Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
BASES GENERALES QUE HAN DE REGIR LAS PRUEBAS SELECTIVAS, PARA PROVEER PLAZAS RESERVADAS A
FUNCIONARIOS/AS, EN EL MARCO DEL PROCESO DE CONSOLIDACION DE EMPLEO TEMPORAL, EN EL AMBITO DE LA GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE LUCENA
NORMAS GENERALES
Primera. Plazas, identificación y procedimiento de selección.
Es objeto de la presente convocatoria la provisión de plazas que se relacionan en los Anexos respectivos, incluidas en la Oferta de Empleo Público de 2006, pertenecientes a la plantilla de funcionarios e integradas en el Grupo, Escala, Subescala y Clase que se determinan en dichos Anexos, por el sistema de concurso-oposición libre, mediante el procedimiento extraordinario de consolidación de empleo temporal en los términos previstos en el art. de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
Segunda. Requisitos.
Para ser admitido al concurso-oposición se precisa reunir los siguientes requisitos:
- Tener nacionalidad española o de cualquier país integrado en la Unión Europea.
- Tener cumplidos 18 años de edad.
- Estar en posesión del título exigido para cada convocatoria o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que finalice el plazo de presentación de instancias. También será suficiente estar en posesión del resguardo acreditativo de haber abonado los derechos del título.
- No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funciones.
- No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio al Estado, a las Comunidades Autónomas, o a las Entidades Locales, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
- No hallarse incurso en causa de incapacidad o incompatibilidad conforme a la normativa vigente.
Tercera. Solicitudes de admisión, lugar y plazo de presentación.
La instancia solicitando ser admitido al concursooposición habrá de expresar que el aspirante reúne las condiciones exigidas en la base segunda de esta convocatoria.
A la instancia se adjuntarán:
a) Los documentos acreditativos de los méritos alegados, conforme al baremo que se establece en la base octava. El Tribunal no valorará méritos que no estén acreditados documentalmente el día en que finalice el plazo de presentación de solicitudes.
b) El resguardo acreditativo de haber satisfecho los derechos de examen, según importe que figura en cada Anexo para cada categoría, y que podrá ser abonada a esta Gerencia mediante ingreso o transferencia bancaria en su cuenta corriente abierta en la entidad bancaria La Caixa, número de cuenta
2100 2227 32 0200117105, debiendo consignar, en todo caso, el nombre del aspirante, aun cuando sea realizado por persona distinta, así como la convocatoria a la que se opta.
Las referidas instancias deberán ser dirigidas al Sr. Presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena y podrán presentarse:
- En el Registro de entrada de documentos de este Organismo, sito en Pasaje Cristo del Amor, núm. 1, 1.ª planta, C.P. 14900, Lucena, en horario de 9,00 a 14,00 horas.
- En el Registro del Excmo. Ayuntamiento de Lucena, así como en el Registro de cualquier órgano administrativo que pertenezca a la Administración General del Estado o a la de cualquier Administración de las Comunidades Autónomas.
- En las Oficinas de Correos, en la forma determinada en sus reglamentos.
- En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
El plazo de presentación de instancias será de veinte días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
Cuarta. Lista de aspirantes y comienzo del ejercicio.
Para ser admitido bastará con que los aspirantes manifiesten en su instancia que reúnen los requisitos exigidos en la base segunda, referidos éstos a la fecha de expiración del plazo señalado para la presentación de instancias, y que conste acreditado el abono de la tasa de examen.
Expirado el plazo de presentación de instancias, el Presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo dictará Resolución en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos. En dicha Resolución, que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, se indicarán los lugares en que se encuentran expuestas al público las listas certificadas completas de aspirantes admitidos y excluidos, concediéndose, de conformidad con lo establecido en el artículo.1 de la Ley 30/1992, un plazo de diez días para que los aspirantes excluidos puedan subsanar o completar su documentación, con los efectos administrativos previstos en dicho precepto.
En la misma Resolución se expresarán el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio, sin que entre la terminación de uno y el comienzo del siguiente puedan mediar menos de setenta y dos horas ni más de cuarenta y cinco días naturales.
Subsanados en su caso los defectos que hubiesen sido apreciados, la lista definitiva de admitidos y excluidos se expondrá en el tablón de anuncios de la Gerencia Municipal de Urbanismo y en el del Excmo. Ayuntamiento.
La publicación de la Resolución en el Boletín Oficial de la Provincia será determinante de los plazos a efectos de posibles impugnaciones o recursos.
Quinta. Tribunal Calificador.
El Tribunal Calificador estará integrado por los siguientes miembros:
Presidente: El de la Gerencia, o miembro de la misma en quien delegue.
Vocales:
Un funcionario de la Administración Municipal, de igual o superior categoría a la plaza convocada, designado por el Sr. Presidente.
Un funcionario de la Administración Provincial, de igual o superior categoría a la plaza convocada.
Un representante de la Junta de Andalucía.
Un representante de los Delegados de Personal de este Organismo.
Un Consejero, en representación del PSOE.
Un Consejero, en representación de los grupos municipales de la oposición.
Secretaria: La Secretaria de la Gerencia de Urbanismo o persona en quien delegue, que actuará con voz pero sin voto.
La determinación concreta de los miembros del Tribunal, así como la de los Suplentes, se hará pública en el Boletín Oficial de la Provincia conjuntamente con la Resolución a que se hace referencia en la base cuarta.
Los Vocales deberán poseer titulación o especialización iguales o superiores a las exigidas para el acceso a la plaza convocada.
Los miembros del Tribunal deberán de abstenerse de intervenir, notificándolo, en cualquier momento del proceso selectivo, cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
Tanto para que el Tribunal quede válidamente constituido como para su actuación, se requerirá la presencia de, al menos, la mitad de los Vocales, titulares o suplentes indistintamente, más la del Presidente y Secretario o quienes les sustituyan.
El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas para las pruebas correspondientes de los ejercicios que estimen pertinentes, limitándose dichos asesores a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas.
Los miembros del Tribunal son personalmente responsables del estricto cumplimiento de las bases de la convocatoria y de la sujeción a los plazos establecidos para la realización y valoración de las pruebas y para la publicación de los resultados.
Sexta. Llamamientos.
Los aspirantes serán convocados para los ejercicios de la fase de oposición en llamamiento único, siendo excluidos quienes no comparezcan, salvo casos de fuerza mayor, debidamente justificados y apreciados libremente por el Tribunal.
Los llamamientos se efectuarán mediante los correspondientes anuncios que se publicarán en el tablón de edictos de la Gerencia, Excmo. Ayuntamiento y en el lugar de celebración de las pruebas.
Séptima. Lugar y calendario de realización de las pruebas.
Los ejercicios de la fase de oposición se celebrarán en dependencias municipales, y darán comienzo en la fecha y hora que se determine por el Presidente de la Gerencia de Urbanismo.
Octava. Desarrollo del concurso-oposición.
El concurso-oposición constará de dos fases diferenciadas: Primero se celebrará la fase de concurso y después la de oposición.
A) Fase de concurso: La puntuación máxima a alcanzar en esta fase será de 22,5 puntos.
Constituido el Tribunal, éste procederá a la evaluación de los méritos alegados por los aspirantes, con arreglo al siguiente baremo:
1. Experiencia profesional: Puntuación máxima: 17 puntos.
Por cada mes completo de servicios prestados en la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena, en la plaza o puesto al que se opta, 0,18 puntos.
2. Otros méritos.
2.1. Por cada mes de servicios prestados en otras Administraciones Públicas en puesto o plaza de igual o similar contenido al que se opta, 0,15 puntos.
2.2. Por cada mes de servicios prestados en la empresa pública o privada en puesto de similar contenido al que se opta, 0,10 puntos.
A los efectos previstos en los apartados 1 y 2 no se
computarán servicios que hubieran sido prestados simultáneamente con otros igualmente alegados y se reducirán proporcionalmente los prestados a tiempo parcial.
2.3. Formación académica.
2.3.1. Título de Doctorado Universitario, en Area o Especialidad que tenga relación directa con las actividades a desarrollar en la plaza que se opta, 1 punto.
