Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.
I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.
En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que, entre otros mecanismos de protección, en el artículo 6 se constituye el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, su consulta y divulgación, atribuyéndose a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico la formación, conservación y difusión del mismo. Por otro lado, en el artículo 9 se regula la tramitación de los procedimientos de inscripción.
Así mismo, el Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, (declarado vigente por la Disposición derogatoria única de la Ley 14/2007), en su artículo 2, atribuye a la Consejería de Cultura la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza en materia de Bienes Culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 5.1 del citado Reglamento, la persona titular de la Dirección General de Bienes Culturales el órgano competente para incoar y tramitar los procedimientos de inscripción de Bienes de Interés Cultural.
II. El Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Écija, con su estructura arquitectónica sencilla, su original espadaña angular y su rica colección de pinturas, retablos, esculturas, orfebrería, etc., constituye un magnífico ejemplo del arte mudéjar y barroco andaluz, cuyos valores históricos y monumentales deben ser protegidos.
Por todo lo cual, a la vista de la propuesta formulada por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, y en el artículo 5.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía,
RESUELVO
Primero. Incoar el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción, «Las Marroquíes», de Écija (Sevilla), según la delimitación que figura en el plano anexo.
Segundo. Adscribir provisionalmente a dicho inmueble, por constituir parte esencial de la historia del edificio, los Bienes Muebles que se relacionan y describen en el Anexo a la presente Resolución.
Tercero. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.
Cuarto. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de los bienes, que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Así mismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma.
Quinto. Hacer saber al Ayuntamiento de Écija (Sevilla), que debe procederse a la suspensión de las actuaciones que se estén desarrollando y de las licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas, hasta tanto se obtenga la autorización de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.
Sexto. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones en vigor. La tramitación se llevará a cabo por la Delegación Provincial de la Consejería en Sevilla.
Séptimo. Ordenar que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 21 de julio de 2008.- La Directora General, Guadalupe Ruiz Herrador.
ANEXO
DENOMINACIÓN
Principal: Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción.
Accesoria: Convento de las Marroquíes.
LOCALIZACIÓN
Provincia: Sevilla.
Municipio: Écija.
Dirección: C/ Secretario Armesto, núm. 4, Écija (Sevilla).
DELIMITACIÓN DEL BIEN
La totalidad de la manzana 61.737, parcela 01.
DESCRIPCIÓN
En 1582, las hermanas Luisa, Catalina, Ana y Francisca Marroquí, descendientes de una de las más antiguas familias de Écija, decidieron llevar a cabo la fundación de un monasterio de religiosas, ofreciendo para la empresa, entre otros bienes, las casas de su morada. La bendición de la nueva iglesia y recinto conventual tuvo lugar el día 21 de mayo de 1596, bajo la advocación de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción; la Orden religiosa a la que se encomendó el nuevo cenobio fue la Concepcionista Franciscana, aunque el pueblo ecijano pronto empezó a conocerlas como las «Marroquíes».
El terremoto de 1755 debió motivar la reconstrucción de las bóvedas del coro bajo de la iglesia, el campanario y el torreón-mirador de la portería, que muestran las características más genuinas y esenciales del barroco ecijano. Las continuas reconstrucciones que afectaron al interior de la clausura y la acusada ruina padecida por la misma durante el siglo XX motivaron su derribo total en 1974, permaneciendo en pie sólo la iglesia con su sacristía y la portería del convento. Las nuevas dependencias que hoy forman la clausura fueron construidas entre 1983 y 1995, manteniendo en sus formas los esquemas arquitectónicos tradicionales y reutilizando algunos materiales originales.
La iglesia de las Marroquíes sigue la tipología tradicional de los templos conventuales sevillanos y está formada por una nave única, que no diferencia el presbiterio, con estructura de cajón alargado y rematada en testero plano. A los pies de la iglesia, como prolongación de la nave y separado por una tupida reja de hierro forjado, se encuentra el coro, dividido en planta baja y alta, hallándose oculta la parte superior por una celosía de madera. A ambos lados de la reja del coro existen dos tintinábulos de madera, con forma de espadaña de basamento gallonado. Cada uno contiene tres campanillas de bronce; en el de la derecha, dos de ellas pueden fecharse en torno a 1596. Están decoradas con relieves de guirnaldas, paños, balaústres, jarras de azucenas y la escena de la Anunciación; la que se encuentra en la parte superior posee la inscripción «SIT NOMEN DOMINI BENEDICTUM».
El templo está adornado con diverso mobiliario formado por retablos, esculturas y pinturas sobre lienzo. Ocultas tras el retablo mayor y ocupando, en su mayor parte, el testero del presbiterio, existen unas pinturas murales realizadas a base de mortero de cal y arena, que representan a Cristo en la Cruz, rodeado por la Virgen María, San Juan Evangelista y María Magdalena, y que pueden fecharse entre 1600 y 1610.
La cubierta de la nave es una soberbia armadura apeinazada de par y nudillo, que mide 15,35 m de largo y 6,10 m de ancho. Dotada de arrocabe con doble alicer, está desprovista de tirantes y su almizate y alfardas poseen las características ruedas de lazo de diez. Ochavada en sus extremos, posee limas moamares y pechinas colgantes ataujeradas, pero han desaparecido las piñas de mocárabes, tan habituales en este tipo de artesonados. El coro alto se cubre con otra armadura de estructura similar, aunque ha perdido la continuidad del trabajo de lacería entre sus paños. Se adapta a la planta rectangular del citado coro alto y está complementada con cuatro pechinas ataujeradas, al igual que las existentes en la nave de la iglesia.
