes Generales. El Gobierno. El Poder Judicial.

4. El Gobierno y la Administración. La Administración

Pública. Concepto y clases.

5. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Público. La Ley. Clases de leyes. El Reglamento.

6. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado.

Colaboración y participación de los ciudadanos en la

Administración.

7. El acto administrativo. Concepto, eficacia y validez. El procedimiento administrativo local: sus fases. El silencio administrativo.

8. Organización territorial del Estado. El Estatuto de

Autonomía Andaluz.

9. Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica.

10. Organización y competencias municipales/provinciales.

11. Personal al servicio de la Entidad Local. La función pública local: organización, selección y situaciones

administrativas. El personal laboral.

12. Derechos y deberes del personal al servicio de los

Entes locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de Seguridad Social del personal al servicios de las Entidades Locales.

13. Funcionamiento de los órganos colegiados locales:

Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones, actas y certificados de acuerdos.

14. Los contratos administrativos de las Entidades Locales.

15. El presupuesto local. Elaboración, aprobación y

ejecución presupuestaria. La fiscalización del Presupuesto local.

B. MATERIAS ESPECIFICAS

1. Etica de los cuidados enfermeros. Responsabilidad Civil. Registros de actividad.

2. Modelos y teorías de enfermería.

3. Metodología de los cuidados enfermeros en Atención

Primaria. Niveles de atención. Organización de los cuidados de enfermería en la Atención Especializada.

4. Coordinación entre niveles asistenciales. Importancia. Problemas. Situación actual. Métodos de trabajo: informe de enfermería al alta.

5. Organización de los cuidados enfermeros en Atención

Primaria. Niveles de Atención.

6. Educación para la salud. Comunicación. Metodología para la Educación para la Salud en el trabajo enfermero.

Formación de los agentes de salud. Los grupos de autoayuda.

7. Estadística descriptiva: Tipos de distribución y

parámetros que la definen. Estadística inferencia:

intervalos de confianza. Los Test de hipótesis.

8. Epidemiología. Concepto y uso de la epidemiología. Tipos de medidas epidemiológicas. Tipos de estudio

epidemiológicos.

9. Concepto de riesgo sanitario. Tipos de riesgos.

Poblaciones de riesgo en Andalucía.

10. Exámenes de salud. Validez interna de las pruebas

diagnósticas. Sensibilidad, especificidad, fiabilidad,

valor predictivo positivo y negativo.

11. Demografía sanitaria: evolución de la población

española. Características e indicadores de la población andaluza.

12. Indicadores de salud. Mortalidad general por sexos, por edad. Mortalidad infantil. Mortalidad material.

13. Problemas de salud. Definición. Tipos. Problemas de salud en España.

14. Concepto de salud y enfermedad.

15. Salud Laboral. Riesgos laborales: riesgo físico,

químico, biológico y psicosociales.

16. Daños derivados del trabajo: Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades de trabajo.

17. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.

18. Planes de emergencia y evacuación.

19. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Protocolos específicos.

20. Riesgos específicos y su prevención en el sector

sanitario.

21. Ergonomía y Psicosociología en el medio laboral.

22. Normativa legal en materia de prevención de riesgos laborales (internacional, europea, nacional, autonómica).

23. Técnicas de movilización de los enfermos e

incapacitados.

24. La investigación y sus métodos. Técnicas cuantitativas y cualitativas. La investigación en cuidados de enfermería. Bases de documentación.

25. La gestión de los Servicios Sanitarios: importancia, problemas, tendencias actuales. Gestión de los servicios enfermeros.

26. Calidad del sistema sanitario. Métodos de evaluación.

27. Sistemas de información y clasificación de pacientes. Clasificaciones internacionales: CIE 10.ª y WONCA.

28. Cuidados generales de la mujer. Salud reproductiva. Salud sexual. Anticonceptivos. Menopausia.

29. Enfermedades de transmisión sexual. Diagnósticos,

prevención y tratamiento.

30. Cuidados de las personas mayores. Cambios generales en los hábitos de vida. Modificaciones fisiológicas,

psicológicas y sociales.

31. Atención de enfermería a personas con procesos

crónicos. Diabetes: definición y tipos. Tratamientos. El paciente diabético en su entorno familiar.

32. Obesidad. Definición y tipos de obesidad. Peso ideal. Dieta equilibrada. Hábitos de nutrición. El paciente obeso y su entorno familiar.

33. Hipertensión arterial. Definición y tipos. Método de medición de la presión arterial. Hábitos de nutrición.

Tratamientos y pautas de actuación.

34. Enfermedades pulmonares crónicas. Definición y tipos de procesos. Pruebas funcionales espiratorias. Hábitos

higiénicos. Pautas para la aplicación de la oxigenoterapia. Fisioterapia respiratoria.

