Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.
I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.º de la Constitución.
En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, establece en su artículo 9.7.a) que el órgano competente para resolver los procedimientos de inscripción de Bienes de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz es el Consejo de Gobierno.
Así mismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, declarado vigente por la disposición derogatoria de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz siendo, de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, la persona titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de los Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del Reglamento anterior, a este último dicha inscripción.
II. El Convento de San José del Carmen, conocido popularmente como «Las Teresas», se ubica en uno los sectores del Conjunto Histórico de la ciudad de Sevilla de mayor densidad patrimonial, el barrio de Santa Cruz. Su arquitectura se encuentra inmersa en un parcelario densamente ocupado desde época medieval en el que se conserva el trazado sinuoso de sus calles, las relaciones volumétricas que cohesionan el conjunto de sus inmuebles y un valor ambiental de gran homogeneidad que confiere al edificio las características armónicas de su ubicación.
Los valores históricos del edificio conventual están estrechamente relacionados con el asentamiento de la Orden de las Carmelitas Descalzas en la ciudad de Sevilla, para lo que contó con la presencia de la propia fundadora, Santa Teresa de Jesús, quien protagonizó la adquisición de las primeras casas de la Orden en la ciudad, la de las calles de las Armas y Pajería, actuales Alfonso XII y Zaragoza, y posteriormente la compra de la actual sede en la antigua collación de Santa Cruz, a lo que contribuyó económicamente incluso Lorenzo de Cepeda, hermano de Santa Teresa, que llegó a Sevilla con rentas de explotaciones propias procedentes de América. Con todo lo cual, y tras vender la casa de la calle Pajería, la Orden adquirió unas casas pertenecientes al banquero Pedro Morga, en donde se ubicaron definitivamente a finales del mes de abril de 1576, en la hoy denominada calle Santa Teresa, número siete. Estas casas, conservadas íntegramente en la actualidad, conformaban un palacio de estilo renacentista organizado en torno a un patio columnado en doble altura, con dependencias enriquecidas por techumbres mudéjares con decoración pictórica de «candelieri», importantes paños de azulejería, motivos decorativos de celosías de clara raigambre gótica o frisos con relieves del repertorio ornamental plenamente renacentista, de extraordinaria calidad por su ejecución y maestría.
La relevancia que la Orden experimentó en los años que siguieron a la fundación provocó un rápido proceso de ampliación de sus instalaciones, por lo que se incorporaron las casas colindantes y se adquirieron otras para la obtención de los solares donde construir lo que será la gran aportación de la Orden al edificio conventual, el templo, cuya construcción se inició en 1603 bajo la dirección del maestro mayor, Vermondo Resta, por lo que fue concebido en el momento de la transición del manierismo al barroco, en el contexto de una arquitectura de corte sobrio posterior al Concilio de Trento y en conexión con los preceptos de austeridad de la orden carmelita reformada. El edificio fue terminado entre 1615 y 1618 y, a falta de otras modificaciones posteriores, se consagró en 1616.
Concluido el edificio, otros aportes acrecentaron su valor patrimonial, como las decoraciones murales y los retablos que adornan la iglesia y que se conservan íntegramente. Las pinturas murales pertenecientes fundamentalmente a la etapa barroca se concentran básicamente en la capilla mayor, en cuya decoración se conjugan lienzos embutidos en marcos de yeserías con pintura mural de roleos vegetales y motivos alusivos a la Pasión. El repertorio retablístico se compone de un conjunto de excelentes muestras del tipo manierista y barroco e incluye obras del máximo interés artístico debidas a artistas de relevancia, como los pintores Herrera «El Viejo» o Luis de Morales o escultores como Juan de Mesa o Juan Bautista Vázquez «El Viejo».
El convento contiene además, repartidas por sus distintas dependencias, numerosas obras de arte que acrecientan su gran valor patrimonial, como pinturas, esculturas, altares, muebles, orfebrería o documentos, además de prendas personales de la Santa Reformadora de la Orden, Santa Teresa de Jesús. Un legado de alto interés en el que destaca el libro autógrafo Las Moradas, escrito por Santa Teresa de Jesús en 1577 obedeciendo al mandato del padre Gracián, quien lo conservó durante años y regaló al caballero sevillano Pedro Cerezo Pardo en agradecimiento a su decisivo papel en la fundación conventual, el cual fue donado al convento por su hija, Catalina de Jesús María, cuando ingresó en la Orden en 1618.
El convento presenta también la importancia de ser un semillero del que han surgido numerosas fundaciones andaluzas, como el convento de las carmelitas de Sanlúcar la Mayor o el de Écija, en los que influirá incluso en el aspecto artístico.
III. La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante Resolución de 5 de febrero de 2009 (publicada en el BOJA número 43, de 4 de marzo de 2009), incoó el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, del Convento de San José del Carmen, «Convento de las Teresas», en Sevilla, siguiendo la tramitación prevista en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
De acuerdo con la legislación aplicable se cumplimentaron los trámites preceptivos de información pública (BOJA núm. 29 de 12 de febrero de 2010) y trámite de audiencia al Ayuntamiento de Sevilla, al Arzobispado de Sevilla y a los particulares directamente afectados en sus derechos.
Emitió informe favorable a la inscripción la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, con fecha de 7 de octubre de 2009, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.6 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre.
Terminada la instrucción del procedimiento y de conformidad con el artículo 27.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz el Convento de San José del Carmen, «Convento de las Teresas», en Sevilla, que se describe en el Anexo.
A tenor de lo establecido en el artículo 13.5 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 19/1995, de 7 de febrero, en relación a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de este inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero.
De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede el asiento gratuito de la inscripción en el Registro de la Propiedad correspondiente.
En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 y 9.7.a) de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta del Consejero de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 6 de julio de 2010.
ACUERDA
Primero. Inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Convento de San José del Carmen, «Convento de las Teresas», en Sevilla, cuya descripción y delimitación figura en el Anexo al presente Decreto.
Segundo. Inscribir como Bienes de Interés Cultural, por su íntima vinculación con el inmueble, los bienes muebles que se relacionan y describen en el Anexo al presente Decreto.
Tercero. Instar el asiento de este Bien en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, así como en el Registro de la Propiedad correspondiente.
Cuarto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.
Quinto. Ordenar que el presente Decreto se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contenciosoadministrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Sevilla, 6 de julio de 2010
José Antonio Griñán Martínez
Presidente de la Junta de Andalucía
Paulino Plata Cánovas
Consejero de Cultura
ANEXO
1. DENOMINACIÓN
Principal. Convento de San José del Carmen.
Otras denominaciones. Convento de las Teresas.
2. LOCALIZACIÓN
Provincia: Sevilla.
Municipio: Sevilla.
Dirección: calle Santa Teresa, núm. 7.
3. DESCRIPCIÓN DEL BIEN
El convento sevillano de San José del Carmen contiene diversidad de estilos y cronologías como consecuencia del proceso de incorporación de las casas que protagonizaron la etapa fundacional y de las diferentes etapas constructivas promovidas por las reformas, adaptación e incorporación al nuevo edificio.
La fachada principal se abre a la calle Santa Teresa, quedando en ella claramente diferenciadas las dos zonas principales, la iglesia y las dependencias conventuales. La iglesia, situada a la izquierda de las dependencias del convento, es de planta rectangular, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y con capilla mayor cuadrada con bóveda semiesférica. La fachada de la iglesia se encuentra en los pies de la nave y presenta una portada de vano adintelado inserto en un arco de escasa anchura que descansa sobre dos ménsulas en cuyas partes inferiores aparecen rostros antropomórficos. Cubre la puerta, a modo de entablamento clásico, un tejaroz con estructura de madera apoyado en el muro mediante tornapuntas de forja y con teja árabe bajo el que aparecen pinturas murales con diversas escenas: la Inmaculada Concepción entre monjas de la Orden en la zona central, y en los laterales, San José y Santa Teresa. En la parte superior se recogen tarjas en las que se representan una espada flameante en el lado izquierdo y un libro en la zona derecha sobre los tres paños que configuran el vuelo del tejaroz, mientras que en el centro está representado el escudo de la Orden Carmelita y la figura del Espíritu Santo en forma de paloma entre cabezas de querubes. La dos hojas de la puerta son de madera, ensamblada y claveteada, presentando cada una de ellas sendas portezuelas.
Un fuste de columna marca el límite correspondiente entre la fachada de la iglesia y el inicio de la fachada conventual. La puerta principal del convento, que permite el acceso a través del compás, es muy sencilla en su composición, adintelada y decorada mediante una pintura mural con el escudo de la orden, situado en una tarja sujeta por figuras de ángeles. A continuación, y siguiendo el quiebro del muro en la calle Santa Teresa, se encuentra nuevamente otro fuste, similar a los comentados y ubicado en la esquina. Desde este punto continúa la fachada siguiendo el esquema común de las del tipo conventual, con los muros encalados, escasos vanos y piedras de molinos embutidas en la parte baja. Resaltan los zócalos contrastados en color almagra al igual que los escasos elementos constructivos existentes, como la línea de las cornisas del primer y segundo cuerpo, una pequeña ventana protegida por herrajes de forja y, en la confluencia de las dos fachadas, un pequeño retablo compuesto por una repisa, un frontón y un paño de azulejos con el retrato de Santa Teresa de Jesús. El resto de los elementos a señalar son otras dos ventanas cuadrangulares muy sencillas, protegidas por herrajes de forja horadadas en el muro. La fachada sureste discurre por un angosto adarve sin presentar elemento destacable alguno.