En planta baja, el coro se cierra a base de bóvedas baídas de aristas, delimitados sus dos tramos mediante arcos fajones sobre ménsulas de yesería. Las aristas de las bóvedas están recorridas por baquetones mixtilíneos de yeso, formando dibujos geométricos; así mismo, estos motivos cubren el arco fajón central, generando rectángulos ochavados. De las claves penden florones de yesería, formando macollas de hojas de acanto carnosas. Los arcos apoyan sobre ménsulas de cornisa quebrada y pinjantes de placas recortadas, adornados con el anagrama de María bajo corona real.
En el interior del templo destacan el retablo mayor, de madera tallada y dorada, que se eleva casi hasta el almizate del artesonado y data de mediados del siglo XVIII. Presenta numerosos desprendimientos del dorado en su parte inferior y está formado por banco, cuerpo dividido en tres calles y ático. El sagrario de este retablo es una recomposición efectuada en 1976, con fragmentos de una antigua hornacina y molduras del mismo retablo. La puerta del sagrario muestra una pintura al óleo del Ecce Homo, de rasgos murillescos. En la parte inferior del sagrario existen diversas reliquias de Santos que pertenecen a los santos mártires Claro, Benito, Benigno, Iluminada, Celestino (mártir y Papa), Feliciano, Peregrino, Olimpio, Natal, Pía, Florián, Hilario, Clemente, Vicente, Desiderio, Venturino y Cándida.
En el muro del Evangelio aparecen el retablo de Santa Beatriz de Silva, de madera tallada y dorada, fechable durante el decenio 1765-1775 y atribuido a Juan Guerrero, que está formado por banco, cuerpo único dividido en tres calles y ático. El retablo de la Santísima Trinidad es de madera pintada y parcialmente dorada, fechable entre 1780-1785 y compuesto de banco, cuerpo de tres calles y remate de medio punto con penacho. El púlpito data de hacia 1770 y está construido en madera tallada y dorada (265 cm). Sobre el púlpito existe un retablo-dosel, fechable en torno a 1765-1775, igualmente de madera tallada y dorada, con un crucifijo de marfil.
Pasando al muro de la Epístola encontramos el retablo de San Antonio Abad, de fábrica de ladrillo cubierto de estuco pintado y dorado, imitando madera y datable hacia 1830; el retablo de Cristo Crucificado posee la misma estructura, características y cronología que el anterior. A la derecha de la reja del coro se abre el Comulgatorio, que consiste en una hornacina cerrada con puerta de madera, cuyo interior se adorna con una rica policromía del último tercio del siglo XVIII.
En el Coro bajo, existen dos hornacinas de madera, cerradas con vidrios y adornadas con relieves dorados sobre fondo rojo, fechables a mediados del siglo XVIII y dedicadas a la Santísima Trinidad y a Santa Beatriz de Silva. En el lado de la Epístola, junto a la puerta de acceso a la clausura, existe una hornacina de madera y cristal, dedicada al Niño Jesús y creada en la década 1760-1770. El muro frontero a la reja del coro posee tres hornacinas del siglo XVIII. La central, dedicada a la Inmaculada Concepción, es de madera dorada, se encuentra parcialmente embutida en el muro y data de mediados del siglo XVIII; a la derecha de esta hornacina se encuentra otra, dedicada a San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña, de madera pintada, con imitación de mármol gris y relieves dorados y puede fecharse hacia 1755, aunque su policromía fue ejecutada algo más tarde. La hornacina de los Sagrados Corazones de Jesús y María tiene estructura y policromía similares a la precedente y puede fijarse en torno a 1780. En la fábrica del muro del lado de la Epístola se abre una hornacina con forma de arco de medio punto, adornado con yeserías, que contiene la imagen de la Virgen Niña.
La única portada del templo se abre al sur, a la calle Secretario Armesto; se trata de una portada adintelada de esquema manierista, formada por vano principal y hornacina superpuesta. La puerta de ingreso se flanquea por dobles pilastras de orden toscano, sobre pedestal corrido, con fustes cajeados y adornos de círculos rehundidos. Las pilastras sostienen un frontón partido, recorrido por mútulos y rematado con parejas de esbeltas pirámides. El cuerpo superior repite el esquema precedente, mostrando –en cambio– pilastras simples y frontón triangular completo; alberga una hornacina avenerada, retocada durante el siglo XVIII, con una escultura policromada de la Inmaculada Concepción en su interior.
La espadaña angular es un campanario situado a los pies de la iglesia, en su lado meridional, con fachadas a las calles Saltadero y Secretario Armesto. Se levanta a partir de un fuste o cuerpo de ladrillo liso, del que únicamente destacan dobles pilastras sobre basamento compartido; en la parte superior se halla una inscripción hecha con azulejos, sobre fondo de estuco blanco y rodeando al anagrama de la Virgen María, que reza así: «MISERERE NOBIS. AÑO DE 1760». Este cuerpo está delimitado por un entablamento corrido y mixtilíneo, de airosa cornisa y salientes angulares, que apoyan sobre ménsulas de ladrillo y azulejos. El friso está ocupado por la inscripción cerámica «SANCTUS DEUS, SANCTUS FORTIS, SANCTUS IMMORTALIS».
El campanario lo forman dos muros perforados por arcos de medio punto, unidos en ángulo recto mediante una pechina en su parte superior. Se adornan con un antepecho común, decorado con azulejos y balaústres. Enmarcando los arcos para las campanas y ocupando el ancho del muro, se alzan seis pilastras de ladrillo visto y azulejería, a modo de estípites. Las pilastras sostienen un entablamento de complicado molduraje, en el que destacan la gran cornisa de ladrillo y el friso decorado con rosetas de ocho pétalos y rombos de azulejos. El conjunto se corona con un frontón curvo partido, en torno al remate y cruz de hierro forjado. El intradós de los arcos muestra esgrafiados de color ocre.
