Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
CONVOCATORIA DE 8 PLAZAS DE PROFESORES SUPERIORES DE LA BANDA DE MUSICA
1. Objeto.
Es objeto de la presente convocatoria la provisión de 8 plazas de funcionarios de carrera, Profesores Superiores de la Banda de Música, incluidas en la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase, Cometidos Especiales, pertenecientes al Grupo A, en régimen funcionarial y turno libre, de las especialidades instrumentales que a continuación se detallan y contenidas en las Ofertas de Empleo siguientes:
- 3 plazas de Clarinete (OEP año 2000: 2 plazas y OEP año 2002:
1 plaza).
- 1 plaza de Trompeta (OEP año 2000).
- 1 plaza de Bombardino (OEP año 2000).
- 1 plaza de Trompa (OEP año 2001).
- 1 plaza de Trombón (OEP año 2002).
- 1 plaza de Saxofón (OEP año 2005).
2. Requisitos específicos.
- Título Superior de Música en la especialidad correspondiente, expedido por el Conservatorio Oficial de Música. En la plaza de Bombardino, el título requerido es el de tuba o tuba- especialidad bombardino.
3. Procedimiento de selección: Oposición.
El proceso selectivo se ajustará a lo determinado en las Normas Generales de las convocatorias, con las siguientes particularidades:
a) Primer ejercicio. De carácter obligatorio y eliminatorio para todos los aspirantes. Consistirá en un ejercicio tipo test de
120 preguntas sobre la totalidad del temario (materias comunes y Grupo I de materias específicas para todos los aspirantes, y Grupo II de materias específicas según la especialidad instrumental a la que se opte). El tiempo de duración de este ejercicio será determinado por el Tribunal, sin que en ningún caso pueda exceder de 120 minutos. Este ejercicio será calificado de 0 a 10 puntos, siendo preciso para superarlo obtener, al menos, 5 puntos. Los criterios de corrección serán fijados por el Tribunal conforme a lo establecido en las Bases Generales que regulan la OEP del año 2005.
b) Segundo ejercicio. De carácter obligatorio y eliminatorio para todos los aspirantes. Consistirá en desarrollar por escrito dos temas del temario de materias específicas (1 del Grupo I para todos los aspirantes y otro del Grupo II según la especialidad instrumental), determinados por el Tribunal entre cuatro extraídos al azar. La extracción de los temas se realizará conforme al siguiente criterio: 2 de las materias del Grupo I de materias específicas para todos los aspirantes, y 2 del Grupo II de materias específicas según la especialidad instrumental a la que se opte. El tiempo de duración de este ejercicio será fijado por el Tribunal, sin que en ningún caso pueda exceder de 2 horas y 30 minutos. Este ejercicio será calificado de 0 a 10 puntos, siendo preciso para superarlo obtener, al menos, 5 puntos.
c) Tercer ejercicio De carácter práctico, igualmente obligatorio y eliminatorio para todos los aspirantes. Consistirá en la interpretación de las obras que para cada especialidad
instrumental se señalan a continuación, determinando el Tribunal el tiempo de que dispondrán los opositores para preparar la interpretación. Este ejercicio será calificado de 0 a 10 puntos, siendo preciso para superarlo obtener, al menos, 5 puntos.
Especialidad Clarinete:
Primero. Obra obligada: Concierto para clarinete en La y piano de Carl Nielsen.
Esta prueba se realizará con acompañamiento de piano, siendo las intervenciones de los pianistas por cuenta de los aspirantes, que deberán procurárselos.
Segundo. Interpretación de una obra escogida por el Tribunal de entre tres presentadas por el opositor, pertenecientes a distintas épocas y estilos.
Para esta prueba será optativo el acompañamiento de piano, rigiendo la misma norma que en el ejercicio anterior.
Tercero. Interpretación de tres fragmentos o pasajes escogidos por el Tribunal de entre los siguientes:
- La gazza ladra (obertura), de G. Rossini.
- Scheherazade (versión para banda), de N. Rimsky Korsakov.
- Rapsodia en blue (versión para banda), de G. Gershwin.