Junto al muro de la Epístola y sobre la sacristía, se levanta una espadaña de estilo manierista, de dos cuerpos, con dos vanos y dos campanas. El tímpano del frontón triangular partido del entablamento del primer cuerpo contiene un escudo de la Orden del Carmen de azulejos policromos; en el segundo cuerpo hay un panel de azulejos en el que puede leerse: «Casa de las Teresas».
El convento, en lo referente a la distribución espacial, ha sufrido una evolución que ha configurado una organización compleja en torno a los espacios libres, siendo los principales el compás, el claustro, el patio de la subpriora y los patios menores: patio de la bóveda, denominado así por hallarse bajo él la cripta de la comunidad, y el patio del cenador, asociado a las funciones de servicio para la cocina. Cuenta también con un jardín trasero, organizado por parterres, con especies arbóreas y plantas ornamentales.
Atendiendo a la mayor notoriedad arquitectónica y a criterios cronológicos, el edificio queda diferenciado en planta en dos sectores. Por un lado el correspondiente con el palacio renacentista que comprende el antiguo patio, hoy convertido en claustro, y sus estancias perimetrales, hoy locutorio, enfermería, refectorio y portería interior con el torno, el patio de la subpriora y las estancias relacionadas con él: el «paso dorado», el salón, la biblioteca y el oratorio de la Santa Madre. Por otro lado, el sector correspondiente a la iglesia barroca y las dependencias anexas: las sacristías, el coro bajo, el oratorio de Madre Juana de la Santísima Trinidad, la portería exterior y el zaguán que comunica con el compás.
La portería externa, una sencilla dependencia del siglo XVII ubicada tras la portada principal, presenta una cubierta de vigas de madera con tablazón y se comunica con el compás a través de un gran arco de medio punto que descansa sobre pares de columnas de mármol con capiteles de pencas en el testero izquierdo y con dos pilastras toscanas en el contrario. El compás es un espacio rectangular abierto que sirve de comunicación entre la portería externa, la iglesia y la clausura. Lo conforma por su lado izquierdo el muro lateral de la iglesia en donde se abre una de sus puertas con una portada de sencilla traza, adintelada, inscrita en un arco y elevada sobre cuatro escalones de mármol realizados con lápidas funerarias reutilizadas. En la parte alta de este muro se abren dos ventanas para la iluminación del templo y sobre el tejado se eleva una buhardilla con vano rectangular rematada por un frontón triangular sobre pilastras. En el muro derecho del compás se ubica la portería interior donde se encuentra el torno, una pequeña dependencia en cuyo muro frontero hay un poyo de fábrica con azulejos del siglo XVII. Tras ella, y a través de otra pequeña estancia, se accede al claustro, antes patio principal del palacio del siglo XVI, y al que se abren las dependencias destinadas a locutorio, enfermería, cocina y refectorio en la planta baja.
El claustro es de planta rectangular con galerías en sus cuatro frentes, presentando las de la planta baja columnas de fuste cilíndrico de mármol, con capiteles de extraordinaria factura en los que alternan los de caulículos macizos con los corintios de hojas de acanto, y con cimacios sobre los que apoyan arcos de medio punto enmarcados por alfices. En las galerías de la planta superior se repite el esquema compositivo de la planta baja aunque con balaustrada de mármol, siendo de destacar las columnas de los ángulos que están unidas y talladas en una misma pieza. Las vigas principales de la techumbre de las galerías presentan pinturas con motivos de «candelieri» ocupando toda la superficie de las caras laterales. El suelo del claustro y la fuente situada en el centro son de moderna factura, aunque con azulejería reutilizada del siglo XVII. Los muros son encalados, con zócalos de azulejos de diversas épocas y estilos, algunos trabajados mediante la técnica de cuenca, con motivos vegetales de colores ocre, verde y azul sobre fondo blanco, enmarcados por una composición romboidal con plinto de modillones y crestería superior de cornucopias y flores. Las puertas que se abren a las galerías están enmarcadas con yeserías en las que se conjugan los motivos góticos y los renacentistas. En la crujía suroeste, actualmente ocupada por el locutorio y la enfermería, es donde posiblemente se ubicaría la primera iglesia conventual.
El locutorio es una notable estancia de planta rectangular, dividida en dos por una reja y con techumbre plana de vigas vistas que contienen una prolija decoración pintada, distribuida en la seis jácenas que constituyen su armazón, con un amplio repertorio de flora y fauna fantástica alternando con motivos heráldicos sobre fondo rojo.
El refectorio es de planta cuadrada, con zócalo de azulejería en todo el perímetro en el que alternan los azulejos de cuenca con otros del siglo XIX. La techumbre es plana y con grandes vigas de madera sobre ménsulas. Está presidido por un interesante paño de azulejos con el escudo de la Orden entre roleos vegetales y orlas del siglo XVII y, en el ángulo oriental, tiene situado un púlpito de madera con una sencilla decoración tallada de estrías y cuarterones.
La cocina, contigua al refectorio, es una estancia de planta cuadrada, cruzada por cuatro grandes arcos de medio punto que parten en ángulo recto desde los muros y confluyen en el centro sobre una columna de mármol. Este espacio pudo constituir el ingreso al primitivo palacio así como al convento en el siglo XVI, aunque posteriores reformas realizadas posiblemente en el siglo XVIII la adaptarían a la nueva función.
En conexión con esta zona de la clausura, se encuentran las dependencias en torno al denominado «patio de la subpriora» pertenecientes también al palacio renacentista. Este patio es de planta rectangular y de pequeñas proporciones debido a la reforma del siglo XVII en la que eliminaron dos de sus lados para la construcción del antecoro y que pone en comunicación el patio principal con el coro bajo. El patio, que presenta las características estilísticas de los de principios del siglo XVI, está formado por dos galerías de arcos de acusado peralte, inscritos en alfices, sobre columnas de mármol con capiteles campaniformes, y con cuatro arcos en un lado y dos en el otro que actualmente están tapiados y con ventanas entre ellos. En la confluencia de las dos galerías se encuentra la escalera principal de acceso a la planta alta, la cual fue construida en 1951 en sustitución de la original del XVI de angostas dimensiones y que todavía se conserva. Preside la escalera un cuadro de la Virgen de Guadalupe, firmado por el pintor mejicano Antonio de Torre, fechado en 1721, y el retrato del primer Provincial de la Orden, el padre Gerónimo Gracián, firmado por Cristóbal Gómez, fechado en 1583.
En la planta alta se accede en primer término a la galería denominada «paso dorado», llamada así por el bellísimo artesonado adintelado con piñas de mocárabes que lo cubre, que pone en comunicación las dependencias de esta zona con las del claustro principal. Situado a la derecha de la puerta de la escalera se encuentra el denominado salón de la «recreación alta», una estancia de planta rectangular cubierta por un importante artesonado de forma ochavada apoyado sobre cuatro grandes veneras esquinadas a modo de trompas, que asoma al jardín trasero mediante dos balcones y cuyo interior preside un interesante retablo baldaquino del siglo XVII, situado sobre una consola en donde se encuentra la imagen de la Inmaculada del Noviciado, obra del siglo XVIII y estilo montañesino.
Frente a la escalera se abre la puerta del oratorio, denominado «Celda de la Santa Madre», debido a la escultura sedente de la santa que en ella se encuentra. Es una estancia de planta rectangular, con techumbre plana de vigas de madera en cuyo extremo hay un arco rebajado conformando una especie de presbiterio. Alberga un retablo relicario situado sobre una mesa de altar, el cual se articula en cuatro calles mediante pilastras y cuyo interior cuenta con huecos para las reliquias y en el ático una pintura del «Ecce Homo», copia de Murillo, entre registros ovalados. Contiene además otros bienes de singular importancia, como una escultura de la Virgen con el Niño de barro cocido, firmada por Luisa Roldán y fechada en 1699; una imagen de Santa Teresa de candelero, de hacia 1618, sentada en un sillón isabelino donado por la duquesa de Montpensier, y un cuadro de la Divina Pastora, de Alonso Miguel de Tovar, del siglo XVIII.
La biblioteca, situada a la izquierda de la escalera en el extremo del «paso dorado», es una habitación rectangular cubierta por un rico artesonado compuesto por ocho paños en los que se recrean estrellas de diez puntas que confluyen en un paño central con una piña de mocárabes dorada. Aquí se encuentra el retrato sobre tabla de María de San José, la cual vino a Sevilla con Santa Teresa y fue la primera priora del convento. A través de la biblioteca se accede al lavadero, situado en la tercera planta, en la azotea del extremo este.