La espadaña posee actualmente dos campanas de bronce que datan del siglo XVIII. La primera de ellas mide 53 cm de altura y 42 cm de diámetro; como único adorno muestra un medallón tetralobulado con un relieve de la Virgen de Belén, y las inscripciones «SE HIZO A EXPENZSAS DE LA VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN», «REGINA SANTISIMI ROSARII ORA PRO NOBIS. AÑO DE 1781». La otra campana mide 72 cm de altura y 65 cm de diámetro; está decorada con el bajorrelieve de una cruz y tres clavos, cubierta de estrellas de ocho puntas. Así mismo posee la inscripción «SE HIÇO SIENDO ABADESA LA REBERENDA MARDE [sic] SOR MARIA DE LA CONCEPCION», «SANTA MARIA ORA PRO NOBIS. AÑO 1733».
El convento aún conserva su monumental cuerpo de ingreso, en el que se abren el torno y la puerta reglar. Unido a la iglesia mediante una construcción sencilla en forma de corredor de una sola planta que alberga la sacristía y vestuario, se trata de un prisma rectangular de gran sobriedad, dotado de portada monumental y torreón mirador, perforado por doce arcos de medio punto, ocultos con celosías de madera. Su fisonomía está marcada por la presencia rojiza del ladrillo en limpio, sobre el que se recortan los paños blancos de tapial; la portada y paramentos inferiores han sido encalados modernamente. La portada principal es de tipo adintelado y está flanqueada por pilastras toscanas de fuste estrangulado, sobre pedestal. Sobre el dintel aparece una tarja de terracota, en forma de rocalla, parcialmente destruida. El sobrio entablamento sostiene un frontón curvo partido, con remates de pirámides y sirve de base al ático, que se forma a partir de pilastras sobre pedestales y frontón triangular con tres pináculos. En el friso aparece la inscripción «AÑO 1764», que sirve para fechar este notable conjunto.
Los muros que delimitan el recinto conventual datan de las sucesivas reconstrucciones llevadas a cabo a comienzos del siglo XX. Se puede destacar a lo largo de su perímetro una portada exterior que existe en un rincón de la calle Ramos. La portada en cuestión, hoy cegada, está construida a base de ladrillo en limpio, casi cubierto por las sucesivas capas de cal. Se compone de un vano rectangular, flanqueado por medias columnas de fuste estriado y orden jónico, recorrido por sencillas molduras geométricas. Debió ser la portada de un edificio principal, de estilo manierista, construido durante el siglo XVI y probablemente anterior al momento de la fundación. En la huerta del convento aún se conserva, aunque muy erosionado, el escudo nobiliario de piedra caliza que remataba la citada portada.
Distribuidos por la iglesia, claustro o huerta y sirviendo de soporte para macetas o simplemente de adorno, existe un número considerable de elementos pétreos, generalmente de mármol y piedra caliza blanca, que pertenecieron al antiguo convento hoy desaparecido. En total, se han contabilizado 8 capiteles góticos, 3 capiteles de «castañuela», otros tantos capiteles toscanos, 18 basas, 14 fustes de columna, 2 tinajas de grandes dimensiones y varios sillares de piedra arenisca.
En el antecoro de la iglesia y fijada al muro de la izquierda, existe una hornacina de madera tallada y dorada dedicada a San José con el Niño Jesús, así como una repisa de madera con el Niño Jesús del primer cuarto del siglo XVII. En la Sala Capitular se conserva la Hornacina del Dulce Nombre de Jesús, de madera ricamente policromada, cerrada con vidrios y apoyada sobre rica mesa tallada, conjunto que puede situarse en torno a 1740; también existen dos repisas de rocallas doradas, del último tercio del siglo XVIII, con las figuras de San Antonio de Padua y San Francisco de Asís. Así mismo, aparece una pequeña Hornacina con forma de capilla neogótica, dedicada al Niño Jesús, llamado el «Niño Puchero».
En el interior de la Portería del convento se debe reseñar una hornacina de madera dorada de fines del siglo XVIII, dedicada a la Virgen del Rosario.
DELIMITACIÓN DEL ENTORNO
Para el Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Écija se ha optado por no delimitar un entorno concreto de protección, porque los inmuebles que rodean al convento se hallan plenamente consolidados y constituyen un paisaje urbano, más o menos heterogéneo, acorde con la tipología edilicia presente en la ciudad de Écija, que se halla suficientemente salvaguardada con la protección que le otorga su declaración como Conjunto Histórico. Por otro lado, se debe tener en cuenta que este Convento se encuentra en las inmediaciones de la iglesia del Convento de Padres Carmelitas Descalzos de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, que posee incoado expediente para su declaración como BIC desde junio de 2007.
BIENES MUEBLES
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,24 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: Retablo mayor, camarín central.
Denominación: Corona Imperial. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,23 x 0,10 m. Autor: Rafael Córdoba Benavente. Cronología: 1872. Ubicación: Inmaculada, Retablo mayor, camarín central.
Denominación: Media luna. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,49 x 0,70 m. Autor: Rafael Córdoba Benavente. Cronología: 1872. Ubicación: Inmaculada, Retablo mayor, camarín central.
Denominación: Peana. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,56 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, Inmaculada, camarín central.
Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,47 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, repisa lateral izquierda.
Denominación: San Francisco de Asís. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,49 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, repisa lateral derecha.
Denominación: San Miguel. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, remate lateral izquierdo.
Denominación: San Rafael. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, remate lateral derecho.
Denominación: Justicia. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,73 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, remate central.
Denominación: Crucificado. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,49 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, hornacina central superior.
Denominación: Fortaleza. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, remate lateral derecho.
