Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
ANUNCIO
Por Resolución de Alcaldía de fecha veinticinco de octubre de dos mil siete, se aprueban las bases que regirán la provisión de las plazas que se citan en los correspondientes Anexos, correspondientes a las Ofertas Públicas de Empleo de 2005 y 2006.
BASES POR LAS QUE HABRAN DE REGIRSE LAS CONVOCATORIAS DE LAS PLAZAS QUE FIGURAN EN LOS DIFERENTES ANEXOS
I. Objeto.
Primera. Se convocan para cubrir en propiedad mediante concurso-oposición promoción interna las plazas de funcionarios y personal laboral fijo de este Ayuntamiento que figuran en los anexos de estas bases generales, correspondientes a la OEP 2005 y 2006.
Estas plazas pertenecen a la escala, subescala o clase que se indican y están dotadas de los haberes correspondientes al grupo que igualmente se especifica.
El aspirante que obtenga plaza quedará sometido al sistema de incompatibilidad actualmente vigente.
Serán de aplicación diferente las disposiciones específicas de cada convocatoria que figuran en Anexos cuando contengan previsiones diferentes a las reguladas en estas Bases Generales.
Segunda. El número, características y modos de realización de los ejercicios se regirán por lo previsto en las presentes bases y sus anexos correspondientes y en su defecto, por lo establecido en el Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local, Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública y Real Decreto 896/1991, de 7 de junio, por el que se establecen las Reglas Básicas y los Programas Mínimos a que debe ajustarse el Procedimiento de Selección de los Funcionarios de Administración Local, y supletoriamente el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración General del Estado y Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público y por cualesquiera otras disposiciones aplicables.
II. Requisitos de los aspirantes.
Tercera. Para ser admitidos a la realización de las pruebas selectivas los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
A) Ser español o estar incurso en alguno de los supuestos previstos en el artículo 57 de la Ley 7/2007, de 13 de abril.
B) Tener cumplidos dieciséis años de edad y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
C) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funciones.
D) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de las funciones públicas.
E) Estar en posesión o en condiciones de obtener los títulos exigidos para el ingreso en los grupos, escalas, subescalas y clases correspondientes y que se especifican en los anexos de esta convocatoria.
F) Estar en posesión del Permiso de Conducción clase B, salvo en las plazas pertenecientes a la Administración General.
G) Aquellos que, independientemente de los anteriores, se establecieren en los anexos correspondientes.
Cuarta. Los requisitos establecidos en la base anterior, así como aquellos otros que pudieran recogerse en los anexos respectivos, deberán cumplirse el último día de plazo de presentación de solicitudes.
III. Solicitudes.
Quinta. Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas deberán hacerlo constar en instancia que les será facilitada en el Servicio de Atención al Ciudadano (S.A.C.) del Ayuntamiento de Utrera (Plaza de Gibaxa, núm. 1), dirigida al Señor Alcalde-Presidente y haciendo constar en la misma que reúnen todos y cada uno de los requisitos exigidos en la convocatoria, referidos siempre a la fecha de expiración del plazo de presentación de instancias. Las solicitudes deberán ser presentadas en la citada oficina, acompañadas del original del justificante de ingreso de los derechos de examen fijados en los correspondientes anexos de la convocatoria, así como el impreso de autobaremación y los documentos que hayan que valorarse en la fase de concurso.
Las solicitudes también podrán formularse en los términos establecidos en el artículo 70 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Los derechos de examen deberán ser ingresados en la cuenta que este Ayuntamiento mantiene en la Sucursal en Utrera de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, número 2038-9838-07-6000054414.
El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
Durante este plazo de presentación de instancias se adjuntará a las mismas justificantes de los méritos por parte de los solicitantes, sin que sean tenidos en cuenta ni valorados, aquellos, que aún alegados, fueran aportados o justificados con posterioridad a la finalización del plazo de presentación de instancias. No obstante lo dispuesto anteriormente, se podrá acompañar a la instancia resguardo acreditativo de haber solicitado las certificaciones correspondientes o el informe de vida laboral de la Seguridad Social, siempre y cuando se presente dicha documentación no después de veinte días de expedida y en todo caso antes del inicio de la Fase de Concurso.
Los justificantes de los méritos deberán aportarse mediante documento original acreditativo de los mismos o copia debidamente compulsada, sin que se proceda a la valoración de aquéllos que no se presenten en esta forma.
Las solicitudes presentadas a través de las Oficinas de Correos, deberán ir en sobre abierto para ser fechadas y selladas por el funcionario de dicho organismo antes de ser certificadas.
También podrán presentarse en la forma que determina el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, reguladora del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Los requisitos establecidos en las bases anteriores, así como aquellos otros que pudieran recogerse en los anexos respectivos, deberán cumplirse el último día de plazo de presentación de solicitudes.
IV. Admisión de candidatos.
Sexta. Terminado el plazo de presentación de instancias y comprobado el pago de los derechos de examen, la Presidencia de la Corporación dictará resolución aprobatoria de la lista provisional de aspirantes admitidos y excluidos, en la que se constatará el nombre y apellidos de los candidatos y el Documento Nacional de Identidad, y en su caso, la causa de exclusión, la cual se hará pública en el "Boletín Oficial de la Provincia y en el tablón de anuncios de la Corporación a efectos de que puedan presentarse cuantas reclamaciones se estimen oportunas, dentro del plazo de diez días hábiles, a partir del siguiente al en que sea publicada dicha lista provisional en el citado Boletín. En caso de no presentarse reclamaciones, las listas serán elevadas a definitivas.
Séptima. Los errores de hecho podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del interesado; en todo caso, la resolución anterior establecerá un plazo de diez días para subsanación de errores, de conformidad con lo dispuesto por el art. 71 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, reguladora del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Octava. Transcurrido el plazo de subsanación de errores, serán resueltas las reclamaciones que se hayan producido contra las listas, notificándose la correspondiente resolución a los interesados. Del mismo modo, se dictará resolución por la Alcaldía-Presidencia elevando a definitiva la relación de aspirantes admitidos y excluidos. Contra esta resolución podrá interponerse, potestativamente, por los interesados recurso de reposición ante el mismo órgano que dictó el acto, en el plazo de un mes, a partir de la notificación de la correspondiente resolución, o bien, interponer directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses, a partir de la citada notificación.
Aquellos aspirantes que resulten definitivamente excluidos tendrán derecho, previa solicitud por escrito dirigida al Sr. Alcalde-Presidente, presentada en los 15 días siguientes a la publicación de la lista definitiva de admitidos, a la devolución del importe ingresado en concepto de derechos de examen.
V. Tribunales.
Novena. Los tribunales calificadores de los ejercicios y méritos de los aspirantes a que se contraen las distintas pruebas de acceso se compondrán conforme a lo prevenido en el Real Decreto 896/91, de 7 de Junio, por el que se regulan las reglas básicas y programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los Funcionarios de la Administración Local, y por la Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público. Dicha composición será la siguiente:
- Presidente: Un funcionario de carrera perteneciente al grupo A.
- Vocales:
Dos Técnicos Municipales designados por el Sr. Alcalde.
Un Técnico propuesto por la Junta de Personal o Comité de Empresa.
Un Técnico propuesto por la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.
- Secretario: El de la Corporación o funcionario en quien delegue.
Los miembros del Tribunal habrán de poseer titulación académica igual o superior a la exigida en la convocatoria, así como la idoneidad necesaria para enjuiciar los conocimientos y aptitudes exigidos.
Todos los miembros intervendrán siempre en el Tribunal a título individual y se tenderá a la paridad entre hombre y mujer en su composición.
Los tribunales calificadores quedarán facultados para resolver las dudas que pudieran surgir en la aplicación de las bases, para decidir respecto a lo no contemplado en las mismas, así como para incorporar especialistas en aquellas pruebas cuyo contenido requiera el asesoramiento técnico de los mismos, quienes actuarán con voz, pero sin voto.