La comunicación del «paso dorado» con las galerías altas del claustro principal se realiza a través de una puerta adintelada flanqueada por un amplio marco de azulejos sobre zócalo de gran interés artístico. Estas galerías conservan artesonados de madera semejantes a los de la planta inferior pero con la decoración pictórica muy perdida.
Ocupando toda la crujía noroeste del claustro en la planta alta se encuentra el «salón», una gran sala presidida por una escultura de la Virgen del Carmen del siglo XVII, colocada en una hornacina abierta en el muro. Es la sala de mayores dimensiones de las existentes en esta planta y presenta cubierta adintelada moderna pero en la que aún se conservan los tirantes de madera del antiguo artesonado. A través de ella se accede al coro alto y al locutorio alto por unas pequeñas escaleras situadas en los ángulos.
De nuevo en la planta baja y a través del antecoro se accede al «coro bajo», una amplia estancia rectangular cubierta con bóveda de cañón rebajada, edificada entre 1603 y 1615, que conecta con el presbiterio de la iglesia mediante una reja, sobre la que hay una pintura mural con la representación del Calvario, y mediante el comulgatorio de las religiosas, situado a su derecha, elevado sobre un podium de azulejos de los siglos XVII y XVIII, flanqueado por una falsa portada de madera tallada, dorada y estofada, en cuyo ático figura una pintura de la Virgen del Carmen rematada por un frontón triangular. Delante del comulgatorio se encuentra un órgano del siglo XIX, compuesto por sencilla caja de madera en la que se incluyen los tubos, y rematado por una crestería. En el testero frontero a la reja, junto a la puerta de entrada al coro, se ubican dos composiciones retablísticas o altares de pequeño tamaño. El situado a la izquierda, dedicado a la Virgen del Carmen, consta de mesa, banco, cuerpo principal, ático y remate. La hornacina principal alberga la imagen de la Virgen y las laterales, las de San Pedro y San Pablo; en el segundo cuerpo hay una escultura de pequeño formato de San Miguel, situada sobre una peana en la calle central. Las imágenes de San José con el Niño de la calle central y las de San Joaquín, Santa Ana y San Juan, de las calles laterales, están atribuidas a Pedro Roldán; en el remate del retablo hay un Crucificado, flanqueado por las pequeñas esculturas de un Santo Obispo y San Francisco.
El altar del lado derecho contiene un retrato de Santa Teresa de Jesús en la zona central, copia del original de fray Juan de las Miserias, con marco de talla de madera, dorado y estofado, al que se le han adosado dos tablas a modo de tríptico; el segundo cuerpo contiene un templete con la imagen de la Inmaculada Concepción, flanqueada por las esculturas de San Elías a la izquierda, y San Francisco y San Antonio a la derecha; en el cuerpo superior, compuesto por otro templete de menor tamaño, hay una escultura del Niño Jesús.
Repartidas por las paredes del coro bajo se encuentran numerosas obras de notable valor artístico, destacando: la pequeña imagen de la Virgen de la Pera, atribuida al escultor Juan Bautista Vázquez, el Viejo, del último tercio del siglo XVI; dos cuadros de la Virgen de Guadalupe, uno de ellos firmado por Andrés Mendoza, de finales del XVII, o un cuadro de la Virgen con el Niño, firmado por Arellano, de finales del XVII.
Desde el coro se accede al denominado «oratorio de la Madre Juana de la Santísima Trinidad», construido entre 1624 y 1627 con recursos donados por la madre Juana de la Santísima Trinidad, duquesa de Béjar, «para labrar la capilla de su Cristo». Lo componen dos pequeñas capillas; la primera es de planta rectangular con cubierta abovedada y sirve de paso a la capilla principal, la cual es de planta cuadrada, cubierta con cúpula de yeserías planas con motivos de cartones recortados. En ella se encuentra el bellísimo cuadro de La Piedad, obra de Luis de Morales, del siglo XVI, ubicado en un retablo relicario de estilo manierista de madera dorada, situado sobre una mesa de mampostería revestida de azulejos. El retablo se compone de un primer cuerpo, en donde se ubica en la calle central la pintura de La Piedad mencionada; en las calles laterales se encuentran los bustos de San Juan Evangelista y de la Magdalena, en los extremos los de Santa Teresa y Santa Inés y en el ático, la imagen del Crucificado. Se remata con un frontón curvo partido.
A través del coro bajo se accede a la sacristía. El convento posee tres sacristías, una interior dentro de la clausura y dos exteriores abiertas a la iglesia y comunicadas entre sí, las cuales son de la misma época constructiva que la iglesia aunque muy transformadas al incluirse entre ellas la denominada «vitrina de las reliquias de Santa Teresa».
Esta vitrina es de gran importancia por los bienes en ella guardados. Destacan: las cartas de Santa Teresa, encuadernadas en 1633; un ejemplar de las Constituciones del Convento de la Encarnación de Ávila; el libro autógrafo de Las Moradas, escrito por Santa Teresa en 1577; dos imágenes escultóricas del Niño Jesús, uno conocido entre las Descalzas con el nombre de «Quitito», debido a la tradición de que en 1575 fue traído de Quito por Teresita de Cepeda, sobrina de la Santa y que por sus características parece realizado hacia 1630; y el otro Niño Jesús conocido como «Peregrinito» por estar vestido de peregrino, está colocado sobre una peana de plata firmada por «AMAT» del último tercio del XVIII; los retratos de Santa Teresa y de Teresita de Cepeda, de gran importancia por reflejar fielmente sus rasgos, pintados por fray Juan de las Miserias en el convento de la calle Pajería en 1576, antes de que la Santa marchara hacia Ávila. Contiene también numerosos relicarios, destacando el de Santa Teresa, de estilo barroco y con un hueso de la santa; el de San Juan de la Cruz, del tipo ostensorio y con un hueso del santo; y un tercero conteniendo las reliquias de Santa Teresa, las de San Casimiro rey y la de San Juan Bautista, del siglo XIX. También se encuentran en esta vitrina diversos objetos personales de la santa, como la capa, un vaso, cilicio, etc.
La sacristía interior está presidida por una cajonera de madera de caoba de la primera mitad del XVI, y en sus muros se encuentran colgados cuadros y una escultura de marfil de Cristo Crucificado, del siglo XVII y de estilo filipino. Entre los cuadros resalta el lienzo con la representación de Cristo camino del Calvario, de mediados del siglo XVIII; el de la Virgen del Rosario, también del XVIII; y el de la Aparición de Santa Teresa tras su muerte mientras el padre Gracián estaba diciendo Misa, de 1709.
El templo realiza la conexión con el convento a través del muro de la Epístola en donde se abre la puerta al compás, en el tercer tramo de la nave, y el acceso a la sacristía y coro bajo, en el tramo inmediato a la capilla mayor. Los paramentos interiores, que se encuentran articulados mediante la división de los muros por pilastras que sostienen un entablamento, en la actualidad están encalados, a excepción de la capilla mayor y de algunos restos de pinturas murales repartidos por los mismos.
En el interior de la iglesia, iniciando el recorrido desde los pies de la nave, se encuentra en primer lugar el cancel protegiendo la puerta de entrada, fabricado de madera con cuarterones y ocupando casi la totalidad del muro. En la zona superior, sostenido por un gran arco rebajado, se encuentra el coro alto comunicado con la nave mediante una reja. En la parte derecha del cancel hay dos pinturas de caballete, una Epifanía, del siglo XVII, procedente del retablo mayor, y un retrato de la beata carmelita María de los Ángeles, del siglo XIX.
Partiendo desde los pies en el muro izquierdo o del Evangelio, se encuentra en primer lugar el retablo de las Reliquias, inserto en un arcosolio decorado con la técnica del marmoleado, de madera, dorado, policromado y compuesto de banco, cuerpo central de tres calles y ático. El banco, constituido por tres calles, contenía numerosas reliquias protegidas por un cristal, algunas firmas de Santa Teresa y fragmentos del hábito de San Francisco de Asís, aunque actualmente se han trasladado a la clausura. En el cuerpo principal, de tres calles separadas por pilastras corintias, hay tres hornacinas cerradas con cristales, actualmente vacías, en las que se encontraban las imágenes de un Niño Jesús de la primera mitad del siglo XVII, una pequeña Virgen de los Reyes, realizada en barro, copia de la venerada patrona de Sevilla, de principios del siglo XVIII, y una Inmaculada, de finales del siglo XVIII, de estilo roldanesco, hoy también guardada en la clausura. En la parte superior de la calle central, se encuentra una arqueta-relicario dividida en dos partes, conteniendo la inferior algunos huesos de San Vicente Mártir y la superior el cráneo de dicho santo. En el ático hay dos bustos relicarios de santas mártires con sendas reliquias en sus pechos, en las que aparecen los nombres de «SANTA VENERIA MARTIR» y «SANTA JULIANA»; son esculturas de gran belleza que recuerdan las cabezas femeninas de Martínez Montañés. Sobre el arcosolio y situada en el muro, aparece una pintura mural con dos ángeles tenantes apoyados sobre el propio arco, sosteniendo una gloria con la representación del Espíritu Santo en forma de paloma.