Denominación: Sagrario templete con pintura del Ecce Homo. Materia: madera, pan de oro (templete); óleo sobre tabla (pintura). Técnica: tallado, dorado, policromado. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVII. Ubicación: Retablo mayor, hornacina del manifestador.
Denominación: Santa Beatriz de Silva. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,32 m. Autor: Casimiro LLobet. Cronología: 1924. Ubicación: Retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina central.
Denominación: San Blas. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: Retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina lateral izquierda.
Denominación: San Ignacio de Loyola. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,78 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: Retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina lateral derecha.
Denominación: Crucificado. Materia: marfil. Técnica: tallado. Dimensiones: 0,21 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Retablo dosel del Crucificado, muro del Evangelio.
Denominación: Santísima Trinidad. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,15 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1785. Ubicación: Retablo de la Santísima Trinidad, centro del retablo.
Denominación: San Lorenzo. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,47 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Retablo de la Santísima Trinidad, repisa lateral izquierda.
Denominación: San Pascual Bailón. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,47 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Retablo de la Santísima Trinidad repisa lateral izquierda.
Denominación: San Antonio Abad. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,34 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: Retablo de San Antonio Abad, hornacina central.
Denominación: Virgen de Belén. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,70 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1830. Ubicación: Retablo de San Antonio Abad, ático.
Denominación: Cristo Crucificado. Materia: madera, pigmentos, clavos de hierro. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,10 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XV. Ubicación: Retablo de Cristo Crucificado, hornacina central.
Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,70 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1830. Ubicación: Retablo de Cristo Crucificado, ático.
Denominación: Atril. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,35 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: presbiterio.
Denominación: Dormición de la Virgen. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,68 x 1,39 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: presbiterio, muro del Evangelio.
Denominación: Llanto sobre Cristo muerto. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,10 x 2,94 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: muro del Evangelio.
Denominación: Cristo camino del Calvario. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 2,69 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: muro del Evangelio.
Denominación: Aparición de Cristo a San Juan de la Cruz. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,64 x 1,20 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: presbiterio, muro de la Epístola.
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 1,26 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVII. Ubicación: muro de la Epístola.
Denominación: Adoración de los pastores. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 2,93 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: muro de la Epístola.
Denominación: Pentecostés. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,03 x 3,28 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: sobre la reja del coro.
Denominación: Santísima Trinidad. Materia: madera, pigmentos. Técnica: vaciado, policromado. Dimensiones: 0,60 m. Autor: Casimiro Llobet. Cronología: 1916. Ubicación: Hornacina de la Santísima Trinidad, sobre la reja del coro bajo.
Denominación: Santa Beatriz de Silva. Materia: escayola, pigmentos. Técnica: vaciado, policromado. Dimensiones: 0,58 m. Autor: Arte Cristiano Olot. Cronología: comienzos siglo XX. Ubicación: Hornacina de Santa Beatriz de Silva, sobre la reja del coro bajo.
Denominación: San Juan Evangelista. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, ensamblado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,35 x 1,15 m. Autor: anónimo. Cronología: finales siglo XVII. Ubicación: coro bajo, sobre la reja del coro.
Denominación: San Miguel. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, plata. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,65 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: sobre la reja del coro bajo.
Denominación: Crucificado. Materia: pergamino, pigmentos al agua (Crucificado), madera, pan de oro (marco). Técnica: temple sobre pergamino (Crucificado), tallado, dorado (marco). Dimensiones: 0,26 x 0,19 m (Crucificado), 1,08 x 0,83 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro del Evangelio.
Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,40 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: década 1760-1770. Ubicación: Hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.
Denominación: Peana. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,26 x 0,40 m. Autor: anónimo. Cronología: década 1760-1770. Ubicación Hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.
Denominación: Santa María Magdalena. Materia: barro cocido, madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: modelado, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,32 m. Autor: anónimo. Cronología: principios siglo XIX. Ubicación: Hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.
Denominación: Piedad. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,61 x 2,03 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, lado del Evangelio.
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,20 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Corona Imperial. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,29 x 0,11 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Ángel adorante. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,28 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Ángel adorante. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,28 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Ángel adorante. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Sagrado Corazón de Jesús. Materia: escayola, pigmentos, pan de oro. Técnica: vaciado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,48 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzo del siglo XX. Ubicación: Hornacina de los Sagrados Corazones de Jesús y María, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Sagrado Corazón de María. Materia: escayola, pigmentos, pan de oro. Técnica: vaciado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,58 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzo del siglo XX. Ubicación: Hornacina de los Sagrados Corazones de Jesús y María, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: San Joaquín. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzos del siglo XX. Ubicación: Hornacina de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María Niña, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Santa Ana. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzos del siglo XX. Ubicación: Hornacina de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María Niña, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Virgen María Niña. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,34 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzos del siglo XX. Ubicación: Hornacina de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María Niña, coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Virgen con el Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, vidrios de colores. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,05 m. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1765-1775. Ubicación: centro del coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Martirio de Santa Bárbara. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura), madera, pan de oro (marco). Técnica: óleo sobre lienzo, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,06 x 0,76 m (lienzo), 1,56 x 1,33 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Disciplina de San Jerónimo. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura), madera, pan de oro (marco). Técnica: óleo sobre lienzo, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,06 x 0,76 m (lienzo), 1,56 x 1,33 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro de los pies.
Denominación: Santa Faz. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura), madera, pan de oro (marco). Técnica: óleo sobre lienzo, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,78 x 0,58 m (lienzo), 1,67 x 1,53 m (marco). Autor: anónimo. Inscripción: «SI LO MAS HICE POR TI, QUE FUE MORIR POR SALBARTE, POR QUE NO E DE PERDONARTE?». Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: coro bajo, muro de la Epístola.