2.3.2. Título de Licenciado Universitario, en Area o Especialidad que tenga relación directa con las actividades a desarrollar en la plaza que se opta, 0,75 puntos.
2.3.3. Título de Diplomado Universitario, en Area o Especialidad que tenga relación directa con las actividades a desarrollar en la plaza que se opta, 0,50 puntos.
2.3.4. Título de Bachiller Superior o Formación Profesional de Segundo Grado o equivalente, 0,30 puntos.
No se valorará la titulación académica exigida para el acceso a la plaza correspondiente, ni las que resulten necesarias para obtener la titulación superior.
2.4. Por realización de cursos, seminarios, congresos y jornadas relacionados con la actividad administrativa a desarrollar. Por cada 10 horas lectivas, se le asignará una puntuación de 0,07 puntos.
Puntuación máxima en este apartado: 5,5 puntos.
Acreditación de los méritos alegados
a) Experiencia profesional.
Los servicios prestados en la Administración Pública, mediante certificación expedida por la Administración en la que se hayan prestado dichos servicios.
Los servicios prestados en las empresas públicas o privadas, mediante contrato de trabajo visado por el Inem e informe de vida laboral.
b) Cursos, seminarios, congresos o jornadas.
Mediante certificado o documento acreditativo, en original o fotocopia compulsada, expedido por el Organismo público organizador de los mismos.
Esta fase no tendrá carácter eliminatorio y su calificación se hará pública en el tablón de edictos de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Excmo. Ayuntamiento y, en su caso, en el lugar de celebración de las pruebas al menos una hora antes del inicio de la fase de oposición.
B) Fase de oposición: La puntuación máxima a alcanzar en esta fase será de 50 puntos.
Constará de dos ejercicios, de carácter obligatorio y eliminatorio:
1. Prueba teórica: Consistirá en contestar por escrito a un cuestionario de preguntas tipo test, con tres respuestas alternativas, relacionadas con el temario que figura en los Anexos, para cada categoría.
2. Prueba práctica: Consistirá en contestar por escrito a un cuestionario de preguntas tipo test, con tres respuestas alternativas, sobre uno o varios supuestos prácticos, relacionados con el puesto de trabajo a desempeñar.
Novena. Calificación de los ejercicios.
Cada uno de los ejercicios de la fase de la oposición será valorado con un máximo de 25 puntos, siendo eliminados los aspirantes que no respondan correctamente a un mínimo del 50% de las preguntas, que para cada categoría se les formularán.
El orden de la clasificación definitiva estará determinado por la suma de las puntuaciones obtenidas en el cómputo de los ejercicios, más la puntuación alcanzada en la fase de concurso. En caso de empate se resolverá a favor de quien hubiere obtenido mayor puntuación en la fase del concurso.
Décima. Publicidad de las calificaciones.
La calificación otorgada en la fase de concurso se hará pública en la forma y momento previstos en la base.ª de esta convocatoria.
Igualmente, realizados los ejercicios y una vez calificados éstos, serán hechos públicos los resultados mediante anuncios suscritos por el Secretario del Tribunal que se insertarán en el tablón de edictos de la Gerencia y en el del Excmo. Ayuntamiento, así como en el lugar de celebración de las pruebas.
Por este mismo procedimiento se publicará la relación de aprobados, por orden de puntuación.
Undécima. Propuesta de nombramiento.
El Tribunal no podrá declarar que han superado el proceso selectivo un número de aspirantes superior al de las plazas convocadas, y elevará la correspondiente relación a la Presidencia de la Gerencia, a efectos del nombramiento de los aspirantes propuestos; no suponiendo bajo ningún concepto que las puntuaciones obtenidas, sean las que fueren, otorguen ningún derecho a los restantes aspirantes.
Si se rebasase en la relación el número de plazas convocadas, la propuesta será nula de pleno derecho.
Duodécima. Aportación de documentos.
El aspirante presentará ante esta Gerencia -Area de Secretaría y Administración-, dentro del plazo de veinte días naturales, a partir de la publicación de la lista de aprobados, los documentos acreditativos de las condiciones de capacidad y requisitos exigidos en esta convocatoria.
Si dentro del plazo indicado, y salvo casos de fuerza mayor, el interesado no presentare la documentación, o de la misma se dedujese que carece de alguno de los requisitos exigidos, no podrá ser nombrado, quedando anuladas todas las actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera haber incurrido por falsedad en su solicitud de participación.
Si tuviera la condición de funcionario estará exento de justificar las condiciones y requisitos ya acreditados para obtener su anterior nombramiento, debiendo presentar únicamente certificación del Organismo de quien dependa, acreditando su condición y demás circunstancias que consten en su expediente personal.
Decimotercera. Nombramiento.
Finalizado el período de aportación de documentos, el Sr. Presidente de la Gerencia efectuará el correspondiente nombramiento.
Decimocuarta. Juramento.
Una vez efectuado el nombramiento, antes de la toma de posesión, el nombrado deberá prestar juramento o promesa en la forma legalmente prevenida.
Decimoquinta. Toma de posesión.
El interesado deberá tomar posesión dentro del plazo de un mes, a contar desde el día de la fecha de notificación del nombramiento.
Cuando, sin causa justificada, no tomase posesión dentro del plazo señalado, decaerá en su derecho de hacerlo.
Decimosexta. Resoluciones del Tribunal, impugnaciones.
Las resoluciones del Tribunal vinculan a la Administración sin perjuicio de que ésta, en su caso, pueda proceder a su revisión conforme a lo previsto en los artículos y siguientes de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en cuyo caso habrán de practicarse nuevamente pruebas o trámites afectados por la irregularidad.
También la presente convocatoria y sus bases, así como los actos administrativos que se deriven de ella y de la actuación del Tribunal, podrán ser impugnados por los interesados
en los casos y en la forma establecida en la Ley 30/1992, anteriormente mencionada.
Decimoséptima. Interpretación de las bases e incidencias.
Se atribuye a la Presidencia de la Gerencia la facultad de interpretar estas bases, y de la resolución de incidencias y recursos, hasta el acto de constitución del Tribunal, en que se atribuirá a éste la facultad de interpretación y resolución de incidencias hasta la terminación de las pruebas.
Decimoctava. Clasificación del Tribunal.
La categoría del Tribunal Calificador se determinará de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnización por razón de servicio, en atención a cada uno de los grupos de clasificación.
Decimonovena. Legislación aplicable.
En lo no previsto en la presente convocatoria se estará a lo dispuesto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local; la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública; el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local, aprobado por Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril; el Reglamento de Funcionarios de Administración Local, aprobado por Decreto de 30 de mayo de 1952; el Real Decreto 896/1991, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas básicas y los programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de la Administración Local; el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, y demás disposiciones aplicables en esta materia.
ANEXO I
NORMAS PARTICULARES
K Objeto de la convocatoria: 2 plazas de Técnico/a de Administración General.
K Plantilla de funcionarios/as:
- Escala: Administración General.
- Subescala: Técnica.
- Grupo de clasificación: A (art. 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto).
K Titulaciones académicas: Licenciado/a en Derecho, en Ciencias Políticas, Económicas o Empresariales, Intendente Mercantil o Actuario.
K Categoría del Tribunal: Primera categoría.
K Tasa por derechos de examen: 42,00 E.
K Desarrollo de los ejercicios:
- Primer ejercicio. Prueba teórica: Constará de 100 preguntas tipo test, más 5 de reserva, de las cuales 50 lo serán sobre las Materias Comunes y las 50 restantes lo serán sobre las Materias Específicas.
Para la realización de este ejercicio dispondrán los aspirantes de un período máximo de dos horas.
- Segundo ejercicio. Prueba práctica: Constará de dos supuestos prácticos, con un total de 20 preguntas tipo test, 10 por cada uno de ellos.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un período máximo de tres horas, y podrán hacer uso de textos legales no comentados.
T E M A R I O
PARTE I. MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución. Significado y clases. La Constitución Española. Proceso constituyente. Estructura y contenido esencial. Procedimiento de reforma.
Tema 2. Los derechos y deberes fundamentales, las libertades públicas y los principios rectores de la política social y económica en la Constitución Española. La protección y suspensión de los derechos fundamentales. La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona. El recurso de amparo.