En el tramo inmediato se encuentra el retablo de la Anunciación, cuya arquitectura sigue el esquema de doble arco de herencia renacentista, con pilastras cajeadas de orden corintio decoradas con grutescos y con columnas entorchadas sosteniendo frontones curvos sobre los que descansan figuras de angelitos. Fue realizado en 1627 por encargo de Bernal Pérez, según consta en la inscripción situada en la parte inferior del intradós de su arco: «ESTA CAPILLA RETABLO I BOBEDA I ENTIERRO ES DE BERNARDO PERES I DE DOÑA BEATRIZ DEL CASTILLO y SU MUJER I DE SUS HIJOS I SUCESORES ACABOSSE POR OTUBRE EN EL AÑO DE 1627». El cuadro de la Anunciación que lo preside es obra de Francisco Herrera, el Viejo, quien lo pintó en 1627, al igual que el del Padre Eterno del registro superior. En cada una de las jambas del arco hay dos marcos rectangulares con lienzos; en la de la derecha están representadas Santa Carmelita y Santa Eufrocina y en la de la izquierda un santo dominico y Santa Bárbara. En la rosca del arco figuran cuadros con las representaciones de San Juanito, San José con el Niño, la Virgen con el Niño y Santa Teresa con el Serafín, y el Espíritu Santo en la clave. Sustituyen a unos lienzos originales de Herrera hoy desaparecidos. Este retablo, que puede ser considerado como ejemplo de arquitectura protobarroca sevillana, es obra del maestro ensamblador Luis de Figueroa, muy próximo a Montañés, y el autor del dorado y encarnado fue el pintor de imaginería, Baltasar Quintero, figura señera del panorama artístico sevillano y colaborador de importantes artistas del momento.
El siguiente retablo, actualmente sin imagen titular, estuvo dedicado a San Juan de la Cruz, según se deduce de la cartela ovalada del ático así como del escudo carmelitano del cuerpo principal y por la inscripción del banco: «IOANES VENIT IN SPIRITU ELIAE». Es de madera dorada y tallada, con estructura arquitectónica del doble arco, teniendo decoradas las pilastras exteriores con querubines, frutos, etc, según característica de la retablística sevillana de la segunda mitad del siglo XVII. En el cuerpo principal hay una vitrina, hoy vacía, añadida en el siglo XIX. En las jambas aparecen una serie de pinturas: la de la jamba derecha representa a Santa Teresa, sentada ante una mesa en actitud de escribir recibiendo la inspiración del Espíritu Santo, y la de la izquierda representa a Santa María Magdalena de Pazzis en actitud de oración. En la rosca del arco hay dos pinturas, una con la escena de la Misa celebrada por el padre fray Gerónimo Gracián de la Madre de Dios cuando la Sagrada Forma se iluminó en el momento de la Consagración, y otra con la escena de la Aparición de Cristo con la cruz sobre un altar para establecer conversación con el santo, cuyo contenido se refleja en las filacterias que salen de las bocas de San Juan y de Jesús: «JOANES ¿QUID VIS PRO LABORIBUS? DOMINE PAT ET CONTEMNI PRO TE». En el ático se encuentra otra pintura con la representación de la Virgen del Carmen, como madre de misericordia protegiendo a las carmelitas bajo su manto. Este conjunto de pinturas fue realizado a finales del siglo XVII y, debido a sus rasgos formales, está atribuido a un seguidor de Murillo.
A continuación se encuentra el retablo del Nacimiento, antiguo del Calvario, en cuyo espacio central se representa la escena de la Adoración de los Pastores, en un lienzo pintado al óleo de escuela italiana. La máquina del retablo es de estilo protobarroco y contiene en el basamento de las pilastras laterales las siguientes inscripciones alusivas a sus patronos: «ESTA CAPILLA ENTIERRO I BOBEDA DESTE CRUCERO ES DE HECTOR ANTUNES I DOÑA ANA FURTADO SU MUJER» en el basamento izquierdo, y en el derecho, «MANDARONLA HAZE SUS SOBRINOS AGUSTIN PERES HENRIQUE DE ANDRADE I FRANCISCO ANTUNES PARA SI SUS HIJOS I HEREDEROS ACABOSE AÑO DE 1630». En las jambas aparecen confrontados San Agustín y Santo Domingo y sobre ellos Santa Inés y Santa Catalina, en el lado opuesto Santa Cecilia y Santa Isabel de Hungría, y sobre el arco hay lienzos adheridos a tablas en los que están representados San Juan Evangelista, San Juan Bautista y el Cordero Místico. En el ático se encuentra el cuadro con el tema del Abrazo de San Joaquín y Santa Ana en la Puerta Dorada, en el momento en que brotan de sus corazones los tallos de lirios que se rematan en una azucena sobre la que figura la Inmaculada Concepción. A ambos lados del ático se encuentran los escudos de los patronos Antúnez y Hurtado, inscritos en una tarja y rematados por un yelmo. Sobre la mesa del altar hay dos relicarios de forma ojival sostenidos por pies rectangulares decorados con orla de roleos barroca.
Sobre la pilastra contigua está situado el púlpito, de estilo barroco y realizado en hierro forjado en su totalidad, levantado sobre un balaustre, con ambón y escalera. El tornavoz, de madera tallada, dorada y policromada, recrea en la parte inferior una superficie gallonada y en el alzado una cornisa con entablamento decorado con roleos tallados y pintados sobre fondo azul. Bajo la escalera se encuentra una lápida de pequeñas proporciones en la que reza la siguiente inscripción: R.I.P.A. / LA SRA. Dª.Mª DE LOS DOLORES CISNEROS / Y NUEVAS / ESPOSA DEL SR. D. JOSE Mª. VALDENEBRO Y OLLOQUI / PRESIDENTE DE LA SALA / DE LA REAL AUDIENCIA DE FILIPINAS, / FALLECIÓ EN LA CIUDAD DE MANILA / EL 12 DE NBRE DE 1869. / FUERON EXHUMADOS SUS RESTOS EL 29 DE ABRIL DE 1872 / Y TRASADADOS A ESTA CIUDAD DE SEVILLA; / SE DEPOSITARON EL 15 DE JULIO DEL MISMO AÑO, / EN LA IGLESIA DEL CONVENTO DE RELIGIOSAS / DE SANTA TERESA, / HABIENDO SIDO COLOCADOS AL PIE DE ESTA LÁPIDA, / DONDE YACEN, EL 21 DE OBRE DE DEL REFERIDO AÑO 1872. / RUEGUEN A DIOS POR SU ETERNO DECANSO, / SU AMANTE ESPOSO Y CARIÑOSOS HIJOS.
Pasado el arco toral, en el muro izquierdo del presbiterio, se ubica el antiguo retablo de la Transverberación de Santa Teresa, frente a la reja del coro bajo, cuya estructura arquitectónica corresponde a la segunda mitad del siglo XVII. Se compone de dos cuerpos con doble hornacina el primero y un ático de considerables dimensiones. El primer cuerpo, flanqueado por columnas salomónicas, cobija actualmente en la hornacina central a la bellísima imagen de la Inmaculada del Carmen, obra de Juan de Mesa y procedente del Retablo Mayor. Actualmente el grupo de la Transverberación de Santa Teresa, creado para presidir este retablo, se encuentra en la clausura. En las calles laterales se hallan las esculturas de San Juan Bautista y San Elías y, en la zona superior de este primer cuerpo, hay un templete con una pequeña imagen del Niño Jesús del siglo XVII. Preside el ático un relieve con Los Desposorios Místicos de Santa Teresa, flanqueado por dos imágenes de ángeles mancebos apoyados sobre los entablamentos de las columnas. Este retablo presenta numerosos elementos que permiten atribuirlo a Fernando de Barahona (1632-1693) el cual en 1676 estaba realizando el retablo mayor del convento de Sanlúcar la Mayor.
El Retablo Mayor es obra del maestro ensamblador Jerónimo Velázquez, discípulo de Martínez Montañés, al que se le contrató en 1630. Fue dorado y estofado por Pablo Legot, según contrato firmado en 1632, en el que se comprometía también a dorar y estofar tres esculturas. Consta de dos cuerpos y tres calles, la central más ancha y con cuatro columnas en el primer cuerpo, de orden gigante y ascendencia manierista. Contiene un magnífico grupo de esculturas las cuales constituyen el elemento fundamental del retablo. Situadas en el banco, a ambos lados del Sagrario, se encuentran las imágenes de pequeño tamaño de Santa Inés y Santa Catalina. En el primer cuerpo, para la hornacina de la calle central el autor del retablo previó colocar la imagen de la Inmaculada, denominada «Inmaculada del Carmen» por poseer disposición iconográfica de Inmaculada y escapulario del Carmelo, una bellísima imagen de Virgen orante con las manos unidas y la cabeza cubierta por una toca que deja al descubierto parte de los cabellos, la cual fue realizada por Juan de Mesa hacia 1624. Sin embargo recientemente esta imagen ha sido reubicada en el retablo de la Transverberación y en su lugar se encuentra el grupo escultórico de San José con el Niño, atribuido a Juan de Mesa, destinado a ocupar el segundo cuerpo del retablo. En las calles laterales están situadas las imágenes de Santa Teresa de Jesús, de estilo montañesino, y la de San Juan de la Cruz, del último cuarto del siglo XVII. Sobre las hornacinas de este primer cuerpo, se encuentran las pinturas sobre tabla de San Elías y San Juan de la Cruz, de la primera mitad del siglo XVIII. En la zona central del segundo cuerpo, en sustitución del San José con el Niño, se ha colocado un Calvario, formado por las imágenes del Crucificado, San Juan y la Virgen; a ambos lados hay dos cuadros sobre la vida de Santa Teresa, situado a la izquierda la Visión de Cristo atado a la Columna, y a la derecha la Visión de la Santa de los Desposorios Místicos, ambos en la línea del pintor sevillano Juan del Castillo, realizados hacia 1625.