Décima. La designación de los miembros del tribunal se hará conforme a lo previsto en el Real Decreto 896/91, debiendo abstenerse de intervenir las personas designadas que puedan incurrir en las causas prevenidas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, Reguladora del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, notificándolo a la autoridad convocante y los aspirantes podrán recusarlos cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo 29 del mismo cuerpo legal.
Undécima. El Tribunal se constituirá de acuerdo con lo establecido en el artículo 26 de la indicada Ley de Procedimiento Administrativo, y las decisiones se adoptarán por mayoría de los votos presentes, resolviendo en caso de empate, el voto del que actúe como presidente, siendo secretos sus acuerdos y deliberaciones.
Asimismo, cuando un vocal no pueda asistir a alguna sesión, deberá comunicárselo a su suplente con la suficiente antelación con el objeto de que asista a la misma.
VI. Desarrollo de los ejercicios.
Duodécima. La fecha, lugar y hora de comienzo del primer ejercicio en los casos de oposición, así como la composición del tribunal calificador, se anunciará -al menos- con quince días de antelación, en el "Boletín Oficial de la Provincia" y tablón de anuncios de la Corporación, a ser posible, junto con la lista de ad-
mitidos y excluidos.
En los casos de concurso-oposición, se publicará en dicho Boletín la fecha de comienzo de la fase de concurso, a ser posible, conjuntamente con la lista de aspirantes de admitidos y excluidos. También se publicará en el citado boletín, la fecha hora y lugar de comienzo del primer ejercicio de la fase de oposición.
Los aspirantes serán convocados para cada uno de los ejercicios en llamamiento único, salvo caso de fuerza mayor, debidamente justificada y apreciada libremente por el tribunal.
En cualquier momento el tribunal podrá requerir a los opositores para que acrediten tanto su personalidad como que reúnen los requisitos exigidos para tomar parte en las pruebas selectivas.
Comenzada la exposición oral de los temas, o la lectura de los ejercicios escritos, -en su caso-, por el aspirante, el tribunal calificador, transcurridos diez minutos de exposición, podrá decidir que el aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente.
Los Tribunales Calificadores podrán permitir, en los ejercicios de carácter práctico si los hubiere, el uso de textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos los opositores así como de aquellos otros materiales que consideren necesarios para el mejor desarrollo del ejercicio. Igualmente decidirán el tiempo de duración de los ejercicios que no esté determinado expresamente en los anexos correspondientes.
El orden de actuación de los aspirantes en todas la pruebas selectivas que lo requieran se iniciará por aquellos cuyo primer apellido comience por la letra "B", de conformidad con lo establecido en la Resolución de la Secretaría de Estado para la Administración Pública de 17 de enero de 2007 (BOE núm. 23, de 26 de enero de 2007).
En el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo primer apellido comience por la letra "B", el orden de actuación se iniciará por aquéllos cuyo primer apellido comience por la letra "C", y así sucesivamente.
a) Fase de concurso:
Esta fase será previa a la de la oposición, en su caso. No tendrá carácter eliminatorio ni podrá tenerse en cuenta para superar las pruebas de la Fase de Oposición.
Los aspirantes deberán presentar los documentos que hayan de valorarse en esta fase tal y como se expresa en la base quinta de las presentes bases generales.
En el apartado de formación de los correspondientes anexos, únicamente se valorarán aquellos cursos, seminarios, masters y becas que estén debidamente homologados o bien impartidos por Centros Oficiales o Instituciones Públicas y siempre que tengan relación directa con las actividades a desarrollar en la plaza solicitada.
El Tribunal, una vez constituido examinará los documentos aportados por cada aspirante y determinará la puntuación correspondiente a la fase de concurso, exponiéndola en el tablón de anuncios.
La valoración del concurso se realizará atendiendo al siguiente baremo:
1. Experiencia profesional (máximo 5 puntos): 0,035 puntos por mes de servicio en la Admón. Pública, en puesto del mismo área de actividad o funcional a la de la plaza a la que opta.
2. Formación (máximo 4 puntos): Los cursos relacionados con el puesto , se puntuarán de acuerdo al siguiente baremo:
- Cursos de menos de 20 horas: 0,05 puntos por curso.
- Cursos de 20 hasta 40 horas: 0,10 puntos por curso.
- Cursos de más de 40 horas: 0,15 puntos por curso.
Los cursos en los que no se especifiquen el número de horas no se valorarán.
3. Títulos (máximo 1 punto): Superiores al nivel de Bachiller Superior:
Diplomado: 0,5 puntos.
Licenciado: 1 punto.
La titulación superior engloba a las inferiores siempre que éstas hayan sido necesarias para obtener dicho título.
La calificación de la fase de concurso será la suma de la puntuación obtenida en cada uno de los apartados de dicha fase.
b) Fase de oposición.
Primer ejercicio: Eliminatorio.
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 100 preguntas tipo test, con tres respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta. Las preguntas comunes a todos los aspirantes, versarán sobre el programa de materias contenido en el Anexo de la convocatoria. El tiempo concedido para la realización de dicho ejercicio será de 90 minutos.
Este ejercicio será calificado de 0 a 10 puntos, debiendo obtener los aspirantes un mínimo de 5 puntos para superarlo.
Segundo ejercicio: Eliminatorio.
Consistirá en la resolución de uno o varios supuestos teórico-prácticos relativo a las funciones propias del puesto y sobre el programa de materias contenido en el anexo de la convocatoria, en el tiempo que determine el Tribunal.
Este ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, debiendo obtener los aspirantes un mínimo de 5 puntos para superarlo.
La calificación de la fase de oposición será la suma de la puntuación obtenida en cada uno de los ejercicios de dicha fase.
c) Puntuación definitiva.
La calificación final será la suma de la puntuación obtenida en la fase de concurso y en la fase de oposición.
VII. Sistema de calificación.
Decimotercera. Los ejercicios eliminatorios de las distintas pruebas selectivas se calificarán según lo establecido en el Anexo correspondiente.
Las calificaciones de cada ejercicio se harán públicas en el tablón de anuncios de la Corporación.
VIII. Puntuación y propuesta de selección.
Decimocuarta. Concluidas las pruebas, el Tribunal publicará en el tablón de anuncios de la Corporación la relación de aspirantes aprobados, por orden de puntuación. El número de candidatos propuestos para su nombramiento no podrá rebasar el número de plazas convocadas. Dicha propuesta se elevará a la Alcaldía Presidencia.
IX. Presentación de documentos y nombramiento.
Decimoquinta. El aspirante o aspirantes propuestos aportarán ante la Corporación, dentro del plazo de veinte días naturales desde que se hagan públicas las relaciones de aprobados, los documentos acreditativos de las condiciones de capacidad y requisitos exigidos en las bases tercera y cuarta de la convocatoria, y los que se exijan en su caso, en cada uno de los anexos, así como Declaración Jurada de no hallarse incurso en ninguno de los supuestos de incompatibilidad previstos en la legislación vigente. El cumplimiento del requisito C) de la base tercera habrá de acreditarse a través de la Inspección Médica de esta Corporación.
Si dentro del plazo indicado, y salvo los casos de fuerza, alguno de los aspirantes propuestos no presentara la documentación o no reuniera los requisitos exigidos para ocupar la plaza no podrá ser nombrado y quedarán anuladas todas sus actuaciones sin perjuicio de la responsabilidad en que hubiera podido incurrir por falsedad en la instancia solicitando tomar parte en la oposición.
En este caso, la Presidencia de la Corporación resolverá el nombramiento a favor del aspirante que habiendo aprobado todos los ejercicios de la oposición, figurara en el puesto inmediato inferior en el orden de calificación.
Los que tuvieran la condición de funcionarios públicos estarán exentos de justificar las condiciones y requisitos ya acreditados para obtener su anterior nombramiento, debiendo presentar únicamente certificación de la Administración Pública de quien dependa, acreditando la condición y demás circunstancias que consten en su expediente personal.