- Bolero (versión orquestal, con requinto), de M. Ravel.
Especialidad Trompeta:
Primero. Obra obligada: Concierto para trompeta y orquesta de Henri Tomasi.
Esta prueba se realizará con acompañamiento de piano, siendo las intervenciones de los pianistas por cuenta de los aspirantes, que deberán procurárselos.
Segundo. Interpretación de una obra escogida por el Tribunal de entre tres presentadas por el opositor, pertenecientes a distintas épocas y estilos.
Para esta prueba será optativo el acompañamiento de piano, rigiendo la misma norma que en el ejercicio anterior.
Tercero. Interpretación de tres fragmentos o pasajes escogidos por el Tribunal de entre los siguientes:
- La Dolores (Selección para banda-Gran Jota), de T. Bretón.
- La Revoltosa (versión para banda), de R. Chapí.
- Mlada (versión para banda-movimiento final), de N. Rimsky Korsakov.
- Las hijas del Zebedeo (selección para banda-carceleras), de R. Chapí.
Especialidad Bombardino:
Primero. Obra obligada: Euphonium Music, de Brian Bowen.
Esta prueba se realizará con acompañamiento de piano, siendo las intervenciones de los pianistas por cuenta de los aspirantes, que deberán procurárselos.
Segundo. Interpretación de una obra escogida por el Tribunal de entre tres presentadas por el opositor, pertenecientes a distintas épocas y estilos.
Para esta prueba será optativo el acompañamiento de piano, rigiendo la misma norma que en el ejercicio anterior.
Tercero. Interpretación de tres fragmentos o pasajes escogidos por el Tribunal de entre los siguientes:
- La parranda (selección para banda), de F. Alonso.
- La pastorela (selección para banda) de F. Moreno Torroba y P. Luna.
- Cuadros de una exposición (Bydio), de M. Moussorgski (orq. de M. Ravel).
- Cuarta Sinfonía (Cuarto movimiento), de P.I. Tchaikowsky.
Especialidad Trompa:
Primero. Obra obligada: Concierto para trompa y orquesta núm. 1 de Richard Strauss.
Esta prueba se realizará con acompañamiento de piano, siendo las intervenciones de los pianistas por cuenta de los aspirantes, que deberán procurárselos.
Segundo. Interpretación de una obra escogida por el Tribunal de entre tres presentadas por el opositor, pertenecientes a distintas épocas y estilos.
Para esta prueba será optativo el acompañamiento de piano, rigiendo la misma norma que en el ejercicio anterior.
Tercero. Interpretación de tres fragmentos o pasajes escogidos por el Tribunal de entre los siguientes:
- Pavana para una infanta difunta, de M. Ravel.
- Coppelia (versión para banda), de L. Delibes.
- El Sombrero de tres picos (Farruca), de M. de Falla.
- Quinta Sinfonía (Segundo movimiento), de P.I. Tchaikowsky.
Especialidad Trombón:
Primero. Obra obligada: Concierto para trombón y orquesta de Henri Tomasi.
Esta prueba se realizará con acompañamiento de piano, siendo las intervenciones de los pianistas por cuenta de los aspirantes, que deberán procurárselos.
Segundo. Interpretación de una obra escogida por el Tribunal de entre tres presentadas por el opositor, pertenecientes a distintas épocas y estilos.
Para esta prueba será optativo el acompañamiento de piano, rigiendo la misma norma que en el ejercicio anterior.
Tercero. Interpretación de tres fragmentos o pasajes escogidos por el Tribunal de entre los siguientes:
- Bolero, de M. Ravel.
- Guillermo Tell (obertura), de G. Rossini.
- Sagunto, de B. Adam Ferrero.
- La Dolorosa (Selección para banda), de J. Serrano.
Especialidad Saxofón:
Primero. Obra Obligada: Prelude, Cadente et Finale de A. Desenclos.
Esta prueba se realizará con acompañamiento de piano, siendo las intervenciones de los pianistas por cuenta de los aspirantes, que deberán procurárselos.