La capilla mayor se cubre con una cúpula sobre pechinas, con nervios decorados con grandes puntas de diamantes y cabujones ovalados en alternancia que confluyen en un óvalo central en el que se encuentra una piña tallada y dorada. En las pechinas hay cuatro pinturas oblongas con un ángel representado en cada una de ellas. Son pinturas al óleo sobre lienzo, embutidas en los registros mediante marcos de yeso y participando de la decoración general de este espacio. En la parte superior del muro derecho se encuentra un cuadro de la Inmaculada, enmarcado por yeserías, y en la zona inferior, se abre la puerta del comulgatorio de las religiosas y la reja que comunica con el coro bajo. Esta puerta es de pequeñas dimensiones y tallada con cuarterones; sobre ella aparecen restos de pinturas murales, de mediados del siglo XVII, con motivos alusivos a la Eucaristía, espigas, ramos de uvas entre decoración de roleos y la figura de un pelícano amantando a sus crías, ubicados sobre una pequeña ménsula de fábrica. En el espacio interior del muro, hay azulejos en los que predominan los tonos azul, blanco y dorado. La reja del coro, situada a la derecha del comulgatorio, es de forja al igual que la de la tribuna superior, encontrándose sobre ella pinturas murales con escenas alusivas a la Pasión de Cristo: la corona de espinas, la caña, la lanza o la columna de la flagelación.
Entre la reja y el arco toral se encuentra la puerta de la sacristía, de madera y con cuarterones rectangulares. A la derecha hay una lápida con la siguiente inscripción: «R.P. Colombiano de la Sagrada Familia. / (Gutierrez de la Berdura) / Carmelita descalzo / Villalquite (Leon) * 3-9-1910 + 12-11-1992 / “… solo JESUS y lo que con El se relaciona, es eterno.”/ P. Colombiano».
Este espacio, que está solado al igual que el resto de la iglesia con losas cuadradas en alternancia de los colores blanco y gris, contiene dos lápidas en las que rezan inscripciones. En la lápida del lado del Evangelio, se lee: «ROGAD A DIOS EN CARIDAD / POR EL ALMA DEL EXCMO. SEÑOR / D. JOSÉ ALFONSO DE BUSTOS / Y RUIZ DE ARARA BUSTOS /Y OSOSRIO DE MOSCOSO / DUQUE DE ANDRIA MARQUÉS DE CORVERA / Y DE YURRETA Y GAMBOA. VIZCONDE DE RIAS. / GENTILHOMBREDE S. M. EL REY D. ALFONSO XIII / CABALLERO DE LA REAL MAESTRANZA / DE GRANADA».
En la otra lápida del lado de la Epístola, se lee: «D.E.P.A. / AQUÍ REPOSAN LOS RESTOS DEL / SR. DN. JUAN DE PARIAS Y GONZÁLEZ / HERMANO DE LA CRUZ Y DE LA SNTA. CARIDAD / QUE FALLECIÓ RCRISTIANAMENTE EL 10 DE ABRIL DE 1948 / A LOS 73AÑOS DE EDAD, ESPOSO QUE FUÉ DE LA / SRA. DA. LINA SANCHEZ-LAFUENTE Y BORRAJO / QUE MURIÓ DE MANERA EJEMPLAR COMO / CARMELITA DESCALZA DENTRO DE ESTA COMUNIDAD / CON EL NOMBRE DE HERMANA JUANA DEL ESPIRITU SANTO / A LOS 70 AÑOS DE EDAD EL 14 DE FEBRERO DE 1951 / RUEGUEN A DIOS POR EL ETERNO DESCANSO DE / TAN INSIGNES BIENHECHORES DE ESTA SANTA CASA».
Junto a la puerta de la sacristía se encuentra el retablo de Santa Teresita del Niño Jesús, iniciado a instancias de la Orden Descalza que lo concertó en 1732 con el artista Joseph Maestre. El retablo, aunque concebido inicialmente para San Juan de la Cruz, fue modificado cuando se produjo la santificación de Teresa de Lisieux. La imagen de la santa, situada en la hornacina principal con aureola de plata, se corresponde con la de una imagen de la Virgen del Carmen del siglo XVIII, que fue transformada para ser colocada en este retablo a finales del siglo XIX. En los laterales, se encuentran las imágenes de Santa Inés, de finales del siglo XVII aunque la cabeza parece algo anterior, la de San Antonio de Padua, de mediados del siglo XVIII, y sobre ellas, situadas en dos tondos tallados en relieve, la cabeza de San Pedro y la cabeza degollada de San Juan Bautista, deI siglo XVIII. Sobre la máquina del retablo aparecen restos de pinturas murales del siglo XVIII, recreando motivos de cintas y lazos en colores grises.
A continuación, se encuentra una pequeña pila para el agua bendita, de mármol blanco, embutida en el muro y en cuya losa superior se perfila una cruz en bajorrelieve. En el tramo siguiente, se abre la puerta de comunicación con el compás, de dos hojas de madera, ensamblada, claveteada y con postigos en cada una de ellas.
Continuando hacia los pies del templo, se encuentra el retablo de San Carlos Borromeo, de estilo protobarroco, realizado hacia 1627, en cuya zona central, e inserta en una hornacina flanqueada por pilastras, se ubica la escultura en busto de San Carlos, de principios del XVII. A su alrededor están distribuidos doce cuadros, óleos sobre tabla, de la misma época que el retablo, en los que se representan escenas de su vida. En el remate se encuentra una cartela con la inscripción: «S. CAROLUS CARDINALIS / BORROMAEUS / ARCHIEP. MEDIOL. / VERE GERMANEQe DEPICTUS NASCITUR CIC.IC / XXXIIX. LV NON OCT. OBIT CIC.IC.LXXXIV. / III NON. NOVEAMB. IN CEELITES RELATUS / CIC. ICC X. PRID.NON NOVEMB». El conjunto de las tablas mencionadas tiene la siguiente secuencia: Nacimiento de San Carlos Borromeo, San Carlos niño rezando, San Carlos recibiendo el capelo cardenalicio, Tentación de San Carlos Borromeo, Retiro al monte Varolio, San Carlos rezando en la capilla. San Carlos orando ante el Crucificado, San Carlos visitando a un enfermo, El Espíritu Santo en forma de Paloma, San Carlos en procesión, San Carlos visitando a los enfermos, San Carlos con los Pastores y San Carlos Peregrino. Escenas que quedan identificadas con los siguientes textos situados en la jamba izquierda: «SUPER NASCENTEM CAROLUM ADMIRABILE LUMEN APPARENT / AD HUC PUERULUS DIVINUS TOTUS EST DEDITUS / FOEMINARUM INSIDIAS IUVENIS PUDICUS PLURIES VITAT / IN PONTIFICI ANNCULO IUVANDO CARDINALIS ET ARCHIEPUS SAPIENTISSIMIE SE GERIT». Y en la jamba derecha: «AD PIAS LOCA RESQUES SACRAS VENERANDAS LABORIOSAS PEREGRINACIONES SUBIT / PROPRIAS OVES PER MONTES ET VALLES UT BONUS PASTOR QUERIT VISCITAR PASCIT / PERCUSSUS ORANS MANUARIO TORMENTO NIHIL LEDITUR / IN MONTE VARALLIO EXTREMOS VITAE DIES CUM LACHRIMIS IEUNIIS ET PRECIBUS TRADUCIT».
Nuevamente entrando en el espacio de los pies de la iglesia, a partir del sotocoro por el lado de la Epístola y situada en las jambas del arco que soporta la tribuna del coro alto, hay otra pequeña pila para el agua bendita, de mármol, embutida en el muro bajo una pequeña cavidad con forma de cuarto de esfera.
Ocupando la totalidad del testero en este tramo, se encuentra el retablo de Santa María Magdalena de Pazzis, atribuido al ensamblador Bartolomé de la Puerta, de estilo protobarroco y del primer tercio del siglo XVII, aunque con repintes del siglo XIX, que responde al esquema de doble arco habitual de casi todos los retablos de la iglesia. La zona central debió estar ocupada por un lienzo del que se conserva un marco de ovas y dentellones, que con posterioridad sería sustituido por la urna con la imagen de Santa Magdalena de Pazzis del siglo XIX. La santa viste el hábito carmelita, lleva en sus manos el Crucifijo entre dos ramas de lis y, sobre la cabeza, la corona de espinas. En el ático y flanqueada por roleos y guirnaldas, se halla una pintura de La Piedad que evoca el manierismo toscano por el alargamiento y escorzo de la figura de Cristo, evidenciando que se trata de una obra renacentista del siglo XVI relacionada con la pintura del sevillano Luis de Morales. De nuevo a los pies del templo y a la izquierda del cancel, hay otras dos pinturas, una con el tema de la Adoración de los Pastores del siglo XVII, y la otra de la Virgen con el Niño en sus brazos.