Una vez resuelto el nombramiento por la Presidencia de la Corporación, los opositores nombrados habrán de tomar posesión en el plazo de treinta días naturales, contados a partir de la notificación del mismo.
Los aspirantes que hubiesen aprobado alguno de los ejercicios de los que consta la fase de oposición, y no resulten seleccionados, pasarán a formar parte de una Bolsa de sustituciones para poder ser nombrados en Comisión de Servicios, por riguroso orden de puntuación, según las necesidades de este Excmo. Ayuntamiento en los supuestos de vacante.
Decimosexta. Contra las presentes bases generales y su convocatoria, que ponen fin a la vía administrativa, podrá interponerse por los interesados con carácter potestativo recurso de reposición ante la Alcaldía en el plazo de un mes, o directamente recurso contencioso administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo competente de los de Sevilla, en el plazo de dos meses, en ambos casos a partir del día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial" de la Provincia o "Boletín Oficial de la Junta de Andalucía", conforme a lo dispuesto en el art. 109.c) de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y Disposición Adicional 14 de la Ley 19/2003, de 23 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que modifica el artículo 8 de la Ley 29/98, de 13 de julio. También podrán utilizarse, no obstante, otros recursos, si lo estimasen oportuno.
ANEXO I
Denominación de la plaza: Técnico Especialista en Informática.
Escala: Administración Especial.
Grupo y subgrupo de clasificación: C1.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Informática. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D, como Auxiliar Informática.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal funcionario del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Auxiliar Administrativo.
- Tener una antigüedad como funcionario de carrera de, al menos, 2 años de servicios en la citada categoría.
Derechos de examen: 12,02 euros.
TEMARIO
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. Conceptos de informática. Sistema de información, sistema informático, equipo informático, programa, sistema operativo.
10. Equipos informáticos. Elementos principales. La CPU. Unidades de entrada y salida de datos. Memoria. Almacenamiento. Periféricos.
11. Redes de ordenadores: uso y objetivos. Tipos de redes. Redes de área local. Tecnologías y medios de transmisión. Topologías. El modo de referencia OSI. Redes de trabajo en grupo. Compartición de impresoras y archivos. Interconexión de redes. Tipos de interconexión. Hardware: hubs, switches, routers. Protocolos.
12. Conceptos básicos de Sistemas Operativos. Funciones del Administrador de un sistema operativo.
13. Instalación, configuración y administración de sistemas operativos Windows 9x, 2000 y NT. Usuarios, permisos, seguridad.
14. Administración de redes de área local bajo sistemas operativos Windows. Instalación y configuración de tarjetas de red. Configuración del protocolo TCP/IP.
15. El sistema operativo Linux. Conceptos. Principales distribuciones de la actualidad. Características específicas de Guadalinex.
16. Instalación, configuración y administración del Sistema Operativo Linux, permisos y seguridad.
17. Administración de redes de área local bajo sistemas operativos Linux. Instalación y configuración de tarjetas de red. Configuración del protocolo TCP/IP.
18. Administración de redes heterogéneas Windows y Linux. El proyecto Samba.
19. Bases de datos relacionales. Definiciones y conceptos básicos. Algebra relacional. Operadores básicos. Vistas. Valores nulos. Integridad. Clave primaria. Integridad referencial. Normalización. Primera, segunda y tercera forma normal.
20. Diseño conceptual de bases de datos. Diseño lógico de bases de datos. Modelo E/R.
21. El lenguaje SQL. Definición de datos. Manipulación de datos. Consultas simples y complejas.
22. OpenOffice. El procesador de texto Writer. La hoja de cálculo Calc. Gráficos vectoriales con OpenOffice Draw. Presentaciones con OpenOffice Impress.
23. Servidores Web y servidores de Correo Electrónico. Conceptos y administración. Microsoft IIS. Apache. El servidor de correo Postfix.
24. Servidores de aplicaciones. El servidor Tomcat, administración y uso.
25. Clientes Web y clientes de correo electrónico. Configuración. Internet Explorer. Mozilla Firefox. Outlook Express. Microsoft Outlook. Evolution.
26. Gestores de contenidos. Conceptos y características. Gestor de contenidos OpenCMS.
27. Diseño de contenidos Web. El lenguaje HTML. Etiquetas. Imágenes.Formularios.
28. Estilos en los contenidos Web. Hojas de estilo CSS.
29. JAVASCRIPT. Nociones fundamentales. Estructuras de Control. Funciones. Clases básicas. Objetos del modelo DOM.
30. El lenguaje de programación JAVA. Nociones básicas. Conceptos de clase y objeto. Conceptos de abstracción, herencia y polimorfismo. Estructuras de control.
31. Internet. Evolución y tendencias. Conceptos. Servicios basados en Internet. Lenguajes, herramientas y protocolos para el uso de Internet. Conceptos de Intranet y Extranet.
32. Seguridad en sistemas informáticos. Medidas de seguridad de una instalación y de los soportes de información. Backup y recuperación.
33. Seguridad en redes conectadas a Internet. Rastreo de paquetes (sniffing), suplantación de dirección IP (spoofing), denegación de servicio (DoS), cortafuegos, arquitectura de red perimetral (DMZ), servidores Proxy.
34. El personal de informática y sus funciones generales. Relaciones con los usuarios. Normas de buena conducta de los profesionales informáticos. Protección de datos. Protección jurídica de programas de ordenador.
35. Conceptos de administración electrónica. Autenticación. Firma electrónica. Certificados digitales. Pago Telemático.
36. Workflow. Conceptos. Herramientas. W@nda el proyecto de Workflow de la administración andaluza.
37. El dominio semántico del proyecto W@nda de la Junta de Andalucía.
38. Model@. La herramienta de modelado de procedimientos administrativos del proyecto W@nda.
39. Trew@. El motor de tramitación de procedimientos administrativos del proyecto W@nda.
40. Tramit@. Sistema de tramitación transaccional de procedimientos administrativos del Ayuntamiento de Utrera.
ANEXO II
Denominación de la plaza: Inspector Area Técnica.
Escala: Administración Especial.
Grupo y subgrupo de clasificación: C1.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Bachiller Superior, o equivalente. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal funcionario del Ayuntamiento de Utrera, Grupo D, en plaza de Inspector de Obras.
- Tener una antigüedad como funcionario de carrera de, al menos, 2 años de servicios como Inspector.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. El Urbanismo. Régimen jurídico. Actual Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
10. Competencias municipales en materia de urbanismo.
11. Los instrumentos de la ordenación urbanística. Los Planes Generales Municipales de Ordenación.
12. Los Planes Parciales. Los Estudios de Detalle. Los Planes Especiales y los Catálogos.
13. El Plan General de Ordenación Urbana de Utrera. Desarrollo y ejecución.
14. La clasificación del suelo. Régimen del Suelo Urbano. Régimen del Suelo Urbanizable.
15. Régimen del Suelo no Urbanizable. Las actuaciones de interés público en terrenos con el régimen del suelo no urbanizable.
16. La ejecución del planeamiento. Los sistemas de ejecución: sistema de compensación. Sistema de cooperación. Sistema de expropiación. Conceptos generales y aplicación en caso de incumplimiento.
17. Instrumentos de intervención en el mercado del suelo. Patrimonios Municipales de suelo. Derecho de superficie. Derecho de tanteo y retracto. Régimen de venta forzosa, registro de solares y terrenos sin urbanizar.
18. Ordenes de ejecución. Deber de conservación. Régimen de declaración de ruina.
19. Deber de conservación de las obras de urbanización y su recepción.
20. El control de la edificación y uso del suelo. Las licencias urbanísticas: licencias de obra, concepto, características, clases, procedimiento de otorgamiento, caducidad.
21. Las licencias de apertura: actos sujetos, regulación, requisitos para su concesión.
22. La protección de la legalidad urbanística: orden de paralización, requerimiento de legalización, orden de demolición.
23. Obras sin o contra licencia. Obras realizadas al amparo de licencias ilegales. Obras en zonas verdes y espacios libres.