Tema 3. La Corona. Las funciones del Rey. El refrendo.
Tema 4. El Poder Legislativo. Las Cortes Generales. Composición, elección y disolución. Atribuciones. Regulación y funcionamiento de las Cámaras: Los reglamentos parlamentarios. Organos de control dependientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.
Tema 5. El Poder Ejecutivo. El Gobierno en el sistema constitucional español. La Ley del Gobierno. La designación y remoción del Presidente del Gobierno. Las funciones del Presidente del Gobierno. El Gobierno: Composición y funciones.
Tema 6. El Poder Judicial. Regulación constitucional de la justicia. La Ley Orgánica del Poder Judicial. La Ley de Demarcación y Planta Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: Designación, organización y funciones. La organización de la Administración de Justicia en España: Ordenes jurisdiccionales, clases de órganos jurisdiccionales y sus funciones.
Tema 7. El Tribunal Constitucional en la Constitución y en su Ley Orgánica. Composición, designación, organización y funcionamiento. El sistema español de control de la constitucionalidad de las leyes.
Tema 8. La Comunidad Autónoma de Andalucía. El Estatuto de Autonomía para Andalucía. Competencias de la Comunidad Autónoma. Instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 9. La Unión Europea: Origen y evolución. Instituciones comunitarias, organización y competencias. El Comité de las Regiones. La unión económica y monetaria.
Tema 10. La Ley. Concepto y caracteres. Las leyes estatales. Leyes ordinarias y orgánicas. Normas del Gobierno con fuerza de Ley. Los tratados internacionales como norma de derecho interno.
Tema 11. Las relaciones entre el ordenamiento estatal y los ordenamientos autonómicos. Leyes estatales y autonómicas. Legislación básica, bases, legislación y ejecución.
Tema 12. El Reglamento. La potestad reglamentaria. Formación y fundamento. Distinción de figuras afines. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento.
Tema 13. La Administración Pública: Concepto. El Derecho Administrativo: Concepto y contenidos. La Administración Pública y el Derecho. El principio de legalidad en la Administración. Potestades regladas y discrecionales: Discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados. Límites de la discrecionalidad. Fiscalización de la discrecionalidad.
Tema 14. El ordenamiento jurídico-administrativo (I): La Constitución. La Ley. Sus clases. Los Tratados Internacionales.Tema 15. El ordenamiento jurídico-administrativo (II). El reglamento: Concepto y clases. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración. Límites. El control de la potestad reglamentaria.
Tema 16. El administrado: Concepto y clases. La capacidad de los administrados y sus causas modificativas. Las situaciones jurídicas del administrado; derechos subjetivos e intereses legítimos.
Tema 17. El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos: La motivación y la forma.Tema 18. La eficacia de los actos administrativos: El principio de autotutela declarativa. Condiciones. La notificación: Contenido, plazo y práctica. La notificación defectuosa. La publicación. La aprobación por otra Administración. La demora y retroactividad de la eficacia.
Tema 19. La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo. La revisión de actos y disposiciones por la propia Administración: Supuestos. La acción de nulidad, procedimiento, límites. La declaración de lesividad. La revocación de actos. La rectificación de errores materiales o de hecho.
Tema 20. Disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos y normas reguladoras de los distintos procedimientos. Clases de interesados en el procedimiento. Derechos de los administrados. La iniciación del procedimiento: Clases, subsanación y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: Cómputo, ampliación y tramitación de urgencia. Ordenación. Instrucción: Intervención de los interesados, pruebas e informes.
Tema 21. Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa: Principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional. La falta de resolución expresa: El régimen del silencio administrativo. El desistimiento y la renuncia. La caducidad.
Tema 22. La coacción administrativa: El principio de autotutela ejecutiva. La ejecución forzosa de los actos administrativos: Sus medios y principios de utilización. La coacción administrativa directa. La vía de hecho.
Tema 23. Recursos administrativos: Principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos. Las reclamaciones administrativas previas al ejercicio de acciones civiles y laborales. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: Conciliación, mediación y arbitraje.
Tema 24. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Naturaleza, extensión y límites. Organos de la jurisdicción y sus competencias. Las partes: Legitimación. El objeto del recurso contencioso-administrativo.
Tema 25. El procedimiento en primera o única instancia. Medidas cautelares. La sentencia: Recursos contra sentencias. La ejecución de la sentencia. Procedimientos especiales.
Tema 26. La potestad sancionadora: Concepto y significado. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora. El Procedimiento sancionador y sus garantías. Medidas sancionadoras administrativas. Especial referencia a la potestad sancionadora local.
Tema 27. La expropiación forzosa: Concepto y naturaleza. Los sujetos: Expropiante, beneficiario y expropiado. El objeto de la expropiación. La causa de la expropiación.
Tema 28. El procedimiento expropiatorio general. La declaración de utilidad pública o interés social. La declaración de necesidad de la ocupación. El justo precio. El pago y la ocupación. Garantías jurisdiccionales. La reversión expropiatoria. Tramitación de urgencia. Procedimientos especiales.
Tema 29. Las propiedades públicas: Tipología. El dominio público, concepto, naturaleza y elementos. Afectación y mutaciones demaniales. Régimen jurídico del dominio público. Utilización: Reserva y concesión.
Tema 30. El patrimonio privado de las Administraciones Públicas. Régimen Jurídico. Potestades de la Administración y régimen de adquisición, uso y enajenación.
Tema 31. La responsabilidad de la Administración Pública: Caracteres. Los presupuestos de la responsabilidad. Daños resarcibles. La acción y el procedimiento administrativo en materia de responsabilidad. La responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Tema 32. La actividad administrativa de prestación de servicios. La iniciativa económica pública y los servicios públicos. El servicio público. Concepto. Evolución y crisis. Las formas de gestión de los servicios públicos.
Tema 33. Las otras formas de actividad administrativa. La actividad de policía: La autorización administrativa. La policía de la seguridad pública. Actividad de fomento: Sus técnicas.
Tema 34. El Régimen Local: Significado y evolución histórica. La Administración Local en la Constitución. La Carta Europea de Autonomía Local. El principio de Autonomía Local: Significado, contenido y límites.
Tema 35. Las fuentes del Derecho Local. Regulación básica del Estado y normativa de las Comunidades Autónomas en materia de Régimen Local. La incidencia de la legislación sectorial sobre el Régimen Local.
Tema 36. La potestad reglamentaria de las Entidades Locales: Reglamentos y ordenanza. Procedimiento de elaboración. El Reglamento orgánico. Los bandos.
Tema 37. El municipio. Concepto y elementos. El término municipal: El problema de la planta municipal. Alteraciones de términos municipales. Legislación básica y legislación autonómica. La población municipal. El padrón de habitantes. El estatuto de los vecinos. Derechos de los extranjeros.
Tema 38. La organización municipal. Organos necesarios: El Alcalde, Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local. Organos complementarios: Comisiones Informativas y otros órganos. Los grupos políticos. La participación vecinal en la gestión municipal. El consejo abierto. Otros regímenes especiales.
Tema 39. Las competencias municipales: Sistema de determinación. Competencias propias, compartidas y delegadas. Los servicios mínimos. La reserva de servicios.
Tema 40. La provincia como Entidad Local. Organización y competencias. La cooperación municipal. Las relaciones entre las Comunidades Autónomas y las Diputaciones Provinciales. Regímenes Especiales. Las Islas: Los Consejos y Cabildos Insulares.
Tema 41. Otras Entidades Locales. Legislación básica y legislación autonómica. Entidades Locales de ámbito inferior al municipio. Las comarcas. Las mancomunidades de municipios. Las áreas metropolitanas.
Tema 42. Régimen de sesiones y acuerdos de los órganos de gobierno local. Actas, certificaciones, comunicaciones, notificaciones y publicación de los acuerdos. El Registro de documentos.
Tema 43. Singularidades del procedimiento administrativo de las Entidades Locales. La revisión y revocación de los actos de los Entes Locales. Tramitación de expedientes. Los interesados. Abstenciones y recusaciones. Recursos administrativos y jurisdiccionales contra los actos locales.