Denominación: Virgen María Niña. Materia: escayola, pigmentos, pan de oro. Técnica: vaciado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,73 m. Autor: El Arte Cristiano. Olot. Cronología: comienzos del siglo XX. Ubicación: Hornacina de la Virgen María Niña, coro bajo, muro de la Epístola.
Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,46 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Hornacina de San José, antecoro bajo.
Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,52 m. Autor: anónimo. Cronología: primer cuarto del siglo XVII. Ubicación: Repisa del Niño Jesús, antecoro bajo.
Denominación: Nuestra Señora de Guadalupe. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1´62 x 1´02 m. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: antecoro bajo.
Denominación: Dulce Nombre de Jesús. Materia: madera, pigmentos, seda, tisú de oro y plata. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,63 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1740. Ubicación: Sala capitular, Hornacina del Dulce Nombre de Jesús.
Denominación: San Antonio de Padua. Materia: barro cocido, pigmentos, pan de oro. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,31 m. Autor: anónimo. Cronología: segundo cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Sala capitular.
Denominación: San Francisco de Asís. Materia: barro cocido, pigmentos, pan de oro. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,35 m. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1770-1780. Ubicación: Sala capitular.
Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,31 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Sala capitular, Hornacina del Niño Puchero.
Denominación: Aparición de la Virgen de la Merced a San Pedro Nolasco. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,50 x 0,73 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Sala capitular.
Denominación: Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Rosario. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: Sala capitular.
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,08 x 0,89 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: Sala capitular.
Denominación: Martirio de Santa Inés. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,07 x 0,76 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVII. Ubicación: pasillo de la enfermería.
Denominación: Nuestra Señora del Rosario. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,68 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: vestíbulo del claustro.
Denominación: Santísima Trinidad. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,55 x 0,72 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: vestíbulo del claustro.
Denominación: San Juan Bautista Niño. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,53 x 0,68 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: vestíbulo del claustro.
Denominación: San Antonio de Padua con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,59 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XIX. Ubicación: vestíbulo del claustro.
Denominación: Nuestra Señora del Valle. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,57 x 0,41 m. Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XIX. Ubicación: vestíbulo del claustro.
Denominación: Santa Beatriz de Silva. Materia: papel, tinta. Técnica: grabado. Autor: Juan de Courbes. Cronología: primera mitad del siglo XVII. Inscripción: «PUGNASTI DOMINE PRO ME ET VIÇISTI», «LA SIERVA DE DIOS Y VENERABLE MADRE DOÑA BEATRIZ DE SILVA, FUNDADORA DE LA ORDEN DE LA PURISIMA CONÇEPCION, CUIO CUERPO ESTA EN EL CONVENTO DE LA CONCEPÇION REAL DE TOLEDO, PRIMER CONVENTO CABEÇA..[roto]..LA ORDEN, MURIO AÑO DE 1490». Ubicación: vestíbulo del claustro.
Denominación: Relicario de Sor María de Jesús de Ágreda. Materia: papel, tinta, seda, plata, vidrio. Técnica: grabado, bordado, cincelado. Dimensiones: 0,15 x 0,11 m (grabado), 0,35 x 0,20 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: hacia 1735. Ubicación: vestíbulo del claustro.
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,24 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: vestíbulo claustro.
Denominación: Duns Escoto. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,15 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: vestíbulo claustro.
Denominación: Sor María de Jesús de Ágreda. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,15 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: vestíbulo claustro.
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,96 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: vestíbulo claustro.
Denominación: Crucifijo de Altar. Materia: plomo, madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: fundido, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,45 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVII. Ubicación: Sacristía.
Denominación: Crucificado. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVI. Ubicación: Portería.
Denominación: Virgen del Rosario. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, seda. Técnica: tallado, policromado, dorado, bordado. Dimensiones: 0,61 m. Autor: anónimo. Cronología: segundo cuarto del siglo XVII. Ubicación: Portería.
Denominación: Nuestra Señora del Carmen. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,50 x 0,98 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: Portería.
Denominación: San Francisco de Asís. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,70 x 0,35 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Portería.
Denominación: Muerte de San José. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,81 x 0,51 m. Autor: Casimiro LLobet. Cronología: 1916. Ubicación: Locutorio.
Denominación: Nuestra Señora de la Soledad. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,84 x 0,61 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Locutorio.
Denominación: Virgen de la Bella. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,97 x 0,79 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Inscripción al dorso: «AÑO 1896. ES PROPIEDAD ESTE CUADRO DEL CONVENTO DE MARROQUIES, ESTANDO EN DEPOSITO HASTA LA MUERTE DE MARIA BELLA FERNANDEZ, QUE VOLVERA A DICHO CONVENTO». Ubicación: Locutorio.
Denominación: Adoración de los Magos. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,58 x 2,42 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Locutorio.
Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,56 x 0,44 m. Autor: Anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: locutorio.
Denominación: San Miguel. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: locutorio.
Denominación: San Antonio de Padua con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,09 x 0,78 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Locutorio.
Denominación: Crucificado. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,49 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Refectorio.
Denominación: San Francisco con los Atributos de la Pasión (soporte en forma de cruz latina). Materia: madera, pigmentos al aceite. Técnica: ensamblado, policromado. Dimensiones: 1,78 x 1,21 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Escalera de San Miguel.
Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,70 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.
Denominación: Niño Jesús Pasionista. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,68 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.
Denominación: Divina Pastora. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,55 x 0,72 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.
Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,81 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: pasillo dormitorios altos.
Denominación: Oración en el huerto. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,02 x 0,79 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: pasillo dormitorios altos.
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,06 x 0,75 m. Autor: Juan de Espinal (atribución). Cronología: hacia 1760. Ubicación: pasillo dormitorios altos.