35. Actuaciones de enfermería ante el paciente crítico. Reanimación cardiopulmonar.

36. Actuaciones de enfermería ante el paciente quemado.

37. Actuaciones de enfermería ante el paciente

politraumatizado.

38. Actuaciones de enfermería ante el shock anafilático. Intoxicaciones.

39. Actuaciones de enfermería ante el paciente terminal.

40. Papel de la enfermería en el control de las

enfermedades infectocontagiosas (hepatitis, tuberculosis, SIDA).

41. Ulceras de decúbito. Definición. Factores de riesgo. Localización. Procesos de formación.

42. Conceptos generales de higiene hospitalaria.

Antisépticos. Desinfectantes. Esterilización y sus métodos. Manipulación y conservación del material estéril.

43. El papel de la enfermería en el control de las

infecciones nosocomiales.

44. Administración de medicamentos. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Administración por vía digestiva, vía parenteral, vía intravenosa.

45. Cuidados de enfermería al paciente con dolor.

46. Cuidados de enfermería al paciente con drenajes.

47. Cuidados de enfermería al paciente ostomizado. Tipos de ostomías.

48. Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico.

49. Alimentación, nutrición, dietética. Clasificación de los alimentos. Tipos de dietas.

50. Cuidados de enfermería en el paciente psiquiátrico.

51. El envejecimiento como proceso natural (Edad

cronológica, biológica, social).

52. Valoración del estado de salud del anciano (salud

física y salud mental).

53. Programas de atención en población anciana (nivel

individual, grupos, comunitarios, atención domiciliaria, centros residenciales).

54. Cuidados del anciano (salud bucodental, nutrición,

ejercicio físico, salud mental, hábitat, relaciones

sociales).

55. Atención mental y del comportamiento en ancianos.

56. Derechos legales de los ancianos (normas

internacionales, constitución. Plan Nacional de Asistencia a los Ancianos, Ley de mayores, etc...)

57. Ley de prevención de riesgos laborales. Definiciones. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales. Principios de la acción preventiva.

Régimen: Laboral.

Núm. de plazas convocadas: 2.

Grupo de retribución: E.

Denominación: Cocinero.

Titulación exigida: Certificado de Escolaridad.

Sistema de selección: Concurso-oposición.

Cuantía de derechos de examen: 10 euros.

Categoría Tribunal: 3.a.

Tipo de examen: Un ejercicio. Test.

TEMARIO DE COCINERO

A. MATERIAS COMUNES

1. Principios generales de la Constitución. Derechos y

deberes fundamentales de los españoles. Organización

Territorial del Estado.

2. Estatuto de Autonomía: Disposiciones generales.

Organización Institucional de la Comunidad Autónoma

Andaluza y Reformas de los Estatutos.

3. Administración Local. Organismo y competencias

municipales.

4. Ortografía básica y cálculo simple.

B. MATERIAS ESPECIFICAS

1. Dotación de equipos esenciales en una cocina para la confección de los alimentos. Descripción de los más

importantes y de su uso. Especial referencias a hornos, fuegos y sartenes basculantes. Breve exposición de la

dotación que se estima imprescindible.

2. Menaje de cocina. Elementos más frecuentes y utilidad de los mismos. Experiencia del profesional sobre la utilidad y carencias advertidas.

3. La conservación de los alimentos: cuartos fríos y

cámaras de congelación. Criterios de utilización de éstos en función de los alimentos a conservar. Explicación somera de los alimentos que son sometidos a este tipo de

conservación.

4. Alimentos frescos y congelados. Su uso en la confección del menú. Explicación de las diferencias advertidas en el uso cotidiano de una y otra clase de alimentos.

5. Alimentos en conserva. Precaución que debe adoptar en el uso de dichos alimentos. Explicación de los más usados y opinión del profesional sobre su empleo en la cocina.

6. Clases de alimentos en función de sus principios. Las proteinas: alimentos en los que se encuentran.

7. Confección de un menú (almuerzo o cena) en un centro asistencial para personas mayores. Explicar la elección realizada indicando número de calorías que debe consumir una persona mayor y tipo de alimentos que deben entrar en la dieta. Menú especial en función de determinadas

patologías del mayor: exponer los casos más usuales.

8. Confección de un menú (desayuno, almuerzo, merienda y cena) en un centro asistencial para menores. Explicar la elección realizada en función de las peculiaridades de las personas a las que va dirigido.

9. Platos más usuales en la cocina española. Descripción de la composición de, al menos, dos primeros, dos segundos platos y dos postres.

10. La cocina gaditana. Descripción de los platos típicos gaditanos que conozca el profesional. Deberá presentar

platos de diferentes localidades de la provincia. Especial referencia a los platos de origen marinero.

Olvera, 29 de abril del 2005.- El Alcalde.

Descargar PDF