Tema 44. Las relaciones interadministrativas. Principios. Colaboración, cooperación y coordinación. Impugnación de los actos y acuerdos locales y ejercicio de acciones. La sustitución y disolución de las Corporaciones Locales.
Tema 45. Los bienes de las Entidades Locales. Clases. Bienes de dominio público. Bienes patrimoniales. Prerrogativas y potestades de las Entidades Locales en relación con sus bienes. Los bienes comunales. El inventario.
Tema 46. El personal al servicio de las Corporaciones Locales; clases y régimen jurídico. La función pública local: Clases de funcionarios locales. Los instrumentos de organización personal: Plantilla y relaciones de puestos de trabajo. Los instrumentos reguladores de los recursos humanos: La Oferta de Empleo Público, los planes de empleo y otros sistemas de racionalización.
Tema 47. El acceso a los empleos locales: Principios regulares. Requisitos. Sistemas selectivos. La extinción de la condición de empleado público. El régimen de provisión de puestos de trabajo: Sistemas de provisión. Las situaciones administrativas de los funcionarios.
Tema 48. La relación estatutaria. Los derechos de los funcionarios locales. Derechos individuales. Especial referencia a la carrera administrativa y a las retribuciones. El régimen de Seguridad Social. Derechos colectivos. Sindicación y representación. El derecho de huelga. La negociación colectiva.
Tema 49. Los deberes de los funcionarios locales. El régimen disciplinario. El régimen de responsabilidad civil, penal y patrimonial. El régimen de incompatibilidades.
Tema 50. El régimen jurídico de los contratos de las Administraciones Públicas: Administrativos típicos, especiales y privados. Requisitos de los contratos. La Administración contratante: Entes incluidos y excluidos del ámbito de la Ley de Contratos. El órgano de contratación. El contratista: Capacidad, solvencia, prohibiciones, clasificación.
Tema 51. La selección del contratista, actuaciones previas a la contratación. Procedimiento, formas y criterios de adjudicación. Garantías. Perfeccionamiento y formalización del contrato. La invalidez de los contratos.
Tema 52. Ejecución y modificación de los contratos administrativos. Prerrogativas de la Administración. La revisión de precios. La extinción de los contratos administrativos. La cesión de los contratos y la subcontratación.
Tema 53. El contrato de obras. Actuaciones administrativas preparatorias. Formas de adjudicación. Formalización. Efectos. Extinción. La cesión del contrato y subcontrato de obras. Ejecución de obras por la propia Administración.
Tema 54. El contrato de gestión de servicios públicos. El contrato de suministros. Otros contratos administrativos típicos.
PARTE II. MATERIAS ESPECIFICAS
Tema 55. El marco constitucional del urbanismo en España. Las competencias urbanísticas de las distintas administraciones públicas. La Ley 6/1998, de Régimen del Suelo y Valoraciones. La Legislación urbanística andaluza: La Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 56. Régimen urbanístico de la propiedad del suelo: Principios generales. Clasificación. Régimen del suelo no urbanizable.
Tema 57. Régimen del suelo urbano: Derechos y deberes de los propietarios en suelo urbano y no consolidado. Areas de reparto y el aprovechamiento urbanístico. Régimen del suelo urbanizable: Derechos y deberes de los propietarios. Criterios de valoración.
Tema 58. Instrumentos de Planeamiento General: Planes generales. Otros Instrumentos de Planeamiento General. Especial consideración de los Planes de Sectorización. Normas de aplicación directa.
Tema 59. Planeamiento de desarrollo (I): Los planes parciales: Significado y características. Contenido del Plan Parcial. Determinaciones que comprende. Documentación del Plan Parcial. Tramitación y aprobación.
Tema 60. Planeamiento de desarrollo (II): Los planes especiales: Significado y características. Contenido del Plan Parcial. Determinaciones que comprende. Documentación del Plan Parcial. Tramitación y aprobación.
Tema 61. Planeamiento de desarrollo (III): Los estudios de detalle: Procedencia urbanística del estudio de detalle. Finalidades. Tramitación y aprobación.
Tema 62. Elaboración y aprobación de los Planes Generales. Líneas generales de los diferentes procedimientos. La suspensión del otorgamiento de licencias como medida preparatoria. La aprobación definitiva. La publicación. Efectos de la aprobación de los planes.
Tema 63. Vigencia, innovación, modificación y revisión de Planes: Competencias y procedimiento.
Tema 64. Ejecución del planeamiento. Presupuestos de la ejecución. Unidades de ejecución: Criterios y procedimiento de su delimitación. El proyecto de urbanización: Naturaleza y procedimiento de aprobación. Ejecución de dotaciones.
Tema 65. Sistema de actuación (I): Criterios en su elección. Sistema de expropiación.
Tema 66. Sistema de actuación (II): Sistema de Cooperación.
Tema 67. Sistema de actuación (III): Sistema de Compensación.
Tema 68. Expropiación forzosa por razón de urbanismo. Procedimiento: Clases.
Tema 69. Instrumentos de intervención en el mercado de suelo. El Patrimonio Municipal de Suelo. Derecho de superficie. Derecho de tanteo y retracto.
Tema 70. La edificación. Consideraciones generales. El deber de conservación y sus límites. Ordenes de ejecución. La declaración de ruina.
Tema 71. El control de la edificación y uso del suelo. Las licencias urbanísticas. Naturaleza jurídica de las licencias. Actos sujetos a licencia.
Tema 72. Competencia y procedimiento para el otorgamiento de licencia. La regla del silencio positivo. Efectos y eficacia de la licencia. La caducidad. Las licencias en Suelo No Urbanizable.
Tema 73. Clases de licencias urbanísticas. Licencias disconformes con la nueva ordenación urbanística. La situación legal de fuera de ordenación. Parcelaciones. Régimen de las parcelaciones. La licencia de segregación.
Tema 74. Las licencias de apertura de establecimiento. Naturaleza jurídica. Clases. Competencia y procedimiento para la obtención del otorgamiento de estas licencias. Las competencias de las Entidades Locales en materia de protección del medio ambiente: La Ley de Protección Ambiental de la Junta de Andalucía y Reglamentos de desarrollo. La licencia de actividades clasificadas.
Tema 75. La protección de la legalidad urbanística. Obras sin licencia o contrarias a sus condiciones. Obras y licencias en zonas verdes y espacios libres. El restablecimiento del orden jurídico perturbado y la reposición de la realidad física alterada.
Tema 76. Infracciones urbanísticas. Concepto. Clases y tipos de infracciones. Personas responsables.
Tema 77. Las sanciones urbanísticas. Principios generales y reglas de aplicación: El régimen especial de las parcelaciones ilegales. La responsabilidad civil y penal. La acción pública.
Tema 78. Proceso penal. Delitos sobre la ordenación del territorio. Los delitos sobre el patrimonio histórico.
Tema 79. Los recursos tributarios de las Haciendas Locales: Los impuestos, las tasas, los precios públicos y las contribuciones especiales.
Tema 80. El Presupuesto General de las Entidades Locales (I). Estructura presupuestaria. Elaboración y aprobación: Especial referencia a las bases de ejecución del Presupuesto. La prórroga del Presupuesto. La ejecución y liquidación del Presupuesto.
Tema 81. El Presupuesto General de las Entidades Locales (II). Modificaciones Presupuestarias.
Tema 82. El Presupuesto General de las Entidades Locales (III). El remanente de crédito, el resultado presupuestario y el remanente de Tesorería.
Tema 83. El régimen jurídico de la Tesorería. Concepto y funciones. Organización. La planificación financiera.
Tema 84. Los tributos locales: Principios. La potestad reglamentaria de las Entidades Locales en materia tributaria:
Contenido de las ordenanzas fiscales, tramitación y régimen de impugnación de los actos de imposición y ordenación de tributos. El establecimiento de recursos no tributarios.
Tema 85. Régimen jurídico de la recaudación de las Entidades Locales. El pago y otras formas de extinción de las deudas. El procedimiento de recaudación en período voluntario. El procedimiento de recaudación en vía de apremio.
Tema 86. La inspección de los tributos. Funciones y facultades. Actuaciones inspectoras. Infracciones y sanciones tributarias. Procedimiento de inspección tributaria. La inspección de los recursos no tributarios.