24. Las infracciones urbanísticas. Procedimiento sancionador. Sanciones accesorias. Plazos de caducidad y prescripción.
25. Tipos de infracciones urbanísticas. Personas responsables. Sanciones: principios generales y reglas de aplicación.
26. La función de la inspección. Naturaleza, función y fines. Participación del inspector en los procedimientos administrativos.
27. La materialización de la actividad inspectora: actas, informes, requerimientos. Requisitos de validez de los documentos.
28. El personal inspector. La condición de Agente de la Autoridad. Facultades y prerrogativas del inspector en el ejercicio de su actividad. Obstaculización a la labor inspectora.
29. Parcelaciones urbanísticas. Régimen. Parcelaciones urbanísticas ilegales. Problemática y consecuencias. Tratamiento en el PGOU de Utrera.
30. Proceso de legalización de las parcelaciones urbanísticas ilegales.
31. Legislación de Patrimonio Histórico. El Conjunto histórico de Utrera. Regulación actual. Concesión de licencias. Niveles de protección.
32. Ley 13/99, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía. Reglamento de Inspección, Control y Régimen sancionador.
33. Legislación ambiental. Disciplina medioambiental.
34. Legislación de Vías pecuarias. Legislación sobre Carreteras. Otra legislación sectorial.
35. Procedimiento Sancionador. Reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora.
36. Ordenanza municipal de Utrera de los Residuos de construcción y demolición y del uso de cubas situadas en la vía pública.Ordenanza municipal de Utrera sobre limpieza viaria.
37. Ordenanzas Fiscales municipales en materia urbanística.
38. Los bienes de las Entidades Locales. Concepto de los de dominio público y los patrimoniales. La intervención administrativa en la actividad privada. Concepto de licencia y de concesión.
39. Urbanismo y Registro de la Propiedad.
40. Salud Laboral: Condiciones de seguridad de carácter general. Riesgos específicos vinculados al puesto y su prevención.
ANEXO III
Denominación de la plaza: Administrativo.
Escala: Administración General.
Grupo y subgrupo de clasificación: C1.
Núm. de plazas: 2.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Bachiller Superior, o equivalente. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos dqe los aspirantes:
- Tener una antigüedad como funcionario de carrera de, al menos, 2 años de servicios en la Escala de Administración General, Subescala Auxiliar.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. El Concepto de Constitución. La Constitución como Norma Jurídica. Líneas fundamentales del constitucionalismo español. La Constitución Española de 1978: Estructura. Principios generales.
2. Derechos y deberes fundamentales: De los españoles y extranjeros. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.
3. La Corona. Las atribuciones del Rey. El refrendo. Las Cortes Generales: Composición, Atribuciones y Funcionamiento.
4. La Administración General del Estado. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. La organización ministerial. Los Ministros. Las Comisiones Delegadas del Gobierno.
5. Los sistemas políticos y la distribución territorial del poder. El caso español: Características del Estado autonómico, formas de acceso a la autonomía en la Constitución Española. Los Estatutos de Autonomía. La financiación de las Comunidades Autónomas.
6. Las Instituciones Autonómicas. Previsiones constitucionales. Las Instituciones Autonómicas andaluzas. El Parlamento: Composición, atribuciones y funcionamiento. El Defensor del Pueblo de Andalucía.
7. Las Instituciones Autonómicas andaluzas: El Presidente de la Junta de Andalucía: Elección, estatuto personal y atribuciones. El Consejo de Gobierno: Atribuciones y composición. Responsabilidad del Gobierno. El Tribunal Superior de Justicia.
8. Los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo. El sometimiento de la Administración al Derecho. El principio de legalidad. Las potestades administrativas.
9. Las fuentes del Derecho Administrativo. El Reglamento: Titularidad de la potestad reglamentaria. Ambito material del Reglamento. El procedimiento de elaboración de los reglamentos. Eficacia del Reglamento. Control de los reglamentos ilegales y efectos de su anulación.
10. La Administración Pública en el ordenamiento jurídico español: Concepto. Principios de organización y actuación administrativa: Concepto y enumeración. Principio de Eficacia. Principio de Jerarquía. Principio de Descentralización. Principio de Desconcentración. Principio de Coordinación.
11. Demarcación Municipal de Andalucía. Mancomunidades. Consorcios. Agrupaciones. Comarcas. Areas Metropolitanas. Entidades Locales Autónomas.
12. Régimen Local Español: Concepto. Principios Constitucionales. Regulación Jurídica. Entidades Locales Territoriales: Enumeración y Concepto. Otras Entidades Locales: Enumeración y Concepto.
13. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
14. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde.
15. La Organización Municipal en el Régimen Común: El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
16. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo. Ingresos Provinciales. Recursos de las Entidades supramunicipales. Recursos de las Entidades de ámbito territorial inferior al municipio. Ordenanzas Fiscales: Concepto y contenido. Aprobación de las Ordenanzas Fiscales.
17. Los Presupuestos de las Entidades Locales: Concepto. Contenido del Presupuesto General. Anexos del Presupuesto. Estructura presupuestaria. Formación y aprobación. Entrada en vigor.
18. Ejercicio presupuestario. Liquidación. Modificaciones presupuestarias. El Gasto Público: Introducción y Concepto. Clases de gastos. Los créditos para gastos.
19. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación. Los Bandos.
20. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación. Eficacia y validez de los actos administrativos.
21. El procedimiento administrativo: Significado. Concepto de interesado. Principios generales del procedimiento administrativo y regulación. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución.
22. Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa: principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional. La falta de resolución expresa: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento y la renuncia. La caducidad.
23. La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo. La revisión de actos y disposiciones por la propia Administración: supuestos. La acción de nulidad, procedimiento, límites. La declaración de lesividad. La revocación de actos. La rectificación de errores materiales o de hecho.
24. Procedimiento Administrativo Local: Normas generales. Los recursos administrativos en la esfera local: Concepto y clases. Principios generales aplicables a los recursos. Recurso de Alzada. Recurso potestativo de Reposición. Recurso extraordinario de Revisión.
25. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
26. Análisis documental: Concepto de documento. Documentos Oficiales. Formación del Expediente Administrativo. Concepto de archivo. Funciones del archivo. Clases de archivo. Criterios de ordenación de archivos. El Archivo como fuente de información: Servicio del Archivo.
27. Las formas de actividad de las Entidades Locales: Concepto general. Forma de actividad de los Entes Locales. La Intervención Administrativa Local en la Actividad Privada: Capacidad y competencia de los Entes Locales. Forma de intervención en la actividad privada. Estudio especial del régimen de licencias.
28. El Servicio Público en la Esfera Local: Municipalización. Clasificación de los servicios locales. Potestades las Entidades Locales. Los modos de gestión. Consideración especial de la concesión: Concepto. Naturaleza. Modalidades. Contenido mínimo. Situación del concesionario. Formalidades.
29. El personal al servicio de las Entidades Locales: Concepto. La función pública local: Concepto. Normativa aplicable. Organización y selección: Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Funcionarios de Administración General. Funcionarios de Administración especial. Situaciones administrativas de los funcionarios. El personal laboral.
30. Derechos de los funcionarios públicos locales: Derecho al cargo. Derecho a recompensas, permisos, licencias y vacaciones. Derechos Sindicales. Retribuciones básicas y complementarias. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de los Entes Locales: Regulación. Prestaciones más importantes. Deberes de los funcionarios públicos. Régimen disciplinario.
31. Los contratos administrativos en la esfera local: Concepto. Legislación reguladora. Disposiciones comunes a los contratos de las Administraciones Públicas. La selección del contratista: Procedimiento de adjudicación. Publicidad de las licitaciones. Proposiciones de los interesados. Mesa de Contratación. Formas de adjudicación: Subasta. Concurso. Procedimiento Negociado. Contratos Menores.
32. Tipos de Contratos Administrativos: Contrato de Obras. Contrato de gestión de servicios públicos. Contrato de Suministro. Contratos de consultoría y asistencia y de los de servicios. Contrato de concesión de obras públicas.