Denominación: Nuestra Señora de la Soledad. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo, hilos de oro y plata. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,95 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1775. Ubicación: Coro alto.
Denominación: Corona Imperial. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,20 x 0,08 m. Autor: Vicente Barreda Marchena. Cronología: hacia 1775. Ubicación: Nuestra Señora de la Soledad, coro alto.
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, seda. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,62 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: Coro alto.
Denominación: Nuestra Señora del Valle. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo, hilos de oro y plata, perlas. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,69 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1775. Ubicación: Coro alto.
Denominación: Corona Imperial. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,17 x 0,06 m. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1765-1775. Ubicación: Nuestra Señora del Valle, coro alto.
Denominación: Media luna. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,31 x 0,49 m. Autor: Eulogio Muñoz. Cronología: entre 1783-1784. Ubicación: Nuestra Señora del Valle, coro alto.
Denominación: Jesús Nazareno. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 1,64 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Coro alto.
Denominación: San Juan Evangelista. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 1,60 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Coro alto.
Denominación: Santa Verónica. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 1,12 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Coro alto.
Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pan de oro, pigmentos, terciopelo. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 1,64 m (Niño Jesús), 0,26 m (peana). Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XX (Niño Jesús), último cuarto del siglo XVIII (peana). Ubicación: Coro alto.
Denominación: Nuestra Señora de la Purificación. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, brocatel, hilos de oro y plata, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, bordado, dorado. Dimensiones: 0,83 m. (Virgen), 0,31 m (peana). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: Coro alto.
Denominación: Nuestra Señora de la Merced. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,05 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: Coro alto.
Denominación: Nuestra Señora del Carmen. Materia: madera, terciopelo, tisú, pigmentos, hilos de oro y plata. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,53 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XIX. Ubicación: Coro alto.
Denominación: Crucificado (soporte en forma de cruz). Materia: madera, pigmentos al aceite. Técnica: ensamblado, policromado. Dimensiones: 1,33 x 0,89 m. Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XVIII. Ubicación: Oratorio.
Denominación: Nuestra Señora de los Remedios. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,40 m. Autor: anónimo. Cronología: segundo cuarto del siglo XVII. Ubicación: Oratorio.
Denominación: Dolorosa. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Oratorio.
Denominación: Ecce Homo. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Oratorio.
Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,24 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Celda piso superior.
Denominación: Repisa. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,41 x 1,09 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, seda, tisú de oro y plata. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,61 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Jarra. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,36 x 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Jarra. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,28 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,17 x 0,31 x 0,52 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,12 x 0,27 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,14 x 0,34 x 0,57 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,09 x 0,21 x 0,37 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,11 x 0,25 x 0,42 m. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.
Denominación: Santa Ana (restos de la escultura). Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,10 m. Autor: anónimo. Cronología: primer cuarto del siglo XVIII. Ubicación: guardamuebles alto.
Denominación: Estera. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 5,76 x 3,55 m. Autor: anónimo. Inscripción: «DOÑA FRANCISCA GABRIELA DE NIETO SEÑORA GOVERNADORA». Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: guardamuebles alto.
Denominación: Estera. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 2,53 x 1,67 m. Autor: anónimo. Inscripción: «DOÑA FRANCISCA GABRIELA DE NIETO». Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: guardamuebles alto.
Denominación: Estera. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 2,53 x 1,67 m. Autor: anónimo. Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: guardamuebles alto.
Denominación: Estandarte. Materia: terciopelo, seda, lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: bordado, óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,42 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: en torno a 1885. Ubicación: guardamuebles alto.
Denominación: Crucificado. Materia: plomo, madera, pigmentos. Técnica: fundido, tallado. Dimensiones: 0,73 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: escalera del claustro.
Denominación: Crucifijo. Materia: madera, marfil. Técnica: tallado. Dimensiones: 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Relicario del Venerable Padre Manuel Padial. Materia: papel, tinta, plata, vidrio. Técnica: grabado, cincelado. Dimensiones: 0,19 x 0,13 m. Autor: José de Ahumada. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Inscripción: «EPISTOLA ESTIS CHRISTI, MINISTRATA A NOBIS, SCRIPTA NON ATRAMENTO, SED SPIRITU DEI VIVI, 2 AD COR. 3.3. EPIGRAM. HIC VIR CARTA DEI; BREVE VERBUM SCRIBITUR INTUS. PERLEGE: DE CALO LITERA MISSA TIBI EST. NEC CEDRO AUT MINIO SIGNATUR EPISTOLA; CHRISTO SIGNATUR PUERO COR, NOVA CERA, VIRI. OBIIT ANNO AETATIS SUI 64 DIE 28 APRILIS, ANNO DOMINI 1725. AHUMADAEN». Ubicación: Archivo.
Denominación: Libro de Regla. Materia: pergamino, tinta, pigmentos, cartón, cuero, plata, pan de oro. Técnica: pinturas al temple sobre pergamino, manuscrito, encuadernado, dorado, fundido, cincelado. Dimensiones: 0,21 x 0,16 m. Autor: anónimo. Cronología: 1595 (Regla), segunda mitad del siglo XVII (encuadernación). Ubicación: Archivo, legajo 1.
Denominación: Libro de Constituciones. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1619. Ubicación: Archivo, legajo 2.
Denominación: Libro de orden de hábitos de monjas. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1808. Ubicación: Archivo, legajo 3.
Denominación: Libro de fórmula para dar la profesión. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1809. Ubicación: Archivo, legajo 4.
Denominación: Libro de Constituciones. Materia: papel, cartón, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1943. Ubicación: Archivo, legajo 5.
Denominación: Libro de Constituciones. Materia: papel, cartón, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1975. Ubicación: Archivo, legajo 6.