Tema 87. La contabilidad de las Entidades Locales y sus entes dependientes: Las instrucciones de contabilidad para la Administración Local. La Cuenta General.
Tema 88. El control interno de la actividad económicafinanciera de las Entidades Locales y sus entes dependientes. La función interventora: Ambito subjetivo, ámbito objetivo, modalidades y reparos. Los controles financieros, de eficacia y eficiencia. El control externo de la actividad económicofinanciera de las Entidades Locales y sus entes dependientes.
Tema 89. El crédito local. Naturaleza jurídica. Finalidad y duración. Competencia. Límites y requisitos de concertación de operaciones de crédito.
Tema 90. Los Estatutos de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena.
ANEXO II
NORMAS PARTICULARES
K Objeto de la convocatoria: 3 plazas de Auxiliar Administrativo.
K Plantilla de funcionarios/as:
- Escala: Administración General.
- Subescala: Auxiliar.
- Grupo de clasificación: D (art. 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto).
K Titulaciones académicas: Graduado Escolar o Formación Profesional de Primer Grado o equivalente.
K Categoría del Tribunal: Tercera categoría.
K Tasa por derechos de examen: 24,00 E.
K Desarrollo de los ejercicios:
- Primer ejercicio. Prueba teórica: Constará de 40 preguntas tipo test, más 5 de reserva, de las cuales 20 lo serán sobre las Materias Comunes y las 20 restantes lo serán sobre las Materias Específicas.
Para la realización de este ejercicio dispondrán los aspirantes de un período máximo de una hora.
- Segundo ejercicio. Prueba práctica: Constará de dos supuestos prácticos, con un total de 10 preguntas tipo test, 5 por cada uno de ellos.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un período máximo de dos horas.
T E M A R I O
PARTE I. MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución Española de 1978.
Tema 2. La Corona.
Tema 3. El Poder Legislativo. El Poder Judicial.
Tema 4. Organización territorial del Estado.
Tema 5. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes de Derecho Administrativo.
Tema 6. El acto administrativo.
Tema 7. El procedimiento administrativo.
Tema 8. Los bienes de las Entidades Locales.
Tema 9. El municipio.
Tema 10. La provincia.
PARTE II. MATERIAS ESPECIFICAS
Tema 11. El Procedimiento Administrativo Local. Registro de Documentos.
Tema 12. El Planeamiento Urbanístico. Planes. Elaboración.
Tema 13. La ejecución del Planeamiento.
Tema 14. Las licencias urbanísticas.
Tema 15. Archivo. Concepto y caracteres.
Tema 16. La Función Pública Local.
Tema 17. Intervención de los Entes Locales en la actividad privada. Procedimiento de concesión de licencias.
Tema 18. Ordenanzas, Reglamentos y Bandos de las Entidades Locales.
Tema 19. Los Presupuestos Locales.
Tema 20. Los Estatutos de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena.
ANEXO III
NORMAS PARTICULARES
K Objeto de la convocatoria: Una plaza de Arquitecto/a.
K Plantilla de funcionarios/as:
- Escala: Administración Especial.
- Subescala: Técnica.
- Clase: Técnicos Superiores.
- Grupo de clasificación: A (art. 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto).
K Titulación académica: Licenciado/a en Arquitectura.
K Categoría del Tribunal: Primera categoría.
K Tasa por derechos de examen: 42,00 E.
K Desarrollo de los ejercicios:
- Primer ejercicio. Prueba teórica: Constará de 100 preguntas tipo test, más 5 de reserva, de las cuales 20 lo serán sobre las Materias Comunes y las 80 restantes lo serán sobre las Materias Específicas.
Para la realización de este ejercicio dispondrán los aspirantes de un período máximo de dos horas.
- Segundo ejercicio. Prueba práctica: Constará de dos supuestos prácticos, con un total de 20 preguntas tipo test, 10 por cada uno de ellos.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un período máximo de tres horas, y podrán hacer uso de textos legales no comentados, así como utilizar máquinas de calcular no programables.
T E M A R I O
PARTE I. MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios Generales. Características y estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. La Administración Pública Española. Administración General del Estado. Administración de la Comunidad Autónoma.
Tema 4. Los Estatutos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 5. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo. La Ley. Clases de Leyes. Disposiciones del ejecutivo con rango de Ley. Reglamento y otras disposiciones generales.
Tema 6. El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos: La motivación y la forma.
Tema 7. La eficacia de los actos administrativos: La notificación: Contenido, plazo y práctica. La notificación defectuosa. La publicación. La aprobación por otra Administración. La demora y retroactividad de la eficacia. La invalidez del acto administrativo.
Tema 8. El procedimiento administrativo local: Fases del mismo. El silencio administrativo: Concepto y clases.
Tema 9. Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 10. Organización y competencias municipales/
provinciales.
Tema 11. La intervención administrativa en la actividad privada. Licencias.
Tema 12. Los bienes de las Entidades Locales. Clases de bienes. El dominio público y su utilización.
Tema 13. La expropiación forzosa: Concepto y naturaleza. Los sujetos: Expropiante, beneficiario y expropiado. El objeto de la expropiación. La causa de la expropiación.
Tema 14. El procedimiento expropiatorio general. La declaración de utilidad pública o interés social. La declaración de necesidad de la ocupación. El justo precio. El pago y la ocupación. Garantías jurisdiccionales. La reversión expropiatoria. Tramitación de urgencia. Procedimientos especiales.
Tema 15. Personal al servicio de las Entidades Locales. Los funcionarios públicos: Selección y clases. El laboral: Tipología y selección. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales.
Tema 16. Los Estatutos de la Gerencia Municipal de Urbanismo.
Tema 17. Las Haciendas Locales. Las Ordenanzas Fiscales.
Tema 18. El Presupuesto de las Entidades Locales: Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria.
PARTE II. MATERIAS ESPECIFICAS
Tema 19. Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. Objeto y fines específicos.
Tema 20. Planeamiento General, Planes Generales de Ordenación Urbanística (Ley 7/2002).
Tema 21. Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. Planes de Ordenación Intermunicipal y los Planes de Sectorización.
Tema 22. Planes parciales de ordenación (Ley 7/2002).
Tema 23. Planes especiales (Ley 7/2002).
Tema 24. Los Estudios de Detalle (Ley 7/2002).
Tema 25. Los Catálogos (Ley 7/2002).
Tema 26. Determinaciones complementarias sobre ordenación, programación y gestión y contenido documental de los Instrumentos de Planeamiento (Ley 7/2002).
Tema 27. Normas directoras para la ordenación urbanística. Ordenanzas Municipales de Edificación y Ordenanzas Municipales de Urbanización (Ley 7/2002).
Tema 28. Actos preparatorios para la elaboración de los Instrumentos de Planeamiento. Competencia y procedimiento para la aprobación de los Instrumentos de Planeamiento (Ley 7/2002).
Tema 29. Tramitación de los Instrumentos de Planeamiento y efectos de su aprobación. Información pública y publicidad (Ley 7/2002).
Tema 30. Vigencia, revisión y modificación de los Instrumentos de Planeamiento (Ley 7/2002).
Tema 31. Actuaciones de interés público en terrenos con régimen de suelo no urbanizable. Aprobación de proyectos de actuación (Ley 7/2002).
Tema 32. Clasificación y categorías de suelo según la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 33. El régimen de suelo no urbanizable de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 34. El régimen de suelo urbanizable de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 35. El régimen de suelo urbano de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 36. Areas de reparto y aprovechamiento (Ley 7/2002).
Tema 37. Las parcelaciones de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 38. Los proyectos de urbanización. Gastos de urbanización. Deber de conservación de las obras de urbanización. Recepción de las obras de urbanización (Ley 7/2002).
Tema 39. Características y requisitos de las unidades de ejecución. Delimitación de las unidades de ejecución (Ley 7/2002).
Tema 40. El sistema de compensación de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 41. El sistema de cooperación de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 42. El sistema de expropiación de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 43. La reparcelación de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 44. El deber de conservación y rehabilitación. Situación legal de ruina física. Las órdenes de ejecución de las obras de conservación. La Ruina Física Inminente (Ley 7/2002).
Tema 45. Las licencias urbanísticas. Actos sujetos a licencia. Competencia y procedimiento (Ley 7/2002).