33. El régimen jurídico de los bienes de las Entidades Locales: Concepto. Clasificación jurídica. Conservación y Tutela. Potestad de Investigación, de deslinde, de recuperación de oficio y desahucio administrativo. Utilización de los bienes de dominio público. Utilización de los bienes patrimoniales de propios. Aprovechamiento y disfrute de los bienes comunales.
34. La responsabilidad de la Administración Pública: Daños causados por la actividad administrativa ilegítima. Daños causados por la actividad administrativa legítima. La responsabilidad en el derecho público.
35. La jurisdicción contencioso-administrativa. Naturaleza, extensión y límites. Organos de la jurisdicción y sus competencias. Las partes: legitimación. El objeto del recurso contencioso administrativo.
36. Competencia urbanística Municipal. Licencias de Obras: Concepto y Naturaleza. Actos sujetos a las mismas. Competencia para el otorgamiento. Extinción de la licencia. Procedimiento para el otorgamiento. Infracciones urbanísticas: Concepto. Tipos o Clases de infracciones.
37. Régimen urbanístico de la propiedad del suelo: principios generales. Clasificación. Régimen del suelo no urbanizable en la legislación estatal y autonómica.
38. Ordenación del territorio y urbanismo: problemas de articulación. Los instrumentos de ordenación territorial y su incidencia urbanística.
39. El ciudadano como cliente. Las Cartas de derechos de los usuarios de los servicios públicos. La ética en la gestión pública.
40. Oficinas Municipales de Información al Ciudadano: Oficinas de Información y Atención al ciudadano. Los conceptos de información y atención al ciudadano. La regulación de las Oficinas de Información y Atención al Ciudadano en el ámbito estatal, autonómico y local. El personal de las Oficinas de Información y Atención al ciudadano. La cultura de la organización en las Oficinas de Información y Atención al ciudadano.
ANEXO IV
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Almacenista.
Escala: Administración Especial.
Grupo y subgrupo de clasificación: C1.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Comercio y Marketing. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer como funcionario de carrera al área de actividad o funcional correspondiente del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Oficial 1.ª Almacén.
- Tener una antigüedad como funcionario de carrera de, al menos, 2 años de servicios como Oficial 1.ª
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. Planificación y estudio de la gestión de un almacén.
10. Areas del almacén: áreas de recepción, inspección y almacenamiento y entrega.
11. Disposición y planificación del área de almacenamiento.
12. Clasificación de materiales. Optimización de espacios.
13. Tipos de almacén: de materias primas, de materiales auxiliares, de materiales obsoletos y almacén de devoluciones.
14. Custodia de material fungible e inventariable.
15. Control de existencias e inventario.
16. Registro de pedidos, movimientos y redacción de partes de salida y entrada de material.
17. Principios de organización de material.
18. Recepción de pedidos y distribución a las distintas dependencias.
19. Recepción y control de mercancías. Registros de transportes y de recepción de materias primas.
20. Artículos químicos, higiénicos y de uso doméstico. Jabones, Detergentes. Lejías. Prohibiciones. Rotulación.
21. Determinación de las necesidades del centro. Stockaje y conservación. Compras. Plazo de reaprovisionamiento y stock de seguridad.
22. Organización de almacenes: víveres, limpieza etc... Libros de productos. Partes diarios de entradas y salidas. Inventarios.
23. Los distintos tipos de gestión de stocks. Fifo. Lifo. Nifo. Precio medio. Precio ponderado. Gestión de inventarios. Tipos. Demandas. Costes.
24. Control de almacén de materiales, maquinaria y herramientas propias de los servicios municipales.
25. Almacenamiento en estanterías y estructuras.
26. Tipos de mercancías y su clasificación de riesgos.
27. Gestión de las compras. Relación con los proveedores.
28. La manipulación de la mercancía. Elementos técnicos de manipulación.
29. Los materiales y sus características. Clasificación y codificación de materiales.
30. La logística y los materiales: concepto de logística.
31. Conceptos de material y de servicio. Definición de producto. Cliente y proveedor.
32. Documentos. El pedido. El albarán. La factura.
33. Embalajes, envases y etiquetado.
34. Expedición de mercancías. Nociones generales de transporte.
35. Operaciones de entrada de mercancías. Recepción y colocación.
36. Operaciones de salida. Extracción, preparación y expedición.
37. Operaciones de control. Recuentos físicos.
38. Las nuevas tecnologías y la logística. Bases de datos, conceptos básicos.
39. Conceptos básicos de seguridad e higiene en almacenes.
40. Salud Laboral: Condiciones de seguridad de carácter general. Riesgos específicos vinculados al puesto y su prevención.
ANEXO V
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Carpintería.
Escala: Administración Especial.
Grupo y subgrupo de clasificación: C1.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Madera y Mueble. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal funcionario del Ayuntamiento de Utrera, Grupo D.
- Tener una antigüedad como funcionario de carrera de, al menos, 2 años de servicios como Oficial Carpintero .
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. La carpintería. Nociones generales. Distintos tipos de carpintería.
10. La madera: propiedades físicas; propiedades mecánicas; propiedades especiales.
11. La madera: mantenimiento y conservación.
12. Generalidades de la madera y características según el tipo de planta: coníferas y frondosas.
13. Principales clases de madera y características según su procedencia geográfica: del país y otras.
14. Maderas no utilizables en carpintería: características y motivos de rechazo.
15. Enfermedades y defectos de la madera. Agentes destructores: la carcoma.
16. Las herramientas manuales: tipos, uso y mantenimiento. Sierra. Martillo. Taladradores. Destornilladores.
17. Herramientas de acabado, uso y mantenimiento.
18. Herramientas de presión y sujección. Herramientas de trazado y medida.
19. Equipamiento de taller. Utiles y maquinarias.
20. Técnicas básicas (I): Aserrado. Encolado. Clavado. Atornillado. Taladrado. Cepillado.
21. Técnicas básicas (II): Labrado. Regruesado, Escopleado. Espigado. Moldurado. Lijado.
22. Reparaciones más comunes en carpintería.
23. Juntas y acoplamientos. Ensambles y empalmes. Colas, preparación y aplicación.
24. Conglomerados de madera y materiales plásticos. Utilización de la chapadora de cantos, la lijadora blanda y la lijadora portátil.
25. Fabricación de puertas y ventanas. Proceso de armado y montaje. Colocación de herrajes.
26. Escaleras de madera. Toma de medidas, tipos y disposiciones, compensación, barandillas, pasamanos, rodapiés.
27. Pavimentos de madera, revestimientos y artesonados.
28. Cubiertas, marquesinas y buhardas de madera.
29. Tableros derivados de la madera. Tipos. Contrachapados, de partículas, de fibra duros, de fibra de densidad media, de virutas, alistonados y atamporados. Características físicas y estéticas.
30. Recubrimiento de paredes: Tipos, características y funciones. Componentes. Denominación.
31. Dibujo, útiles de dibujo, dibujo geométrico. Utiles de medición y trazado.
32. Desecación de la madera. Técnicas utilizadas.
33. Andamios, apeos, cimbras y encofrados de madera.
34. Cubicación de la madera. Mediciones y presupuestación de trabajos de madera.
35. Mobiliario propio de la actividad de carpintería: estantes, armarios, cajoneras, bancos, sillas, mesas, marcos de puertas y ventanas.
36. Lijado. Finalidad. Técnicas: Tipos, descripción y usos.
37. Masillado. Finalidad. Técnicas de aplicación. Tipos de masillas y usos.
38.Bisagras. Montaje de la hoja y ajustes. Finalidad. Técnicas. Maquinaria a utilizar.
39. Tratamiento de residuos en carpintería. Reciclaje.
40. Normas de Seguridad e Higiene en el puesto de trabajo de Carpintero. Seguridad en/con las herramientas. Seguridad en las máquinas. Seguridad en el almacenaje.
ANEXO VI
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Jardinería.