Segundo. Interpretación de una obra escogida por el Tribunal de entre tres presentadas por el opositor, pertenecientes a distintas épocas y estilos.
Para esta prueba será optativo el acompañamiento de piano, rigiendo la misma norma que en el ejercicio anterior.
Tercero. Interpretación de tres fragmentos o pasajes escogidos por el Tribunal de entre los siguientes:
- Suite en la (Danza Final) de Julio Gómez.
- La Gazza Ladra (Obertura) de G.Rossini.
- El Príncipe Igor (Danzas Polovsianas) de A. Borodin.
- Scheherezade (Suite) de N.Rimsky-Korsakow.
Debido a las diferentes instrumentaciones existentes de los fragmentos, pasajes o solos de concierto a interpretar en los terceros ejercicios de las pruebas prácticas de cada
instrumento, las partituras de los mismos estarán a disposición de los aspirantes en el Area de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.
4. Temario.
MATERIAS COMUNES
1. La Constitución Española de 1.978. Principios generales. Características y estructura.
2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
3. Organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía. Su significado. Especial referencia al Estatuto de Autonomía de Andalucía.
4. La Junta de Andalucía: organización y competencias. El Parlamento: Competencias y funciones. El Consejo de Gobierno: composición y funciones.
5. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Público. La Ley. Clases de leyes. El Reglamento: Sus clases. El Derecho Comunitario.
6. Principios de actuación de las Administraciones Públicas.
7. Régimen local español. Principios constituciones y regulación jurídica.
8. Organización y competencias municipales. El Ayuntamiento de Málaga. Reglamento Orgánico de Pleno.
9. Ordenanzas y reglamentos de las Entidades Locales, Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación.
10. El acto administrativo. Concepto. Clases de actos
administrativos. Elementos del acto administrativo.
11. Dimensión temporal del procedimiento administrativo. Recepción y registro de documentos. El interesado y su
representación. Comunicaciones y notificaciones.
12. Las fases del procedimiento administrativo en general. El silencio administrativo. Referencia a las especialidades en el ámbito local.
13. Las Administraciones Públicas y la gestión cultural: Competencias y legislación. La gestión de los recursos
culturales municipales. Especial referencia a las actividades musicales.
14. Las formas de acción administrativa de las Entidades Locales. Evolución histórica. Clases y caracteres.
15. Personal al servicio de la Entidad Local. La Función Pública Local. Organización, selección y situaciones administrativas. El personal laboral y su régimen actual.
16. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de seguridad social del personal al servicio de las Entidades Locales.
17. La Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Los contratos administrativos, especialidades propias del Régimen Local.
18. El presupuesto de las Entidades Locales. Su control y fiscalización.
MATERIAS ESPECIFICAS
GRUPO I
1. Tonalidad. Definición. Características fundamentales. Establecimiento.
2. Atonalidad. Definición.
3. Modalidad. Definición. Modos más usuales. Diferencia modalidad-tonalidad.
4. Bitonalidad. Definición. Obras características.
Encuadramiento en la época.