Tema 46. La protección de la legalidad urbanística y restablecimiento de orden jurídico perturbado. Competencias de la Comunidad Autónoma. Las licencias u órdenes de ejecución incompatibles con la ordenación urbanística (Ley 7/2002).
Tema 47. Las infracciones urbanísticas y las sanciones (Ley 7/2002).
Tema 48. Situación legal de fuera de ordenación (Ley 7/2002).
Tema 49. El medio físico de Lucena. Descripción y principales características del término municipal. Condiciones climatológicas, características geológicas y edafología de Lucena. Red hidrográfica e hidrológica.
Tema 50. Lucena en el Plan Especial del Medio Físico de la provincia de Córdoba. Catálogo de espacios y bienes protegidos del término municipal.
Tema 51. Características principales socioeconómicas de Lucena. Los asentamientos de población, núcleos secundarios. Asentamientos rurales. Previsiones de población.
Tema 52. La estructura urbana actual de Lucena. Estructuras tipomorfológicas. Zona residencial: Casco y Ensanche. Zona Industrial. Red viaria y sistema de equipamientos.
Tema 53. Evolución histórica de Lucena. Evolución del núcleo principal.
Tema 54. Patrimonio arquitectónico del término municipal de Lucena.
Tema 55. Las infraestructuras territoriales. Red general de comunicaciones. Redes de infraestructuras y servicios urbanos.
Tema 56. Tipologías arquitectónicas existentes. Tipologías arquitectónicas en el Casco Histórico y nuevas implantaciones. Proceso actual de ocupación del suelo.
Tema 57. El vigente Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Estructura, contenido, directrices y documentación.
Tema 58. Jauja y las Navas del Selpillar en el Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Ordenación propuesta. Unidades de ejecución y sectores. Sistemas y equipamientos. Grado de ejecución del planeamiento general y de desarrollo.
Tema 59. El Suelo Urbanizable en el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad de Lucena. Ordenación propuesta. Sectores y Areas de Reparto. Grado de ejecución del Planeamiento General y de desarrollo en el Suelo Urbanizable.
Tema 60. El Suelo Urbano en el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad de Lucena. Ordenación propuesta. Unidades de ejecución. Grado de ejecución del Planeamiento General y de desarrollo en el Suelo Urbano.
Tema 61. Los equipamientos en la ciudad de Lucena. Sistemas generales y locales. Clases de sistemas y desarrollo de los mismos.
Tema 62. Condiciones generales de uso en el Suelo Urbano y Urbanizable del municipio de Lucena.
Tema 63. Condiciones generales de la edificación en el Suelo Urbano y Urbanizable del municipio de Lucena.
Tema 64. Normas de Urbanización en el Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Determinaciones sobre características del viario, zonas verdes e infraestructuras.
Tema 65. Las tipologías edificatorias en las Normas Urbanísticas del municipio de Lucena. Zonificación tipológica.
Tema 66. Normas de aplicación en edificios protegidos. Clases de obras y grados de intervención. Justificación de la protección e integración con el entorno.
Tema 67. Normas Urbanísticas para el Suelo No Urbanizable del municipio de Lucena. Categorías del Suelo No Urbanizable y régimen de las mismas. Normas de usos en el Suelo No Urbanizable.
Tema 68. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Tema 69. Ley 6/98. Régimen urbanístico de la propiedad del suelo.
Tema 70. Ley 6/98. Valoraciones y expropiaciones.
Tema 71. Ley 6/98. Supuestos indemnizatorios.
Tema 72. Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Disposiciones generales. Los planes para la ordenación del territorio.
Tema 73. Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Coordinación, cooperación y organización. Protección de la legalidad.
Tema 74. Ley 13/2005, de Medidas para la Vivienda Protegida. Viviendas protegidas.
Tema 75. Ley 13/2005, de Medidas para la Vivienda Protegida. Medidas en materia de suelo.
Tema 76. Contratos administrativos en la esfera local. Elementos de los contratos. Sujetos. Objeto y causa de los contratos forma de contratación administrativa. Sistemas de selección de contratistas.
Tema 77. Derechos y deberes de la Administración y los contratistas. Modificación contratos. Revisión de precios.
Tema 78. El contrato de obras. Disposiciones generales. Su ejecución y modificación. Extinción de los contratos. Ejecución de obra por la Administración.
Tema 79. Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental. Disposiciones generales. Prevención ambiental.
Tema 80. Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental. Calidad ambiental.
Tema 81. Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía, aprobado por el Decreto 218/1999, de 26 de octubre. El plan director de escombros y restos de obra de la provincia de Córdoba.
Tema 82. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Principios Generales. Bienes de Interés Cultural. Los bienes inmuebles y su protección.
Tema 83. Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía. La protección del Patrimonio Histórico: Conservación y restauración. Medidas de fomento. El Patrimonio Arqueológico en el t.m. de Lucena.
Tema 84. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Régimen jurídico. Usos compatibles y complementarios.
Tema 85. El Reglamento de las Vías Pecuarias: Creación, determinación y administración.
Tema 86. Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras del Estado. Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía. Disposiciones generales. Régimen, protección y uso del dominio público viario.
Tema 87. El Código Técnico de la Edificación. Parte I.
Tema 88. Código Técnico de la Edificación. Documento básico DB-SI: Seguridad en caso de incendio.
Tema 89. Código Técnico de la Edificación. Documento básico DB-SU: Seguridad de utilización.
Tema 90. Código Técnico de la Edificación. Documento básico DB-HE: Ahorro de energía.
ANEXO IV
NORMAS PARTICULARES
K Objeto de la convocatoria: Una plaza de Arquitecto/a Técnico/a.
K Plantilla de funcionarios/as:
- Escala: Administración Especial.
- Subescala: Técnica.
- Clase: Técnicos Medios.
- Grupo de clasificación: B (art. 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto).
K Titulación académica: Arquitecto Técnico.
K Categoría del Tribunal: Segunda categoría.
K Tasa por derechos de examen: 36,00 E.
K Desarrollo de los ejercicios:
- Primer ejercicio. Prueba teórica: Constará de 80 preguntas tipo test, más 5 de reserva, de las cuales 15 lo serán sobre las Materias Comunes y las 65 restantes lo serán sobre las Materias Específicas.
Para la realización de este ejercicio dispondrán los aspirantes de un período máximo de una hora y cuarenta minutos.
- Segundo ejercicio. Prueba práctica: Constará de dos supuestos prácticos, con un total de 16 preguntas tipo test, 8 por cada uno de ellos.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un período máximo de tres horas, y podrán hacer uso de textos legales no comentados, así como utilizar máquinas de calcular no programables.
T E M A R I O
PARTE I. MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios Generales. Características y Estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. La Administración Pública Española. Administración General del Estado. Administración de la Comunidad Autónoma.
Tema 4. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo. La Ley. Clases de Leyes. Disposiciones del ejecutivo con rango de Ley. Reglamento y otras disposiciones generales.
Tema 5. El acto administrativo: Concepto, eficacia y validez. Clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo.
Tema 6. El procedimiento administrativo local: Fases del mismo. El silencio administrativo: Concepto y clases.
Tema 7. Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 8. Organización y competencias municipales/
provinciales.
Tema 9. Los bienes de la Entidades Locales. Clases de bienes. El dominio público y su utilización.
Tema 10. Personal al servicio de las Entidades Locales. Los funcionarios públicos: Selección y clases. El personal laboral: Tipología y selección. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales.
Tema 11. El Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Tema 12. Las Haciendas Locales. Las Ordenanzas Fiscales. El Presupuesto de las Entidades Locales: Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria.
PARTE II. MATERIAS ESPECIFICAS
Tema 13. Planes Generales de Ordenación Urbanística.
Tema 14. Los Planes Parciales de Ordenación.
Tema 15. Planes Especiales.
Tema 16. Estudios de Detalle.
Tema 17. Los Proyectos de Urbanización.
Tema 18. El contenido del derecho de propiedad. El Estatuto legal de la propiedad urbana.
Tema 19. La Clasificación del suelo. El contenido urbanístico de la propiedad del suelo, derechos y deberes.
Tema 20. El régimen del suelo no urbanizable.