Denominación: Pleitos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1580-1869. Ubicación: Archivo, legajo 7.
Denominación: Títulos de la fundación. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1583-1599. Ubicación: Archivo, legajo 8.
Denominación: Libro Protocolo. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1701-1894. Ubicación: Archivo, legajo 9.
Denominación: Libro Protocolo. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1816-1850. Ubicación: Archivo, legajo 10.
Denominación: Libro registro de censos. Materia: papel, tinta, pergamino. Técnica: manuscrito. Cronología: 1587-1659. Ubicación: Archivo, legajo 11.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1496-1599. Ubicación: Archivo, legajo 12.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1531-1611. Ubicación: Archivo, legajo 13.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1568-1704. Ubicación: Archivo, legajo 14.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1581-1719. Ubicación: Archivo, legajo 15.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1602-1715. Ubicación: Archivo, legajo 16.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1700-1798. Ubicación: Archivo, legajo 17.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1700-1798. Ubicación: Archivo, legajo 18.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1703-1798. Ubicación: Archivo, legajo 19.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1725-1800. Ubicación: Archivo, legajo 20.
Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1804-1928. Ubicación: Archivo, legajo 21.
Denominación: Proyectos de obras del convento. Materia: papel, tinta. Técnica: mecanografiado. Cronología: 1965-1985. Ubicación: Archivo, legajo 22.
Denominación: Escrituras de patronatos, capellanías y mandas pías. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1592-1920. Ubicación: Archivo, legajo 23.
Denominación: Escrituras y cuentas del patronato fundado por Diego Resa Tébar y Alarcón. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1793-1830. Ubicación: Archivo, legajo 24.
Denominación: Escrituras del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1793-1891. Ubicación: Archivo, legajo 25.
Denominación: Cuentas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1788-1816. Ubicación: Archivo, legajo 26.
Denominación: Cuentas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1816-1889. Ubicación: Archivo, legajo 27.
Denominación: Libro de actas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1800-1923. Ubicación: Archivo, legajo 28.
Denominación: Cuentas. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1588-1814. Ubicación: Archivo, legajo 29.
Denominación: Cuentas. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1814-1935. Ubicación: Archivo, legajo 30.
Denominación: Cuentas. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1956-1964. Ubicación: Archivo, legajo 31.
Denominación: Libro registro de tomas de hábitos y profesiones. Materia: papel, tinta, cuero. Técnica: manuscrito. Cronología: 1590-1999. Ubicación: Archivo, legajo 32.
Denominación: Libro de actas de profesiones. Materia: papel, tinta, cartón. Técnica: manuscrito. Cronología: 1921-1960. Ubicación: Archivo, legajo 33.
Denominación: Correspondencia. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1594-1992. Ubicación: Archivo, legajo 34.
Denominación: Relatos de las visiones místicas de Sor María de San Agustín. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1682-1697. Ubicación: Archivo, legajo 35.
Denominación: Vida de la Venerable Virgen Doña Beatriz de Silva (dos ejemplares). Materia: papel, tinta, pergamino. Técnica: impreso. Cronología: 1765. Ubicación: Archivo, legajo 36.
Denominación: Partituras musicales. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: fines siglo XVIII. Ubicación: Archivo, legajo 37.
Denominación: Partituras musicales. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XVIII-XIX. Ubicación: Archivo, legajo 38.
Denominación: Partituras musicales. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XIX-XX. Ubicación: Archivo, legajo 39.
Denominación: Partituras musicales. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XIX-XX. Ubicación: Archivo, legajo 40.
Denominación: Azucena. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,08 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.
Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,15 x 0,08 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Archivo.
Denominación: Cáliz. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,14 x 0,08 m. Marcas: «ALEXANDRE», «CARDEN...» giralda y cochino. Autor: José Alexandre Ezquerra. Cronología: hacia 1773. Ubicación: Archivo.
Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,15 x 0,06 m. Marcas: «...ARVUDO», «...MERIN...», león. Inscripción: «PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ CAMACHO. AÑO DE 1900». Autor: Pedro Barbudo Vergel. Cronología: 1900. Ubicación: Archivo.
Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,14 x 0,07 m. Marcas: «By...», «CASAS», escudo. Autor: José Casas. Inscripción: «PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ CAMACHO. AÑO DE 1915». Cronología: 1915. Ubicación: Archivo.
Denominación: Campanillas (juego de cuatro piezas). Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,06 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.
Denominación: Candeleros (juego de dos piezas). Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,08 x 0´09 m. Marcas: «...NI/AGVA», león. Autor: Antonio o Alfonso de Paniagua. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Copón. Materia: plata dorada Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,23 x 0,15 x 0,14 m. Marcas: «FrA../CO», «GAITAN», sol. Autor: Franco. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Archivo.
Denominación: Copón. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,21 x 0,10 x 0,10 m. Marcas: «.A./RUIZ», «../ARAND..», león. Inscripción sobre la peana: «NOBIS DATUS NOBIS NATUS EX INTACTA». Autor: Antonio Ruiz de León (copa), anónimo (peana). Cronología: hacia 1770 (copa), siglo XX (peana). Ubicación: Archivo.
Denominación: Copón. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,31 x 0,14 x 0,14 m. Marcas: «lis/FRANCO», «84/FRANCO», sol. Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: 1784. Ubicación: Archivo.
Denominación: Corona Imperial. Materia: plata.Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 0,33 x 0,12 m. Marcas: «P.N/GALVEZ». Autor: Pedro Nolasco Gálvez. Cronología: entre 1841 y 1856. Ubicación: Archivo.