4. DELIMITACIÓN DEL BIEN
Queda afectada por la inscripción como Bien de Interés Cultural del Convento de San José del Carmen de Sevilla, parcialmente la parcela núm. 07, de la manzana núm. 55210 del plano catastral vigente. Excluyéndose, por no presentar interés edificatorio, ni relación funcional con el inmueble objeto de esta inscripción, el solar y la casa adosada al muro del Evangelio de la iglesia, según queda representado gráficamente en el plano de delimitación del Bien.
5. DELIMITACIÓN DEL ENTORNO
En razón de la ubicación del inmueble dentro del Conjunto Histórico de Sevilla no se considera necesario delimitarle un entorno de protección. La salvaguarda de las relaciones estructurales y visuales establecidas entre el bien objeto de declaración y el parcelario, el legado edificado y la distribución de los espacios libres existentes en sus inmediaciones, queda suficientemente contemplada en la afección legal establecida por la declaración del Conjunto Histórico y por el sector delimitado a tal efecto dentro del mismo. Atendiendo esta consideración ha de tenerse en cuenta que la inscripción como Bien de Interés Cultural de este inmueble debe condicionar la redacción del sector identificado con el núm. 7 y nombre «Catedral» del Conjunto Histórico de Sevilla, en pro del establecimiento de las cautelas necesarias para hacer efectiva la salvaguarda de los valores del Bien.
6. BIENES MUEBLES
1. Inmaculada Carmelitana. Clasificación: escultura. Autor: Mesa, Juan de. Cronología: 1610-1624. Materiales: madera, yeso, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, técnica de dorado, estofado, esgrafiado. Medidas: 136 cm x 55 cm x 40 cm. Procedente del retablo mayor, actualmente se encuentra en el de la Transverberación de Santa Teresa.
2. Grupo escultórico de San José con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: Legot, Pablo, Mesa, Juan de. Cronología: 1610-1620. Materiales: madera, yeso, pigmento, pan de oro. Técnicas: ensamble, tallado, policromado, técnica de dorado, estofado, esgrafiado. Medidas: 155 cm x 108 cm x 50 cm. Actualmente en la hornacina principal del retablo mayor.
3. Adoración de los Magos. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 66 cm x 94 cm. Ubicado a los pies de la nave de la iglesia.
4. Adoración de los Pastores. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 64 cm x 95 cm. Ubicado a los pies de la nave de la iglesia.
5. Beata María de los Ángeles. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1861-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 123 cm x 77 cm. Ubicada a los pies de la nave de la iglesia.
6. Relicario. Retablo de las Reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, pan de oro, yeso, pigmento, metal, hueso, tela, papel, vidrio. Técnicas: ensamble, dorado, pintado, tallado, modelado, tejido en telares. Medidas: 28 cm x 59,5 cm. Ubicado en la Clausura.
7. Relicario. Retablo de las Reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750.Materiales: madera, pan de oro, yeso, pigmento, metal, hueso, tela, papel, vidrio. Técnicas: ensamble, dorado, pintado, tallado, modelado, tejido en telares. Medidas: 28 cm x 60 cm. Ubicado en la clausura.
8. Relicario. Retablo de las Reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, pan de oro, yeso, pigmento, metal, hueso, tela, papel, vidrio. Técnicas: ensamble, dorado, pintado, tallado, modelado, tejido en telares. Medidas: 28 cm x 60 cm. Ubicado en la clausura.
9. Niño Jesús. Retablo de las Reliquias. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1730. Materiales: madera, tela, pigmento. Técnicas: tallado, tejido en telares, policromado. Medidas: 55 cm x 32 cm x 10 cm. Ubicado en la clausura.
10. Potencias del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Retablo de las Reliquias. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1730. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 15 cm x 21 cm. Ubicado en la clausura.
11. Relicario. Retablo de las Reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, pan de oro, yeso, pigmento, metal, hueso, tela, papel, vidrio. Técnicas: ensamble, dorado, pintado, tallado, modelado, tejido en telares. Medidas: 28 cm x 47 cm. Ubicado en la clausura.
12. Andas procesionales de la Virgen de los Reyes. Retablo de las Reliquias. Clasificación: otros. Autor: Bravo, Francisco. Cronología: 1676-1700. Materiales: madera, tela, plata, metal. Técnicas: ensamble, tejido en telares, carpintería. Medidas: 28 cm x 12 cm x 15 cm. Ubicado en la clausura.
13. Virgen de los Reyes. Retablo de las Reliquias. Clasificación: escultura. Autor: Bravo, Francisco. Cronología: 1676-1700. Iconografías: Virgen de los Reyes. Materiales: barro, madera, pan de oro, piedra preciosa, pigmento, plata, tela. Técnicas: pintado, tallado, modelado, tejido en telares, ensamble. Medidas: 28 cm x 60 cm. Ubicado en la clausura.
14. Relicario. Retablo de las Reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1675. Materiales: madera, pan de oro, yeso, pigmento, metal, hueso, papel, vidrio, perla. Técnicas: ensamble, dorado, pintado, tallado, modelado. Medidas: 83 cm x 72cm. x 55 cm. Ubicado en la clausura.
15. Inmaculada Concepción. Retablo de las Reliquias. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1676-1700. Materiales: madera, pan de oro, pigmento, metal. Técnicas: tallado, policromado, dorado, estofado, cincelado. Medidas: 57 cm x 26 cm x 16 cm (con corona). Ubicado en la clausura.
16. Relicario. Retablo de las Reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, pan de oro, yeso, pigmento, metal, hueso, tela, papel, vidrio. Técnicas: ensamble, dorado, pintado, tallado, modelado, tejido en telares. Medidas: 28 cm x 47 cm. Ubicado en la clausura.
17. Confesionario. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: madera, latón, metal, cuero. Técnicas: carpintería, ensamble, repujado, curtido. Medidas: 182 cm x 160 cm x 75 cm. Ubicado en la iglesia.
18. San Pedro de Amarante. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 25 cm x 21,5 cm. Ubicado en la iglesia.
19. Peana. Inmaculada Concepción. Retablo de la Inmaculada Concepción. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: tallado, dorado, policromado. Medidas: 37 cm x 97 cm x 56 cm. Ubicado en la clausura.
20. Inmaculada Concepción. Retablo de la Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: tallado, dorado, policromado, estofado. Medidas: 100 cm x 58 cm x 34 cm. Ubicado en la clausura.
21. Corona. Inmaculada Concepción. Retablo de la Inmaculada Concepción. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 22 cm x 21 cm. Ubicado en la clausura.
22. Santa Faz. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 28 cm x 22 cm. Ubicado en la iglesia.
23. Relicario. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, pan de oro, hueso, tela, vidrio, cera. Técnicas: tallado, policromado, dorado. Medidas: 88 cm x 56 cm x 16 cm. Ubicado en la clausura.
24. Relicario. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, pan de oro, hueso, tela, vidrio, cera. Técnicas: tallado, policromado, dorado. Medidas: 89 x 53 x 17 cm. Ubicado en la clausura.
25. San Nicolás de Tolentino. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: pigmento al aceite, lienzo. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 23,5 cm x 21 cm. Ubicado en la iglesia.
26. Virgen de Guadalupe. Clasificación: pintura. Autor: Correa, Francisco. Cronología: 1701-1730. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 201 cm x 140 cm. Ubicado en la iglesia.
27. Niño Jesús Buen Pastor. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1700. Materiales: madera, yeso, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado, estofado. Medidas: 28 cm x 28 cm x 26 cm.
28. Encuentro con la Virgen María en la Vía Dolorosa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1650-1665. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 111 cm x 117 cm. Ubicado en la iglesia.
29. Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura. Autor: Ríes, Ignacio de. Cronología: 1660. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 210 cm x 170 cm. Ubicado en la iglesia.
30. Virgen de los Reyes. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1650. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 225 cm x 135 cm.
31. Sillones. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1740. Materiales: madera, cuero, metal. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, vaciado a molde. Medidas: 116 cm x 81 cm x 60 cm.
32. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1850-1900. Materiales: madera. Técnicas: carpintería. Medidas: 65 cm x 82 cm x 52 cm.
33. Santa Rufina. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 40 cm x 25 cm.
34. Anunciación. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 28 cm x 22 cm.
35. Virgen del Pópulo. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1501-1600.Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 28 cm x 22 cm.
36. Dolorosa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 38 cm x 27,5 cm.
37. Sagrada Familia. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 24 cm x 20 cm.
38. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 107 cm x 75 cm.
39. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 114 x 72 cm.