5. Transporte. Sus reglas. Normas y tipos.
6. Síncopa y contratiempo. Definiciones. Diferencias entre sí. Clases de síncopas.
7. La subdivision. Definición. Sus tipos. Su empleo.
8. Calderón. Definición. Sus clases.
9. Trino. Concepto general. Formas de interpretación.
10. Expresiones e indicaciones. Las más usuales del italiano, alemán e inglés.
11. Metrónomo. Orígenes y evolución. Equivalencia numérica con las expresiones italianas más usuales.
12. Instrumentos transpositores. Definición. Clasificación. Afinación.
13. Cesura. Definición.
14. Nomenclatura de las notas. Correspondencias en inglés y alemán.
15. Serie armónica. Fenómeno físico-armónico. Sonidos que la forman.
16. Escalas. Formación de escalas: Mayores, menores, mixtas, pentáfonas, exátonas.
17. Notas de adorno. Generalidades y tipos. Melódicas-Armónicas. Definición y clasificación.
18. Intensidad sonora. Concepto y aplicación.
19. Equilibrio sonoro. Concepto y aplicación.
20. Volumen. Concepto y aplicación.
21. Modos Griegos. Definición, clasificación y formación.
22. Modos Eclesiásticos. Definición, clasificación y formación.
23. Instrumentos de viento madera. Definición. Clasificación. Tono de afinación. Particularidades.
24. Instrumentos de viento metal. Definición. Clasificación. Tono de afinación. Particularidades.
25. Instrumentos de percusión. Definición. Clasificación. Tono de afinación. Particularidades.
26. Dinámca. Definición. Signos y expresiones que la representa.
27. Agógica. Definición. Signos y expresiones que la representa.
28. Equivalencias. Definición. Normas de realización.
29. Compás. Concepto general. Clasificación y particularidades.
30. Cadencias. Definición y formación.
31. Armonía. Definición general. Origen, función.
32. Acordes. Definición. Clasificación.
33. El barroco en la música. Características. Autores más representativos.
34. El clasicismo en la música. Características. Autores más representativos.
35. El Romanticismo en la música. Características. Autores más representativos.
36. El Post Romanticismo en la música. Características. Autores más representativos.
37. El Expresionismo en la musica. Características. Autores más representativos.
38. El Impresionismo en la música. Características. Autores más representativos.
39. El Nacionalismo en la música. Características. Autores más representativos.
40. Las formas musicales. Definición. Clasificación.
41. Elementos que integran la forma musical. Clasificación y definición.
42. La sonata clásica. Estructura.
43. La suite. Origen y evolución.
44. La obertura. Definición. Estructura.
45. La homofonía. Definición.
46. La polifonía. Definición.
47. La música del siglo XX. Principales tendencias.
48. La música en España. La Edad Media.
49. La música en España. El Siglo XVII.
50. La música en España. El Siglo XVIII.
51. La música en España. El Siglo XIX.
52. La música en España. El Siglo XX. Falla, Turina, Albéniz, Granados.
53. La música en España. La Zarzuela. Breve reseña histórica.
54. La música en España. La Zarzuela. Compositores
representativos.
55. La música en Málaga. Breve historia. Principales
compositores.
56. La banda de musica. Definición. Historia. Estructura.
57. La banda de música. Organización. Programación. Repertorio.
GRUPO II
Especialidad Clarinete
58. Antecedentes del clarinete. Evolución desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
59. El clarinete moderno: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación.
60. Características específicas del clarinete como tubo sonoro. Armónicos convencionales y no convencionales. Instrumentos de la familia del clarinete desde el siglo XVIII hasta nuestros días: Características constructivas y de sonoridad.
61. El sonido del clarinete. Dinámicas, afinación y vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo de los distintos registros. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido.
62. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del clarinete.
63. Formación de la embocadura. Emisión del sonido: Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Respiración.
64. La técnica del clarinete: Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna del clarinete: Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
65. Diferentes tipos de ataque. La articulación. Utilización de la lengua. Resolución de dificultades que pueden presentar problemas específicos (escalas, arpegios, combinaciones de articulaciones, etc).
66. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para clarinete del Clasicismo (obras para clarinete solista, música de cámara y orquestal).
67. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para clarinete del Romanticismo, Post-Romanticismo e Impresionismo (obras para clarinete solista, música de cámara y orquestal).
68. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio contemporáneo para clarinete (desde la primera guerra mundial hasta nuestros días).
69. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos formales y de notación.
70. La música de cámara para clarinete. Evolución de su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara con clarinete.
71. El clarinete en la orquesta y en la banda de música. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características del repertorio básico y progresivo para orquestas de cámara y conjuntos de viento.
72. El clarinete en el jazz. Características del repertorio y su interpretación.
Especialidad Trompeta
58. Antecedentes de la trompeta. Evolución histórica.
59. La trompeta moderna. El sistema de pistones: Características constructivas. Mantenimiento y conservación.
60. Diferentes tipos de trompeta y sordina. Sus diferentes usos.
61. La boquilla. Construcción e influencia en el sonido de la trompeta.
62. Colocación del instrumento. Formación de la embocadura y colocación de los labios. Utilización de los músculos faciales. Emisión del sonido.