Denominación: Crismera. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,09 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Cruz de estandarte. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,40 x 0,26 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Custodia. Materia: plata dorada, 14 perlas, 4 esmeraldas, 9 diamantes pequeños y 6 grandes. Técnica: fundido, repujado, grabado y cincelado. Dimensiones: 0,77 m. (alto), 0,27 x 0,19 m (base). Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XVII, con reformas a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.
Denominación: Caja para el viril de la Custodia. Materia: plata.Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Incensario. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,09 m. Marcas: «AZCONA», sol. Autor: Manuel Azcona Martínez. Cronología: hacia 1840. Ubicación: Archivo.
Denominación: Lámparas (juego de dos piezas). Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,10 x 0,12 m. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Llave del Sagrario. Materia: plata dorada, hilos de oro y plata. Técnica: fundido, cincelado y trenzado de hilos. Dimensiones: 0,10 m (llave), 0,81 (cordón) m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Llave del Sagrario. Materia: plata dorada, hilos de oro y plata. Técnica: fundido, cincelado y trenzado de hilos. Dimensiones: 0,10 m (llave), 0,74 (cordón) m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Media luna. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,40 x 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Naveta. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado, cincelado. Dimensiones: 0,8 x 0,14 m (naveta), 0,10 m (cuchara). Marcas: «EÇIJA», sol (naveta), «F/MARTOS», «1832», «...ESQUER...», león (cuchara). Autor: anónimo (naveta), Francisco de Paula Martos Román (cuchara). Cronología: primera mitad del siglo XVII (naveta), 1832 (cuchara). Ubicación: Archivo.
Denominación: Palma de martirio. Materia: plata. Técnica: repujado. Dimensiones: 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.
Denominación: Portaviático. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,27 x 0,20 m. Marcas: «FrA.../CO», «GAITAN», sol. Autor: Franco. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Archivo.
Denominación: Potencias (juego de tres piezas). Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,08 m. Marcas: «lis/FRANCO», sol. Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Ráfaga. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado, cincelado. Dimensiones: 2,07 m. Marcas: «lis/FRANCO», «FRANCO», sol. Inscripción: «FACTUM EST ISTUD A DOMINO SANCTISSIMO EST MIRABILE IN OCULIS NOSTRIS». Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: hacia 1783. Ubicación: Archivo.
Denominación: Resplandor. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,09 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: Archivo.
Denominación: Resplandor. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,17 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: inicios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.
Denominación: Resplandor. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,28 m. Marcas: «J/HELLER», «49/MARTOS», león. Autor: José Heller de León. Cronología: 1849. Ubicación: Archivo.
Denominación: Sagrario. Material: metal plateado. Medidas: 93 cm. alto; 51 cm. ancho; 39 cm. fondo. Inscripción: «ALABADO SEA EL SANTISIMO SACRAMENTO DEL ALTAR Y LA VIRGEN CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL. ES PROPIEDAD DE LAS HIJAS DE MARIA ESTABLECIDAS EN LA YGLESIA DE LAS CONCEPCIONISTAS. AÑO DEL SEÑOR DE 1932. SIENDO CAPELLAN EL PRESBITERO DON GONZALO MEJIAS DE POLANCO», «ME HIZO JOSE MARTIN FERNANDEZ EN ECIJA, PUERTA OSUNA Nº 14. A.M.D.G. A.Y.U.M.» Autor: José Martín Fernández. Cronología: 1932.
Denominación: Salvilla. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,19 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: entre 1760 y 1778. Ubicación: Archivo.
Denominación: Vinajeras. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,21 m (salvilla), 0,14 m (vinajeras), 0,12 m (campanilla). Marcas: «ALEXANDRE», «CARDEN...» giralda y cochino. Autor: José Alexandre Ezquerra. Cronología: hacia 1773. Ubicación: Archivo.
Denominación: Vinajeras. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,22 x 0,15 m (salvilla), 0´13 m (vinajeras y campanilla). Marcas: «J/CAÑETE», «89/A.MERINO», león. Autor: José Cañete. Inscripción: «ES PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ Y CAMACHO. AÑO 1889». Cronología: 1889. Ubicación: Archivo.
Denominación: Vinajeras. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,22 x 0,14 m (salvilla), 0,11 m (vinajeras). Marcas: «J/FZ CAÑETE», «89/A.MERINO», león. Inscripción: «PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ Y CAMACHO. AÑO 1889». Autor: José Fernández Cañete. Cronología: 1889. Ubicación: Archivo.
Denominación: Zapatos. Materia: plata. Técnica: cincelado, repujado. Dimensiones: 0,09 m. Marcas: frustras, sol. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.
Denominación: Capa Pluvial. Materia: seda, de color celeste, con adornos plateados (capa), plata (broches). Técnica: tejido, bordado, fundido, cincelado. Dimensiones: 1,35 x 3 m (capa), 0,09 m (broches). Marcas broche: «barreda», «lis/FRANO», «BARREDA», Autor: anónimo (capa), José Franco Hernández Colmenares (broches). Cronología: hacia 1792. Ubicación: Vestuario.
Denominación: Terno de Manila. Materia: raso de seda, de color marfil, sedas de colores. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,42 x 3,06 m (capa pluvial), 0,95 m (casulla), 0,85 m (dalmáticas). Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XIX. Ubicación: Vestuario.
Denominación: Terno Azul. Materia: seda celeste, tisú de oro, lentejuelas doradas. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,30 x 2,80 m (capa pluvial), 0,90 m (casulla), 0,82 m (dalmáticas).). Autor: anónimo. Cronología: 1924. Ubicación: Vestuario.
Denominación: Terno Dorado. Materia: seda dorada, sedas de colores. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,23 x 2,60 m (capa pluvial), 0,97 m (casulla), 0,80 m (dalmáticas). Autor: anónimo. Cronología: 1925. Ubicación: Vestuario.
Descargar PDF