Escala: Administración Especial.
Grupo de clasificación: C.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Actividades Agrarias. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal laboral fijo del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Oficial Jardinero.
- Tener una antigüedad de, al menos, 2 años de servicios en la citada categoría.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. Funciones del oficio de Jardinero. Herramientas y útiles de trabajo.
10. Concepto y clasificación de los viveros.
11. Condiciones necesarias para el éxito de un Vivero. Organización de un Vivero.
12. Principales árboles cultivados en los Viveros de la provincia de Sevilla.
13. Arboles de hoja caduca y hoja perenne. Consideraciones sobre la conveniencia de su utilización en cada caso.
14. Principales clases de arbustos y plantas ornamentales cultivados en los Viveros de la provincia de Sevilla.
15. Arbustos de hoja caduca y hoja perenne. Consideraciones sobre la conveniencia de su utilización en cada caso.
16. El abonado de las plantas. Fundamentos biológicos del abonado. Abonos orgánicos y químicos. Conveniencia de la utilización de cada uno de ellos según el tipo de árboles o plantas.
17. Plagas y enfermedades más comunes en árboles y plantas ornamentales. Técnicas y productos para combatirlas.
18. Descripción de las faenas que se realizan habitualmente en un Vivero de exterior.
19. Aperos de la maquinaria empleada en Viveros y labores que por ella se realiza.
20. Proceso de preparación del terreno para plantaciones en Viveros.
21. Condiciones para el éxito de la siembra
22. Reproducción de plantas por semilla. Reproducción agámica de las plantas
23. El estaquillado. Clasificación de las estaquillas.
24. El injerto. Definición y características. Condiciones para el éxito del injerto. Tipos de injerto.
25. Sistemas de riego empleados en Viveros de exterior. Ventajas e inconvenientes.
26. Definición de normalización de las plantas. Concepción y nacimiento de las normas. Ambito de aplicación.
27. El trasplante. Definición. Técnicas de realización.
28. Tratamientos fitosanitarios en Viveros y Jardinería.
29. El deshebrado. Definición. Técnicas y medios de realización.
30. Poda de plantas en Vivero. Definición. Clases de poda. Epoca de realización.
31. Preparación y conservación de las plantas en Vivero después del arranque.
32. Cultivo de plantas en contenedor.
33. Principales labores de mantenimiento y conservación en Jardinería.
34. Arbolado viario. Problemática.
35. Mantenimiento y conservación del arbolado viario. Técnicas y medios.
36. Implantación, cuidado y mantenimiento del césped.
37. Funciones sociales de un Vivero.
38. El almacenamiento de abonos, productos fitosanitarios y combustibles.
39. Sustratos empleados en Viveros. Cualidades exigibles. Elección del sustrato. Tipos de sustratos.
40. La prevención de riesgos laborales en los trabajos de jardinería.
ANEXO VII
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Jefe de Grupo Albañilería.
Escala: Administración Especial.
Grupo de clasificación: C.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Edificación y Obra Civil. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal laboral fijo del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Oficial 1.ª Albañil.
- Tener una antigüedad de, al menos, 2 años de servicios en la citada categoría.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. Replanteo de obras.
10. Elementos y partes que engloba una construcción. Teoría y práctica.
11. Conocimientos de planos. Teoría y práctica.
12. Interpretación de elementos constructivos en planos. Teoría y práctica.
13. Herramientas básicas y equipos. Utiles para el trabajo de albañil.
14. Nociones generales sobre maquinaria utilizada en albañilería.
15. Materiales utilizados en la construcción. Tipos de ladrillos.
16. Hormigones. Tipos, componentes y dosificaciones más empleadas. Uso. Compactación y curado.
17. Tipos de morteros y sus aplicaciones. Forma de realizar su amasado.
18. Tipos de arenas empleadas en la construcción.
19. Cementos y yesos.
20. Encofrados. Herramientas, materiales y útiles más comunes del encofrador. Nociones generales.
21. Construcción de muros y tabiques. Elementos necesarios y métodos de realización.
22. Revestimientos: el guarnecido, el enlucido de pasta de yeso, el enfoscado y el revoco.
23. Trabajo de mantenimiento de edificios. Reparaciones provisionales y definitivas.
24. Reparaciones más frecuentes: desconchados, grietas, agujeros, recuperación de esquinas, reposición de baldosas y azulejos, reparación de pavimento en bruto.
25. Andamios y apeos.
26. Pavimentos en vías públicas. Distintos tipos y materiales empleados.
27. Pavimentos en interiores. Tipos y características principales.
28. Alicatados y chapados. Teoría y práctica.
29. Alcantarillas y pozos negros. Construcción y mantenimiento.
30. Canalizaciones urbanas. Reposición de firmes en zanjas y refuerzos de servicios.
31. Escaleras. Componentes y soluciones. Teoría y práctica.
32. Cubiertas y tejados. Tipos y elementos integrantes.
33. Cubiertas de tejas y azoteas. Condiciones que han de reunir los materiales. Proceso de ejecución.
34. Bajantes de aguas pluviales. Chimeneas.
35. Falsos techos.
36. Escayola y Pladur. Trabajos más comunes: molduras, arcos, columnas, muebles, estanterías.
37. Impermeabilización de superficies.
38. Planificación del trabajo y distribución de tareas.
39. Señalización y protección de obras.
40. Salud Laboral: Condiciones de seguridad de carácter general. Riesgos específicos vinculados al puesto y su prevención.
ANEXO VIII
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Jefe de Grupo Electricidad.
Escala: Administración Especial.
Grupo de clasificación: C.
Núm. de plazas: 2.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Electricidad y Electrónica . O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal laboral fijo del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Oficial Electricista.
- Tener una antigüedad de, al menos, 2 años de servicios en la citada categoría.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. Teoría de la electricidad. Generalidades.
10. Circuito eléctrico. Circuito hidráulico. Analogía y diferencia entre circuito eléctrico e hidráulico.
11. Magnitudes de circuito eléctrico, sus unidades de medida, tensión, cantidad de electricidad, intensidad, densidad de corriente, resistencia, potencia, energía.
12. Resistividad; resistencia de un conductor, conductividad, resistencia de un conductor conocido su peso, efecto de la temperatura en la resistencia.
13. Ley de Ohm.
14. Resistencia eléctrica; generalidades, conexiones en serie y en paralelo, cálculo de circuitos serie, paralelo.
15. Efecto Joule. Cálculo e influencia en un conductor.
16. Contactores; diferenciales; relés. Características de cada uno.
17. Sistemas polifásicos; conexión estrella, conexión triángulo.
18. Potencia eléctrica en circuitos monofásicos; trifásicos. Potencia activa, potencia aparente, potencia reactiva. Cálculo.
19. Factor de potencia; generalidades, mejora del factor de potencia.
20. Secciones de conductores eléctricos, cálculo, unidades y condiciones a tener en cuenta.
21. Lámparas utilizadas en alumbrado público; características, principio de funcionamiento.
22. Reactancias. Tipos. Reactancia de dos niveles de potencia; condensadores.
23. Arrancadores. Tipos y características.
24. Tomas de tierra; generalidades. Objeto de las puestas a tierra. Partes que componen una puesta a tierra.
25. Corriente alterna (CA). Producción de CA. Potencia en CA. Clases de CA. Distintos circuitos.
26. Aparatos de medida: galvanómetros, amperímetros, voltímetros.
27. Estructura de los automatismos.
28. Herramientas básicas del electricista.
29. Instalaciones eléctricas de un edificio público.
30. Los riesgos eléctricos: prevención. Equipamiento básico.
31. Generalidades sobre átomos y electricidad. Atracción y repulsión. Estructura de la materia. Estructura del átomo. Electrones, protones y neutrones. Campo eléctrico y líneas de fuerza. Energía potencial y potencial en el campo eléctrico.
32. Generalidades sobre pilas y baterías. Pila voltaica. Principio de funcionamiento de las pilas. Resistencia interna. Polarización. Comprobación de las pilas. Agrupación de pilas. Baterías. Cuidado de las baterías y tipos.