Tema 21. El régimen del suelo urbanizable y urbano.
Tema 22. La actuación por unidades de ejecución. Características y requisitos.
Tema 23. El sistema de expropiación.
Tema 24. El sistema de cooperación.
Tema 25. El sistema de compensación.
Tema 26. El Proyecto de Reparcelación.
Tema 27. Las licencias de obras. Actos sujetos a licencia.
Tema 28. Procedimiento y competencia de otorgamiento de las licencias.
Tema 29. La suspensión, la caducidad y la revisión de las licencias.
Tema 30. La inspección urbanística.
Tema 31. La protección de la legalidad urbanística y el restablecimiento del orden jurídico perturbado.
Tema 32. Las infracciones urbanísticas y sanciones.
Tema 33. La accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y del transporte. Normativa andaluza.
Tema 34. Ordenanza municipal sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, en el transporte y en la comunicación de la ciudad de Lucena.
Tema 35. El contrato de elaboración de proyecto. El contrato de consultoría y asistencia.
Tema 36. El proyecto de obras. Clases y contenido.
Tema 37. Funciones de la Dirección Facultativa de la obra.
Tema 38. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre).
Tema 39. La Ley de Ordenación de la Edificación. Agentes de la edificación.
Tema 40. Derechos y obligaciones del Coordinador de Seguridad y Salud en las obras de construcción. El Plan de Seguridad y Salud Laboral. Aprobación del Plan. Control del seguimiento.Tema 41. Obligaciones del contratista.
Tema 42. Adjudicación de obras. Procedimiento abierto y restringido. Subasta y concurso.
Tema 43. Formalización del contrato de obra. Garantías. Notificación de la adjudicación.
Tema 44. Certificación y abono de las obras ejecutadas.
Tema 45. Modificación del contrato de obras.
Tema 46. Resolución del contrato de obras.
Tema 47. Terminación y recepción de las obras. Plazo de garantía. Liquidación de obras.
Tema 48. Regulación de las condiciones generales de uso de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 49. Condiciones generales de la edificación de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 50. Normas de Urbanización de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 51. Normativa de zonificación tipológica en el suelo urbano de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 52. Normativa para el suelo urbanizable de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 53. Normativa para el suelo no urbanizable de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 54. Normas de Procedimiento de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 55. El deber de conservación y rehabilitación. Inspección periódica de construcciones y edificaciones. Mantenimiento y vida útil de los edificios.
Tema 56. Situación legal de ruina urbanística. Ruina física inminente.
Tema 57. Ordenes de ejecución de obras de conservación y mejora.
Tema 58. El deber de conservación de las obras de urbanización. Recepción de las obras de urbanización.
Tema 59. Licencias de actividades clasificadas: Licencias de instalación y funcionamiento.
Tema 60. Los Estatutos de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena.
ANEXO V
NORMAS PARTICULARES
K Objeto de la convocatoria: Una plaza de Ingeniero/a Técnico/a Industrial.
K Plantilla de funcionarios/as:
- Escala: Administración Especial.
- Subescala: Técnica.
- Clase: Técnicos Medios.
- Grupo de clasificación: B (art. 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto).
K Titulación académica: Ingeniero Técnico Industrial.
K Categoría del Tribunal: Segunda categoría.
K Tasa por derechos de examen: 36,00 E.
K Desarrollo de los ejercicios:
- Primer ejercicio. Prueba teórica: Constará de 80 preguntas tipo test, más 5 de reserva, de las cuales 15 lo serán sobre las Materias Comunes y las 65 restantes lo serán sobre las Materias Específicas.
Para la realización de este ejercicio dispondrán los aspirantes de un período máximo de una hora y cuarenta minutos.
- Segundo ejercicio. Prueba práctica: Constará de dos supuestos prácticos, con un total de 16 preguntas tipo test, 8 por cada uno de ellos.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un período máximo de tres horas, y podrán hacer uso de textos legales no comentados, así como utilizar máquinas de calcular no programables.
T E M A R I O
PARTE I. MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios Generales. Características y Estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. La Administración Pública Española. Administración General del Estado. Administración de la Comunidad Autónoma.
Tema 4. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo. La Ley. Clases de Leyes. Disposiciones del ejecutivo con rango de Ley. Reglamento y otras disposiciones generales.
Tema 5. El acto administrativo: Concepto, eficacia y validez. Clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo.
Tema 6. El procedimiento administrativo local: Fases del mismo. El silencio administrativo: Concepto y clases.
Tema 7. Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 8. Organización y competencias municipales/
provinciales.
Tema 9. Los bienes de las Entidades Locales. Clases de bienes. El dominio público y su utilización.
Tema 10. Personal al servicio de las Entidades Locales. Los funcionarios públicos: Selección y clases. El laboral: Tipología y selección. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales.
Tema 11. El Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Tema 12. Las Haciendas Locales. Las Ordenanzas Fiscales. El Presupuesto de las Entidades Locales: Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria.
PARTE II. MATERIAS ESPECIFICAS
Tema 13. Planes Generales de Ordenación Urbanística.
Tema 14. Los Planes Parciales de Ordenación.
Tema 15. Planes Especiales en Suelo Urbano.
Tema 16. Estudios de Detalle.
Tema 17. Los Proyectos de Urbanización.
Tema 18. Las licencias de obras. Actos sujetos a licencia.
Tema 19. Procedimiento y competencia de otorgamiento de las licencias.
Tema 20. La suspensión, la caducidad y la revisión de las licencias.
Tema 21. La clasificación del suelo. El contenido urbanístico de la propiedad del suelo, derechos y deberes.
Tema 22. El régimen del suelo no urbanizable con especial consideración al Proyecto de Actuación.
Tema 23. El régimen del suelo urbanizable y urbano.
Tema 24. La inspección urbanística.
Tema 25. La protección de la legalidad urbanística y el restablecimiento del orden jurídico perturbado.
Tema 26. Las infracciones urbanísticas y sanciones.
Tema 27. La accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y del transporte. Normativa andaluza.
Tema 28. Ordenanza Municipal sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, en el transporte y en la comunicación de la ciudad de Lucena.
Tema 29. Procedimiento de autorización de uso en Suelo no Urbanizable.
Tema 30. Licencias urbanísticas disconformes con la nueva ordenación urbanística.
Tema 31. Ocupación, primera utilización y modificación de usos.
Tema 32. Normativa reguladora de instalación, ampliación y traslado de las industrias e instalaciones industriales. El Registro Industrial.
Tema 33. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Tema 34. Reglamento de los servicios de prevención.
Tema 35. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras (R.D. 1627/1997, Reglamento sobre Obras de Construcción).
Tema 36. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (R.D. 486/1997).
Tema 37. Sistemas de prevención ambiental. La Ley de Protección Ambiental.
Tema 38. Reglamento de Calificación Ambiental.
Tema 39. Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 40. Reglamento de Informe Ambiental.
Tema 41. Reglamento de la Calidad del Aire.
Tema 42. Protección del ambiente atmosférico.
Tema 43. Ley de Residuos.
Tema 44. Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 45. Ordenanza Municipal de Higiene Urbana del Ayuntamiento de Lucena.
Tema 46. Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.
Tema 47. Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía.
Tema 48. Reglamento de Inspección, Control y Régimen sancionador de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía.
Tema 49. Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía.
Tema 50. Ordenanza municipal de protección del ambiente contra ruidos y vibraciones de Lucena.
Tema 51. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instrucciones técnicas complementarias. Instalaciones receptoras en locales de pública concurrencia.
Tema 52. Reglamento de Suministro Domiciliario de Agua. Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua.
Tema 53. Regulación de las condiciones generales de uso de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 54. Condiciones generales de la edificación de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 55. Normas de urbanización de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 56. Normativa de zonificación tipológica en el suelo urbano de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 57. Normativa para el suelo urbanizable de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 58. Normativa para el suelo No Urbanizable de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 59. Normas de procedimiento de las Normas Urbanísticas del PGOU de Lucena.
Tema 60. Los Estatutos de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena.
ANEXO VI
NORMAS PARTICULARES
K Objeto de la convocatoria: Una plaza de Delineante.
K Plantilla de funcionarios/as:
- Escala: Administración Especial.