40. Consola. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1829. Materiales: madera, pigmento, oro. Técnicas: ensamble, tallado, carpintería, policromado. Medidas: 100 cm x 124 cm x 75 cm.
41. Espejo. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1815. Materiales: madera, pigmento, oro, vidrio. Técnicas: ensamble, tallado, carpintería, policromado, técnica de dorado. Medidas: 84 cm x 70 cm.
42. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1815. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 125 cm x 78 cm.
43. Camino del Calvario. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 156 cm x 100 cm.
44. Inmaculada Concepción con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 155 cm x 102 cm.
45. Cajonera. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, metal. Técnicas: ensamble, tallado, carpintería. Medidas: 110 cm x 251 cm x 120 cm.
46. Misa del Padre Gracián. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1709. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 216 cm x 230 cm.
47. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, mármol, metal. Técnicas: fundición, tallado, carpintería. Medidas: 84 cm x 140 cm x 76 cm.
48. Constituciones del Convento de la Encarnación de Ávila. Clasificación: patrimonio documental. Cronología: 1501-1600. Materiales: cuero, pergamino, metal, tinta. Técnicas: encuadernado, aguatinta, repujado, curtido. Medidas: 27 x 22 cm.
49. Retrato de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: Fray Juan de las Miserias. Cronología: 1576. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 83 cm x 79 cm.
50. Capa de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1551-1600. Materiales: tela, seda, madera, hilo. Técnicas: tejido en telares, hilado. Medidas: 122 cm x 264 cm.
51. Relicario de la alpargata de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1567-1900. Materiales: plata, tela, vidrio, perla. Técnicas: cincelado, tejido en telares, bordado. Medidas: 7 cm x 25 cm x 10, 5 cm.
52. Cilicio de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: otros.Autor: anónimo. Cronología: 1551-1600. Materiales: plata, tela, vidrio. Técnicas: cincelado, tejido en telares, bordado. Medidas: 12 cm x 10 cm.
53. Vaso de cristal. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: madera, vidrio, plata. Técnicas: tallado, soplado del vidrio, cincelado. Medidas: 39 cm x 12 cm x 13 cm.
54. Tríptico relicario. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1586-1600. Materiales: madera, hilo, piedras artificiales, hueso, vidrio. Técnicas: tallado, soplado del vidrio, tejido en telares, engastado, vaciado a molde. Medidas: 58 cm x 118 cm x 7 cm.
55. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1586-1600. Materiales: madera, pigmento, tela. Técnicas: tallado, policromado, tejido en telares Medidas: 17,5 cm x 9 cm x 6,5 cm.
56. Peana del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: Amat y Cortés, Blas, Amat y Garay, Fernando. Cronología: 1746-1800. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado, vaciado a molde. Medidas: 10,5 cm x 13 cm x 13 cm.
57. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo hispanoamericano. Cronología: 1601-1633. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 31 cm x 15 cm x 7 cm.
58. Peana del Niño Jesús. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pan de oro. Técnicas: tallado, dorado. Medidas: 11,5 cm x 20 cm x 20 cm.
59. Zapatos del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: cincelado. Medidas: 2,5 cm x 2 cm x 4,5 cm.
60. Traje del Niño Jesús. Clasificación: textiles. Autor/es: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: seda, hilo. Técnicas: tejido en telares, bordado, encajes. Medidas: 21 cm x 25 cm.
61. Broche del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor/es: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: oro, esmeralda, esmalte, cristal de roca. Técnicas: cincelado, engastado, esmaltado. Medidas: 5 cm x 3 cm.
62. Diadema del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor/es: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata, esmeralda, metal. Técnicas: vaciado a molde, cincelado, engastado, sobredorado. Medidas: 8 cm x 14 cm.
63. Relicario de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1715. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamblado, policromado, dorado. Medidas: 41 cm x 20 cm x 10 cm.
64. Relicario de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: plata, vidrio, hilo, perla, hueso. Técnicas: repujado, filigrana, engastado. Medidas: 17 cm x 8 cm.
65. Relicario de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1715. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: ensamblado, tallado, policromado, dorado. Medidas: 41 cm x 20 cm x 10 cm.
66. Relicario de Santa Teresa de Jesús, San Casimiro y San Juan Bautista. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: metal, vidrio, lino. Técnicas: vaciado a molde, vidrio soplado, tejido. Medidas: 49 cm x 25 cm x 17 cm.
67. Campana. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1501-1600. Materiales: bronce, madera. Técnicas: fundición, tallado. Medidas: 13 cm x 8,5 cm.
68. Campanilla. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1501-1600. Materiales: bronce. Técnicas: fundición. Medidas: 5,5 cm x 3,5 cm.
69. Tambor. Clasificación: instrumento musical. Autor: anónimo. Cronología: 1551-1660. Materiales: madera, papel, cuero, metal. Técnicas: carpintería, curtido, pintado. Medidas: 23 cm x 30 cm (tambor); 27,5 cm x 2 cm (palillos).
70. Ladrillo. Clasificación: otros. Cronología: 1551-1600. Materiales: barro. Técnicas: cocción. Medidas: 2,5 cm x 26 cm x 13 cm.
71. Retrato de Santa Teresita de Cepeda. Clasificación: pintura. Autor: Fray Juan de la Miseria. Cronología: 1576. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 119 cm x 70 cm.
72. Ostensorio de San Juan de la Cruz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata, vidrio, hueso, metal. Técnicas: repujado, vaciado a molde, vidrio soplado, fundición. Medidas: 42 cm x 13,5 cm x 12 cm.
73. San José con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: Pedro Roldán. Cronología: 1667-1700. Materiales: madera, pan de oro, pigmento, vidrio. Técnicas: ensamble, tallado, técnica de dorado, policromado, estofado, esgrafiado. Medidas: 93 cm x 47 cm x 26 cm (con peana). Ubicado en el retablo hornacina de San José con el Niño Jesús.
74. Diadema de San José con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo sevillano. Cronología: 1767-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, fundición. Medidas: 12 cm x 16 cm.
75. Vara de San José con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo sevillano. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata, metal. Técnicas: fundición, repujado. Medidas: 92 cm x 8 cm x 8 cm.
76. Santa Gertrudis la Magna. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 110 cm x 77 cm.
77. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1715. Materiales: madera, pigmento, vidrio. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 43 cm x 21 cm x 18 cm (con peana).
78. Cruz del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: plata. Técnicas: repujado, vaciado a molde. Medidas: 38,5 cm x 10 cm x 0,5 cm.
79. Cesta del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: plata. Técnicas: repujado, vaciado a molde. Medidas: 7 cm x 5 cm.
80. Potencias del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, vaciado a molde. Medidas: 9 cm x 3,5 cm x 0,5 cm.
81. San Juanito. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1933. Materiales: madera, pigmento, metal, yeso. Técnicas: vaciado a molde, policromado, fundición. Medidas: 50 cm x 20 cm x 20 cm.
82. Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pan de oro, madera, pigmento. Técnicas: ensamble, tallado, policromado, dorado, estofado. Medidas: 93 cm x 48 cm x 36 cm (con peana).
83. Corona de la Inmaculada Concepción. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: plata. Técnicas: repujado, vaciado a molde. Medidas: 19 cm x 22 cm x 10 cm.
84. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1646-1655. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22 cm x 17 cm.
85. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, vidrio. Técnicas: tallado, policromado, vidrio soplado. Medidas: 48 cm x 18 cm x 18 cm.
86. Potencias del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, vaciado a molde. Medidas: 9 cm x 3,5 cm x 0,5 cm.
87. Virgen de la Pera. Clasificación: escultura. Autor: atribuido a Juan Bautista Vázquez, el viejo. Cronología: 1567-1600. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, policromado, estofado. Medidas: 48 cm x 15 cm x 12 cm.
88. HIC EST CHORUS. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, policromado, dorado. Medidas: 13 cm x 22 cm (con marco).
89. Virgen de Guadalupe. Clasificación: pintura. Autor: Andrés de Mendoza. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 204 cm x 125 cm.
90. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: madera, pigmento, metal. Técnicas: ensamblado, tallado, policromado. Medidas: 180 cm x 110 cm x 38 cm.
91. Cartela del Crucificado. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1615. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado, vaciado a molde. Medidas: 16 cm x 16 cm (contera del INRI); 8 cm x 7 cm (conteras restantes).
92. Potencias del Crucificado. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1615. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 12 cm x 4,5 cm.
93. Corona de espinas del Crucificado. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1615. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, vaciado a molde. Medidas: 4 cm x 15 cm.
94. San Juan de la Cruz. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 197 cm x 109 cm.
95. Jesús Nazareno. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1551-1600. Materiales: madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 52 cm x 42 cm.
96. San Juan de la Cruz. Clasificación: grabado. Autor: Donok, J.S. Cronología: 1701-1750. Materiales: papel, tinta. Técnicas: grabado. Medidas: 13 cm x 9 cm.
97. Urna relicario. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: bol, madera, yeso, pigmento, pan de oro, vidrio, metal, tela. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, textil, fundición. Medidas: 58 cm x 30 cm x 21 cm.