33. Generalidades sobre magnetismo y electromagnetismo. Brújula. Magnetismo y electricidad. Imanes artificiales. Sustancias magnéticas. Polos. Teoría molecular del magnetismo. Atracción y repulsión magnéticas. Campo magnético.
34. Experimentos de Oersted. Relación entre la corriente eléctrica y el campo magnético. Electroimanes. Circuito magnético. Fuerza magnetomotriz. Curva de magnetización. Introducción electromagnética. Ley de Faraday. Autoinducción. Inducción mutua.
35. Inductancia. Ley de Lenz. Unidades. FCEM. Circuitos con inductancia y resistencia. Capacitancia. Ley de Coulomb. Impedancia. Circuitos con capacidad y resistencia. Condensadores. Constante de tiempo. Circuitos con resistencia, capacidad e inducción
36. Generalidades sobre transformadores. Teoría de funcionamiento. Acoplamiento en paralelo. Relación de espiras, tensión y corriente. Pérdidas. Autotransformador. Impedancia. Adaptación de impedancias.
37. Mediciones con el puente de impedancia. Medidas de resistencia de gran valor. Medidas de resistencia de pequeño valor.
38. Aparatos de maniobra, control y protección de baja tensión. Interruptores de maniobra en vacío. Interruptores de maniobra de carga. Contactores y térmicos.
39. Esquemas: De alumbrado con interruptores, minuterías, células, teleruptores, etc. De arranque de motores, con pulsadores, automático, directo, dos sentidos de marcha, dos velocidades etc.
40. Normativa sobre instalaciones de alumbrado público.
ANEXO IX
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Fontanería.
Escala: Administración especial.
Grupo de clasificación: C.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Mantenimiento y Servicios a la Producción. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal laboral fijo del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Oficial Fontanero.
- Tener una antigüedad de, al menos, 2 años de servicios en la citada categoría.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. Funciones del oficio de fontanero. Herramientas y útiles de trabajo.
10. Fluidos: Definición. Conceptos básicos de viscosidad, densidad, volumen específico, peso específico y presión.
11. Medidas de presión, de velocidad y de caudal de los fluidos. Equipos de medición que se utilizan.
12. Conducciones libre y cerradas. Las pérdidas de agua: Cuándo se producen. Concepto de golpe de ariete: Cómo se puede prevenir.
13. Esquema de una instalación de suministro de agua a viviendas y locales: Partes y piezas de que se compone.
14. Esquema de una instalación de suministro de agua a viviendas y locales: Consideraciones y precauciones a tener en cuenta para su instalación según los materiales que se utilicen.
15. Grupos de sobreelevación y depósitos auxiliares. Su instalación y verificación.
16. Calderas para obtención de agua caliente sanitaria. Tipos. Instalación y verificación. Calentadores solares para agua.
17. Sistemas utilizados para la producción de agua caliente instantánea.
18. Sistemas de acumulación para la producción de agua caliente.
19. Los purgadores. Concepto. Características y función. Tipos.
20. Instalación de desagües de aparatos sanitarios. Esquema, diámetro y materiales.
21. Recogidas verticales de aguas pluviales y fecales. Materiales, componentes e instalación. Canalones: materiales y soportes.
22. Mantenimiento de redes de abastecimiento y desagües. Problemas y averías más frecuentes. Equipos que se utilizan para su solución.
23. El agua. Dureza. Ph. Descalcificadores. Tratamiento.
24. Tratamiento de aguas. Limpieza, purificación y distribución.
25.Sistemas para el tratamiento de aguas negras. Sistemas de recolección, plantas de tratamiento.
26. Bombas. Ideas generales de las mismas y elementos principales.
27. Bombas centrífugas. Características, principios de funcionamiento, curvas de rendimiento y aplicaciones.
28. Bombas de succión. Características, principios de funcionamiento, curvas de rendimiento y aplicaciones.
29. Bombas de elevación por aire. Características, principios de funcionamiento, curvas de rendimiento y aplicaciones.
30. Bombas trituradoras. Características, principios de funcionamiento, curvas de rendimiento y aplicaciones.
31. Grupos de presión. Instalación simple y en cascada. Capacidades en función de consumo. Compresor de aire. Funcionamiento y regulación.
32. Las tuberías de agua. Concepto. Función. Mantenimiento y reparación.
33. Diferentes tipos de tuberías: Acero maleable, cobre, plástico, polietileno, polivinilo, hierro fundido, barro vitrificado, bituminoso y tubo orangeburg. Conveniencia de unas y otras según material de fabricación.
34. Medidas de tuberías. Uniones de tuberías. Tipos. Accesorios y niples. Conveniencia de unas y otras según material.
35. Corte y roscado de tuberías según material de fabricación. Uniones entre diferentes materiales.
36. Soldaduras. Tipos. Componentes. Reglas de seguridad, elementos de protección. Temperaturas. Graduación de la llama.
37. Soldaduras por capilaridad: Cobre-cobre, cobre-hierro. Soldadura de plomo: Plomo-plomo, plomo-cobre. Procesos de ejecución.
38. Elementos de regulación y control.
39. El mantenimiento de las instalaciones de fontanería.
40. Salud Laboral: Condiciones de seguridad de carácter general. Riesgos específicos vinculados al puesto y su prevención.
ANEXO X
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Cementerio.
Escala: Administración Especial.
Grupo de clasificación: C.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Bachiller Superior, o equivalente. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal laboral fijo del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Oficial 1.ª
- Tener una antigüedad de, al menos, 2 años de servicios en la citada categoría.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. Concepto de documento. Documentos oficiales. Formación del expediente administrativo. Concepto de archivo. Funciones de archivo. Clases de archivo. Criterios de ordenación de archivos. El Archivo como fuente de información: Servicio del Archivo.
10. Las formas de actividad de las Entidades Locales: Concepto general. Forma de actividad de los Entes Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada: Capacidad y competencia de los Entes Locales. Forma de intervención en la actividad privada. Estudio especial del régimen de licencias.
11. El Servicio Público en la esfera local: Municipalización. Clasificación de los servicios locales. Potestades de las Entidades locales. Los modos de gestión. Consideración especial de la concesión: Concepto. Naturaleza. Modalidades. Contenido mínimo. Situación del concesionario. Formalidades.
12. Régimen Jurídico de los Bienes de las Entidades Locales. Concepto. Clasificación jurídica. Conservación y tutela. Utilización de los bienes de dominio público. Utilización de los bienes patrimoniales de propios. Aprovechamiento y disfrute de los bienes comunales.
13.La responsabilidad de la Administración Pública: Daños causados por la actividad administrativa ilegítima. Daños causados por la actividad administrativa legítima. La responsabilidad en el derecho público.
14. Situación y planos del Cementerio Municipal de Utrera.
15. La ordenanza fiscal reguladora de la tasa del Cementerio Municipal de Utrera.
16. Distribución competencial de las facultades administrativas en materia de policía sanitaria mortuoria.
17. Autorizaciones municipales en materia de inhumaciones, exhumaciones y traslados de restos.
18. Autorizaciones extramunicipales en materia de inhumaciones y traslados.
19. Traslados dentro del cementerio, reducciones y cremaciones.
20. El destino final de los cadáveres y restos humanos. La clasificación de los restos humanos.
21. Mantenimiento de las instalaciones del cementerio municipal.
22. Características y emplazamientos de cementerios de nueva construcción.
23. Instalaciones mínimas de los cementerios. Las condiciones de las sepulturas.
24. Control del libro de entierros, inhumaciones, exhumaciones, y el fichero de sepulturas, nichos, panteones etc.
25. Medidas sanitarias e higiénico sanitarias: normativa aplicable y vigilancia en su cumplimiento.
26. Planificación del trabajo y distribución de tareas en el cementerio.
27. El derecho funerario. Concesiones. Normativa vigente.
28. Pérdida y caducidad del derecho funerario.
29. Entierros en fosas, nichos y panteones familiares.
30. Características principales de los nichos, panteones y columbarios.
31. Utiles y herramientas de obras menores.
32. Maquinaria utilizada en un cementerio.
33. Tapiado de nichos.
34. Excavaciones: entibaciones y apuntalamientos. Pozos y zanjas.
35. Cementos, cales, yesos, áridos, morteros, hormigones. Tipos.
36. Nociones elementales de cálculo de espacios, distancias, medidas, ángulos y geometría básica.
37. Control de pedidos de material, previsiones de material para la ejecución de trabajos.
38. Atención a usuarios en el cementerio sobre normativa específica.
39. Trabajos en altura: escaleras y andamios.
40. Salud Laboral: Condiciones de seguridad de carácter general. Riesgos específicos vinculados al puesto y su prevención.