- Subescala: Técnica.
- Clase: Técnicos Auxiliares.
- Grupo de clasificación: C (art. 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto).
K Titulación académica: Título de Delineante.
K Categoría del Tribunal: Segunda categoría.
K Tasa por derechos de examen: 30,00 E.
K Desarrollo de los ejercicios:
- Primer ejercicio. Prueba teórica: Constará de 60 preguntas tipo test, más 5 de reserva, de las cuales 10 lo serán sobre las Materias Comunes y las 50 restantes lo serán sobre las Materias Específicas.
Para la realización de este ejercicio dispondrán los aspirantes de un período máximo de una hora y veinte minutos.
- Segundo ejercicio. Prueba práctica: Constará de dos supuestos prácticos, con un total de 20 preguntas tipo test, 10 por cada uno de ellos.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un período máximo de dos horas, y podrán hacer uso de textos legales no comentados, así como utilizar máquinas de calcular no programables.
T E M A R I O
PARTE I. MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución Española de 1978.
Tema 2. Organización territorial del Estado.
Tema 3. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes de derecho administrativo.
Tema 4. El acto administrativo.
Tema 5. El procedimiento administrativo.
Tema 6. Los Estatutos de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Tema 7. Haciendas Locales. El Presupuesto de las Entidades Locales.
Tema 8. El municipio.
PARTE II. MATERIAS ESPECIFICAS
Tema 9. Los Estatutos de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena.
Tema 10. El Planeamiento Urbanístico. Planes. Elaboración.
Tema 11. La ejecución del Planeamiento.
Tema 12. Las licencias urbanísticas. Actos sujetos a licencia.
Tema 13. El Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Ordenanzas en Casco Histórico.
Tema 14. El Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Ordenanzas viviendas unifamiliares y plurifamiliares.
Tema 15. El Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Suelo No Urbanizable. Normas.
Tema 16. El Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Condiciones particulares de cada tipo de Suelo No Urbanizable.
Tema 17. El Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Regulación y determinaciones en Suelo Urbano. Usos. Clases.
Tema 18. El Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Condiciones Generales de la Edificación.
Tema 19. El Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Edificios protegidos. Niveles de protección.
Tema 20. La Referencia Catastral como elemento identificativo. Asignación.
Tema 21. El documento FX-CC. Croquis catrastral.
Tema 22. Valoración catastral. Ponencias de valores.
Tema 23. Catastro de urbana. Procedimientos de incorporación.
Tema 24. Norma de Cartografía Catastral Urbana convencional e informatizada.
Tema 25. Colaboración entre Catastro y otras Administraciones. Convenios de Gestión y Convenios en materia de Cartografía.
Tema 26. Proyecciones cartográficas. Sistemas de representación. Proyección UTM.
Tema 27. Topografía. Conceptos topográficos. Instrumentos. Planimetría, altimetría y taquimetría.
Tema 28. Sistemas de Información Geográfica. Componentes. Modelos y estructuras de datos. Modelos Raster y Vectorial.
Tema 29. CAD. Fondos de Referencia Vectoriales y de Imagen.
Tema 30. CAD. Control de las propiedades de los objetos. Capas o niveles. Tipos de línea. Colores.
Tema 31. CAD. Dibujo de objetos geométricos.
Tema 32. CAD. Creación, inserción y modificación de símbolos (bloques). Atributos.
Tema 33. CAD. Sombreados y cotas.
Tema 34. CAD. Creación de dibujos de mapas. Utilización de sistemas de coordenadas. Consultas.
Tema 35. Red de abastecimiento.
Tema 36. Conducciones de electricidad. Transporte y distribución. Alumbrado público.
Tema 37. Red de alcantarillado.
Tema 38. Proyecto y documentos principales.
Tema 39. Vías pecuarias.
Tema 40. Barreras arquitectónicas. Normativa andaluza. Ordenanza municipal de la ciudad de Lucena.
ANEXO VII
NORMAS PARTICULARES
K Objeto de la convocatoria: Una plaza de Auxiliar de Delineación.
K Plantilla de funcionarios/as:
- Escala: Administración Especial.
- Subescala: Servicios Especiales.
- Clase: Plaza de Cometidos Especiales.
- Grupo de clasificación: D (art. 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto).
K Titulaciones académicas: Graduado Escolar o Formación Profesional de Primer Grado o equivalente.
K Categoría del Tribunal: Tercera categoría.
K Tasa por derechos de examen: 24,00 E.
K Desarrollo de los ejercicios:
- Primer ejercicio. Prueba teórica: Constará de 40 preguntas tipo test, más 5 de reserva, de las cuales 10 lo serán sobre las Materias Comunes y las 30 restantes lo serán sobre las Materias Específicas.
Para la realización de este ejercicio dispondrán los aspirantes de un período máximo de una hora.
- Segundo ejercicio. Prueba práctica: Constará de dos supuestos prácticos, con un total de 10 preguntas tipo test, 5 por cada uno de ellos.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un período máximo de dos horas, y podrán hacer uso de máquinas de calcular no programables.
T E M A R I O
PARTE I. MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales, caracteres y estructura.
Tema 2. Organización territorial del Estado. La Comunidad Autónoma de Andalucía. Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Tema 3. El acto administrativo. Concepto, clases y elementos. Motivación y notificación. Eficacia y validez de los actos administrativos.
Tema 4. El procedimiento administrativo. Concepto y clases. Principios. Términos y plazos. Fases del procedimiento.
Tema 5. El municipio. El término municipal. La población y el empadronamiento. Competencias. Organización municipal.
PARTE II. MATERIAS ESPECIFICAS
Tema 6. La actividad urbanística. Régimen Urbanístico del Suelo: Clasificación. El régimen de las distintas clases de suelo: Urbano, urbanizable y no urbanizable. Ordenación legal de directa aplicación. Las áreas de reparto y el aprovechamiento. Las parcelaciones.
Tema 7. Los Instrumentos de Ordenación Urbanística. El Planeamiento General: El Plan General de Ordenación Urbana, Plan de Ordenación Intermunicipal y Planes de Sectorización. Los Planes de Desarrollo. Los Catálogos. Ordenación de áreas urbanas y sectores: Reglas sustantivas y estándares de ordenación. Contenido documental de los Instrumentos de Planeamiento.
Tema 8. Otros Instrumentos de Ordenación Urbanística: Normativas Directoras para la Ordenación Urbanística. Ordenanzas Municipales de Edificación y de Urbanización. Elaboración y aprobación de los Instrumentos de Planeamiento. Efectos. Vigencia e innovación. Información pública y publicidad.
Tema 9. La ejecución de los Instrumentos de Planeamiento. Formas de gestión de la actividad administrativa de ejecución. Los Proyectos de Urbanización. La reparcelación. Las unidades de ejecución y los sistemas de actuación: Expropiación, cooperación y compensación.
Tema 10. Las licencias urbanísticas. La inspección urbanística. La protección de la legalidad urbanística y el restablecimiento del orden jurídico perturbado.
Tema 11. Legislación catastral: Regulación del catastro inmobiliario. Formación y mantenimiento. Cartografía catastral.
Tema 12. Legislación catastral: Colaboración e intercambio de información. Referencia catastral. Acceso a la información. Tasas catastrales, infracciones y sanciones. Otras disposiciones. Coordinación catastro y registro de la propiedad.
Tema 13. Valoración catastral. Ponencia de valores. Normas técnicas de valoración de los bienes inmuebles de naturaleza urbana.
Tema 14. Cartografía catastral urbana. Norma cartográfica. Referencias catastrales.
Tema 15. Formato de intercambio de información catastral FIN.
Tema 16. Formatos de intercambio de cartografía catastral: FICC y FXCC.
Tema 17. Planos Topográficos. Modelos digitales del terreno.
Tema 18. Proyecciones Cartográficas. Clasificación. Proyección UTM.
Tema 19. Sistemas de Información Geográfica. Componentes de un SIG. Tipos. Estructuras de datos. Aplicaciones.
Tema 20. Estatutos de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena. Estructura y órganos de Gobierno.
Lucena, 10 de agosto de 2006.- El Vicepresidente, Juan Torres Aguilar.
Descargar PDF