63. La técnica de la trompeta. Estudio de las diferentes escuelas.
64. La respiración y su aplicación a la trompeta.
65. Física sonora de la trompeta. Características específicas de la trompeta como tubo sonoro. Características constructivas.
66. Características de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio de la trompeta como instrumento solista.
67. La trompeta en la música barroca. Interpretación de la trompeta barroca.
68. La trompeta en la música del Clasicismo. Interpretación de la trompeta en el Clasicismo.
69. La trompeta en la música del Romanticismo. Interpretación de la trompeta en el Romanticismo.
70. La trompeta en la música de vanguardia. Efectos sonoros.
71. La música de cámara para la trompeta.
72. La trompeta en la orquesta y en la banda de música. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia.
Especialidad Bombardino
58. Evolución histórica de los instrumentos de metal.
Antecesores de la tuba: Serpentón y oficleido.
59. Sistema de válvula y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. La tuba y el bombardino modernos: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación.
60. Toma de contacto con el instrumento. Instrucciones sobre montaje y conservación. Utilización de las boquillas para los diferentes tipos de tuba y bombardino.
61. Física de los tubos sonoros. Características específicas de la tuba y el bombardino como tubo sonoro. Series de armónicos.
62. Diferentes tipos de tubas y bombardinos: Características constructivas y de sonoridad. El helicón y el sousaphone. El cymbasso. El barítono y el tenor-horn. La familia de los sax- horns.
63. El sonido en la tuba y el bombardino. Dinámicas, afinación y vibrato: Interrelación. Efectos sonoros.
64. Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. La columna de aire y su control en la técnica general de la tuba y el bombardino.
65. Colocación del instrumento y la boquilla. Formación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del cuerpo e instrumento.
66. La técnica de la tuba y el bombardino. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna de la tuba y el bombardino: Estudio comparativo de las distintas escuelas.
67. Diferentes tipos de ataque. La articulación. Utilización de la lengua. Resolución de dificultades que pueden presentar problemas específicos (escalas, arpegios, combinaciones de articulaciones, etc).
68. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para tuba y bombardino hasta el siglo XX (obras originales y transcripciones más habituales para bombardino o tuba solista, música de cámara y orquestal).
69. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para bombardino y tuba del siglo XX. Repertorio para instrumentos análogos (helicón, sousaphone, barítono, tenor-horn y familia de los sax-horns). Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
70. La música de cámara para tuba y bombardino. Evolución de su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características de sus repertorios básicos y progresivos para música de cámara.
71. La tuba y el bombardino en la banda. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características del repertorio básico para orquesta de cámara y conjuntos de viento.
72. La tuba, el helicón y el bombardino en el jazz.
Características del repertorio y su interpretación. La tuba en la música popular.
Especialidad Trompa
58. Evolución histórica de los instrumentos de metal.
Antecesores de la trompa moderna. La trompa natural o de mano.
59. Sistema de válvula y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. La trompa moderna: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación.
60. Toma de contacto con el instrumento. Instrucciones sobre montaje y conservación. Selección de la boquilla para los diferentes tipos de trompa.
61. Física de los tubos sonoros. Características específicas de la trompa como tubo sonoro. Series de armónicos.
62. Diferentes tipos de trompas: Características constructivas y de sonoridad. Las tubas wagnerianas; sax-horns; bugles.
63. El sonido de la trompa. Dinámicas, afinación y vibrato: Interrelación. Efectos sonoros.
64. Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. La columna de aire y su control en la técnica general de la trompa.
65. Colocación del instrumento y la boquilla. Formación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del cuerpo e instrumento.
66. La técnica de la trompa. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna de la trompa: Estudio comparativo de las distintas escuelas.
67. Tipos de emisión. La articulación. Utilización de la lengua. Resolución de dificultades que pueden presentar problemas específicos (escalas, arpegios, combinaciones de articulaciones, etc).
68. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trompa del
Renacimiento, Barroco y Clasicismo (obras para trompa solista, música de cámara y orquestal). Repertorio para trompa de caza.
69. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trompa del
Romanticismo, Post-Romanticismo, Nacionalismo e Impresionismo (obras para trompa solista, música de cámara y orquestal). Repertorio para trompa de caza, trompa natural y para trompa de válvulas. Repertorio para tuba wagneriana y trompa alpina.
70. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio contemporáneo para trompa (desde la primera guerra mundial hasta nuestros días).
Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos formales y de notación.
71. La música de cámara para trompa. Evolución de su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara con trompa.
72. La trompa en la orquesta y en la banda de música. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia.
Especialidad Trombón
58. Evolución histórica de los instrumentos de metal.
Antecesores del trombón moderno.
59. Sistema de válvula y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. El trombón de pistones. El trombón de varas moderno: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación.
60. Toma de contacto con el instrumento. Instrucciones sobre montaje y conservación. Utilización de las boquillas para los diferentes tipos de trombón.
61. Física de los tubos sonoros. Características específicas del trombón como tubo sonoro. Series de armónicos.
62. Diferentes tipos de trombón: Características constructivas y de sonoridad. La familia de los sax horns o bugles.
Características y repertorio.
63. El sonido del trombón. Dinámicas. Afinación y vibrato: Interrelación. Aprendizaje de los distintos registros. Formas convencionales y no convencionales de producir el sonido. Posiciones.
64. Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. La columna de aire y su control en la técnica general del trombón.
65. Colocación del instrumento y la boquilla. Formación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del cuerpo e instrumento en posición sentada y erguida. Respiración.
66. La técnica del trombón. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna del trombón: Estudio comparativo de las distintas escuelas.
67. Diferentes tipos de ataque. La articulación. Utilización de la lengua. Resolución de dificultades que pueden presentar problemas específicos (escalas, arpegios, combinaciones de articulaciones, etc).
68. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trombón del Renacimiento, Barroco y el Clasicismo (obras para trombón solista música de cámara y orquesta).
69. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trombón del Romanticismo, Post Romanticismo e Impresionismo (obras para trombón solista música de cámara y orquestal, conciertos).
70. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio contemporáneo para trombón (desde la primera guerra mundial hasta nuestros días). Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
71. La música de cámara para trombón. Evolución de su papel en las distintas formaciones camerísticas con trombón.
Características de sus repertorios básicos y progresivos para música de cámara.
72. El trombón en la orquesta y en la banda. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características del repertorio básico para orquesta de cámara y conjuntos de viento.
Especialidad Saxofón
58. Adolfo Sax: Perfil biográfico como constructor de
instrumentos e inventor del saxofón.
59. El saxofón moderno: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación.
60. Características específicas del saxofón como tubo sonoro. Armónicos convencionales y no convencionales. Instrumentos de la familia del saxofón: características constructivas y de sonoridad.
61. El sonido del saxofón. Dinámicas, afinación y vibrato: interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo de los distintos registros. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido.
62. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del saxofón.
63. Formación de la embocadura. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Respiración.
64. La técnica del saxofón: Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna del saxofón: Estudio comparativo de las diferentes escuelas.
65. Diferentes tipos de ataque. La articulación. Utilización de la lengua. Resolución de dificultades que pueden presentar problemas específicos (escalas, arpegios, combinaciones de articulaciones, etc).
66. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para saxofón del Post Romanticismo y el Impresionismo (obras para saxofón solista, música de cámara y orquestal).
67. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para saxofón de la primera mitad del siglo XX.
68. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio contemporáneo para saxofón. Nuevos recursos formales y de notación.
69. La música de cámara para saxofón. Evolución de su papel en las distintas formaciones camerísticas con saxofón.
Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara con saxofón.
70. El saxofón en la orquesta y en la banda de música. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara y conjuntos de viento.
71. El saxofón en el jazz. Características del repertorio y su interpretación.
72. El saxofón en el rock y otros tipos de música popular. Características del repertorio y su interpretación.
Málaga, 30 de noviembre de 2005.- La Tte. de Alcalde Delegada de la Organización, Personal y Calidad de los Servicios, por delegación de la Junta de Gobierno Local, Carolina España Reina.
Descargar PDF