ANEXO XI
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Mecánica.
Escala: Administración Especial.
Grupo de clasificación: C.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados . O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal laboral fijo del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Oficial Mecánico.
- Tener una antigüedad de, al menos, 2 años de servicios en la citada categoría.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. Sistema métrico decimal: medidas de longitud, superficie, capacidad, volumen y potencia.
10. Materiales, herramientas y maquinaria propias de la especialidad. Las nuevas tecnologías en el ámbito de la especialidad de mecánica.
11. Organización del vehículo: bastidor y carrocería.
12. Motores de combustión interna. Ciclos de funcionamiento.
13. Características de los motores de combustión interna.
14. Componentes del motor: órganos de movimiento.
15. Componentes del motor: órganos de distribución.
16. Sistema de lubrificación del motor.
17. Sistema de refrigeración del motor.
18. Conocimientos de la suspensión, neumáticos, suspensión y frenos.
19. Circuitos eléctricos. Magnitudes fundamentales.
20. Efectos de la corriente eléctrica. Componentes eléctricos y electrónicos. Disposición de la instalación eléctrica.
21. Acumuladores para el automóvil. Circuito de arranque. Motor de arranque. Circuito de carga del alternador.
22. Operaciones básicas de mecanizado a mano. Afilado de herramientas. Sistemas de uniones desmontables. Sistemas de uniones fijas. Sistemas de uniones soldadas.
23. Operaciones de mecanizado más frecuentes en los elementos del vehículo.
24. Motores alternativos, rotativos, wankel y otros.
25. Mecanismos de alimentación de los motores de gasoil y gasolina: Diferencia entre ellos.
26.La climatización. Función. Sistemas de calefacción. Sistema de refrigeración. Principio de funcionamiento.
27. Culata. Elementos que la componen y relación.
28. Bloque. Elementos que lo componen y relación.
29. Cárter. Elementos que lo componen y relación.
30. Bomba inyectora. Funcionamiento y elementos que la componen.
31. Bomba de aceite y misión de la misma.
32. Carburador, caja de cambio y diferencial: Elementos que lo componen y su relación.
33. Embrague y elementos que componen el conjunto.
34. Dirección asistida y mecánica.
35. Suspensión y amortiguación.
36. Freno y servofreno.
37. Sistemas de carga. Misión. Circuito de carga con alternador. Constitución y funcionamiento. Tipos de alternadores.
38. Batería. Elementos de la misma. Misión y equivalencia de los elementos de la misma en unidades eléctricas.
39. Soldadura eléctrica, oxiacetilénica y semiautomática.
40. Salud Laboral: Condiciones de seguridad de carácter general. Riesgos específicos vinculados al puesto y su prevención.
ANEXO XII
Denominación de la plaza: Oficial 1.ª Herrería.
Escala: Administración Especial.
Grupo de clasificación: C.
Núm. de plazas: 1.
Sistema de selección: Concurso-oposición (promoción interna).
Titulación exigida: Técnico Superior rama Fabricación Mecánica. O contar con 10 años de antigüedad en un Cuerpo o Escala del Grupo D.
Requisitos de los aspirantes:
- Pertenecer a la plantilla del personal laboral fijo del Ayuntamiento de Utrera, con la categoría de Oficial Herrero.
- Tener una antigüedad de, al menos, 2 años de servicios en la citada categoría.
Derechos de examen: 12,02 euros.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de 1978: Concepto. Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales.
2. El Municipio: Concepto. Competencias. La Organización Municipal de Régimen Común: El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los representantes personales del Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. La Comisión Especial de Cuentas.
3. La Provincia en el Régimen Local. Competencias. Organización provincial. El Presidente de la Diputación Provincial. Los Vicepresidentes. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas.
4. Las Haciendas Locales: Concepto y regulación. Clasificación de los Recursos: Ingresos Municipales. Impuestos de carácter obligatorio. Impuestos de carácter potestativo.
5. Los Presupuestos Locales: Concepto y regulación. Estructura: Estado de Gastos. Estado de Ingresos. Bases de ejecución. Formación del Presupuesto. Aprobación del Presupuesto. Reclamaciones y Recursos.
6. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales: Concepto y regulación. Clases. Procedimiento General de Elaboración y Aprobación. Publicación, Modificación e Impugnación.
7. Procedimiento Administrativo: Normas generales. Las fases del procedimiento administrativo general: Iniciación, Ordenación, Instrucción, Terminación y Ejecución. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación.
8. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Concepto y regulación. Régimen de Sesiones del Ayuntamiento Pleno: Clases de sesiones. Convocatoria y Orden del día. Policía de las sesiones. Quorum de válida constitución. Desarrollo, deliberación y debates. Régimen de Acuerdos: Sistemas de Votación y Clases de mayorías. Publicación y remisión de los acuerdos. Actas y Certificados de acuerdos.
9. El hierro. Características. Propiedades y aplicaciones.
10. El acero. Características. Propiedades y aplicaciones.
11. El acero inoxidable. Propiedades y aplicaciones.
12. Las aleaciones ligeras. Comparación con los aceros.
13. Carpintería de aluminio.
14. Interpretación de planos y esquemas. Nociones de dibujo geométrico. Perspectiva.
15. Uniones de metales en frío. Uniones fijas. Uniones desmontables.
16. Protección de las estructuras metálicas. El zancado. Cobreado. Niquelado.Cromado.
17. Pinturas utilizadas en la protección de metales.
18. Acabados para metales ferrosos. Protección de las superficies. Limpieza y conservación.
19. El banco de trabajo y elementos de sujección. Elementos de trazado y de corte.
20. La corrosión.
21. Soldadura. Definición y características generales. Tipos de cordones de soldadura. Máquinas de soldar.
22. Soldadura oxiacetilénica.
23. Soldadura por arco eléctrico.
24. Soldadura a tope y en ángulo
25. Soldadura por puntos.
26. El control de calidad en las uniones soldadas
27. Piezas ornamentales en la cerrajería. Generalidades de la forja de piezas.
28. La chapa. Transformación de la chapa: trazado, corte, curvado, plegado.
29. Muelas abrasivas.
30. Principales herramientas del herrero.
31. Principales máquinas en un taller de herrería.
32. Piezas fundidas. Piezas forjadas.
33. Operaciones de mano (I): Limado. Rasqueado. Aserrado y troceado con desprendimiento de virutas.
34. Operaciones de mano (II): Burilado. Cincelado. Escariado. Roscado a mano.
35. Propiedades de los materiales: Cohesión. Elasticidad. Plasticidad. Dureza. Tenacidad. Fatiga. Resiliencia.
36. Electrodos.
37. Elementos de corte en la cerrajería y sus generalidades.Piezas ornamentales en la cerrajería. Roscas usuales.
38. Carpintería metálica prefabricada. Estructuras y cerramientos. Fachadas ligeras.
39. La fragua.
40. Salud Laboral: Condiciones de seguridad de carácter general. Riesgos específicos vinculados al puesto y su prevención.
Lo que se hace público para general conocimiento, en Utrera a cuatro de diciembre de dos mil siete.- El Secretario General, Juan Borrego López
Descargar PDF