98. Urna relicario. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: bol, madera, yeso, pigmento, pan de oro, vidrio, metal, tela. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, fundición, textil. Medidas: 58 cm x 30 cm x 21 cm.
99. Cristo de la Humildad y Paciencia. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: pasta de papel, yeso, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 93 cm x 50 cm x 85 cm.
100. Comulgatorio. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: madera, bol, pan de oro, pigmento. Técnicas: ensamble, estofado, policromado, tallado, dorado. Medidas: 353 cm x 156 cm x 20 cm.
101. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: cartón, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22 cm x 17 cm.
102. Relicario en forma de cruz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo italiano. Cronología: 1575-1600. Materiales: Esmalte, Metal, Plata. Técnicas: Cincelado, Esmaltado, Orfebrería. Medidas: 12 cm x 9 cm x 2 cm.
103. Agnus Dei. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1722. Materiales: esmalte, metal, plata, cera. Técnicas: cincelado, esmaltado. Medidas: 12 cm x 9 cm x 2 cm.
104. Santa Faz. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: barniz, lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: Pintura al óleo. Medidas: 57 cm x 47 cm (lienzo), 86 x 72 cm (marco).
105. Santa Catalina de Alejandría. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1850-1900. Materiales: barniz, lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 112 cm x 85 cm.
106. Virgen del Pópulo. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: barniz, lienzo, pigmentos al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 215 cm x 157 cm (lienzo), 235 x 183 cm (marco).
107. Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: bol, madera, yeso, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 65 cm x 38 cm x 21 cm.
108. Diadema del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: plata. Técnicas: repujado. Medidas: 19 cm x 25 cm.
109. Retrato de sor María de San José. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: madera, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 58 x 44 cm.
110. Altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1660. Materiales: madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado. Medidas: 280 cm x 178 cm x 49 cm. Ubicado en la clausura. Coro bajo.
111. San Pedro, en altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1646-1655. Materiales: madera, pigmento, pan de oro, plata. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, estofado, repujado. Medidas: 42 cm x 21 cm x 14 cm.
112. Virgen del Carmen, en altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1800-1815. Materiales: madera, pigmento, barro, tela, cristal de roca. Técnicas: encolado, ensamble, modelado, policromado, tallado. Medidas: 52 x 28 x 20 cm.
113. Corona de la Virgen del Carmen. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1800-1815. Materiales: plata. Técnicas: repujado, soldado. Medidas: 12 cm x 15 cm x 7 cm.
114. San Pablo; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1641-1655. Materiales: madera, pigmento, pan de oro, plata. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, estofado, repujado. Medidas: 43 cm x 19 cm x 14 cm.
115. San José con el Niño Jesús; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1800-1815. Materiales: madera, pigmento, pan de oro, barro. Técnicas: ensamble, estofado, modelado, policromado, tallado. Medidas: 32 cm x 22 cm x 12 cm.
116. San Joaquín; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1650-1700. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, estofado. Medidas: 28 cm x 14 cm x 10 cm.
117. San Miguel Arcángel; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1750-1800. Materiales: barro, pigmento, pan de oro. Técnicas: modelado, policromado, dorado. Medidas: 65 cm x 35 cm x 26 cm.
118. Peana de San Miguel Arcángel; altar de la Virgen del Carmen. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: bol, madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: tallado, dorado, policromado, esgrafiado. Medidas: 24 cm x 29 cm x 27 cm.
119. Santa Ana; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1650-1700. Materiales: pigmento, bol, madera, pan de oro. Técnicas: tallado, policromado, dorado, estofado. Medidas: 29 cm x 13 cm x 11 cm.
120. San Juan Evangelista; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: bol, madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: ensamble, tallado, policromado, dorado, estofado. Medidas: 43 cm x 20 cm x 10 cm.
121. San Agustín; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, bol, pigmento, pan de oro, yeso. Técnicas: estofado, ensamble, policromado, tallado, dorado. Medidas: 19 cm x 9 cm x 6 cm.
122. San Francisco de Asís; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, estofado. Medidas: 19 cm x 8 cm x 7 cm.
123. Dios Padre; altar de la Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro.Técnicas: ensamble, estofado, policromado, tallado, dorado. Medidas: 6 cm x 10 cm x 3 cm.
124. La Fe. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1615. Materiales: cobre, pigmento, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22 cm x 16,5 cm. Medidas: 61 x 51 cm.
125. Santa Ana enseñando a la Virgen. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: barniz, lienzo, pigmento al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 61 x 48 cm (lienzo); 115 x 91 cm (marco).
126. Virgen del Carmen. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: barniz, lienzo, pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Medidas: 109 cm x 87 cm (lienzo); 184 cm x 137 cm (marco).
127. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: barniz, lienzo, pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Medidas: 61 cm x 48 cm (lienzo); 112 cm x 96 cm (marco).
128. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1615. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado. Medidas: 252 cm x 172 cm x 39 cm. Ubicado en la clausura. Coro bajo.
129. Profeta Elías. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1591. Materiales: barniz, cola adhesiva, madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 80 cm x 33 cm.
130. Santa Teresa de Jesús. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1576. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 76 cm x 72 cm.
131. Profeta Eliseo. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1591. Materiales: barniz, cola adhesiva, madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 80 cm x 33 cm.
132. Santo. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: bol, madera, yeso, pigmento, pan de oro, barniz. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, barnizado. Medidas: 23 cm x 12 cm x 10 cm.
133. Profeta Elías. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: bol, madera, yeso, pigmento, pan de oro, barniz. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, barnizado. Medidas: 26 cm x 13 cm x 12 cm.
134. Inmaculada Concepción. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1730. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, tela encolada, pan de oro, barniz. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado, barnizado. Medidas: 61cm. x 23 cm x 23 cm.
135. Corona de la Inmaculada Concepción. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado, fundición. Medidas: 13 cm x 14 cm x 4 cm.
136. San Francisco de Asís. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1730. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro, barro, cuerdas, Barniz. Técnicas: hilado, modelado, policromado, tallado, dorado. Medidas: 24 cm x 11 cm x 10 cm.
137. San Antonio de Padua. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: pigmento, bol, madera, yeso, barro, barniz. Técnicas: modelado, policromado, tallado. Medidas: 31 cm x 17 cm x 9 cm.
138. Niño Jesús. Altar de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: bol, madera, yeso, tela encolada, pigmento, pan de oro, barniz. Técnicas: encolado, tallado, policromado, dorado, estofado, barnizado. Medidas: 45 cm x 22 cm x 15 cm.
139. Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura. Autor/es: anónimo. Cronología: 1601-1615. Materiales: cobre, pigmento al aceite, barniz. Técnica: pintura al óleo. Medidas: 22 cm x 16,5 cm (lienzo); 61 x 51 cm (marco).
140. Sagrada familia con San Juanito. Clasificación: pintura. Autor: anónimo italiano. Cronología: 1675-1700. Materiales: mármol, pigmento al aceite, barniz. Técnica: pintura al óleo. Medidas: 15,5 cm x 21,5 cm; 55 x 57 cm (marco).
141. San Jerónimo. Clasificación: otros. Autor: anónimo mexicano. Cronología: 1601-1650. Materiales: cobre, papel, pluma. Técnica: plumaria. Medidas: 30 cm x 21,5 cm; 68 cm x 56 cm (marco).
142. San José con el Niño Jesús. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: papel, seda. Técnicas: bordado. Medidas: 24 cm x 18 cm; 68 x 56 cm (marco).
143. Santa María Magdalena Penitente. Clasificación: grabado. Autor/es: Fernando Selma. Cronología: 1801-1850. Materiales: papel, seda. Técnicas: grabado. Medidas: 24 cm x 18 cm (grabado); 24cm. x 18 cm (marco).
144. Sillería (conjunto de cuatro sillas). Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barniz, madera. Técnicas: barnizado, ensamble, tallado. Medidas: 90 cm x 292 cm x 52 cm.
145. Sillería (conjunto de tres sillas). Autor/es: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barniz, madera. Técnicas: barnizado, ensamble, tallado. Medidas: 90 cm x 124 cm x 32 cm.
146. Órgano. Clasificación: instrumentos musicales. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barniz, madera, metal. Técnica: barnizado, ensamble, fundición, tallado. Medidas: 312 cm x 190 cm x 89 cm.
147. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1780-1800. Materiales: madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: ensamble, pintado, tallado, dorado. Medidas: 80 cm x 89 cm x 57 cm.
148. Vitrina. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1780-1800. Materiales: madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: ensamble, pintado, tallado, dorado. Medidas: 143 cm x 72 cm x 56 cm.
149. Niño Hermoso. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1750-1800. Materiales: barniz, madera, pigmento, tela, vidrio. Técnica: barnizado, tejido, ensamble, policromado, tallado. Medidas: 53 cm x 26 cm x 20 cm. Ubicación: vitrina.
150. Peana de Niño Hermoso. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: pan de oro, barniz, madera, pigmento. Técnicas: barnizado, ensamble, policromado, tallado, dorado. Medidas: 16 cm x 40 cm x 23 cm. Ubicación: vitrina.
151. Potencias del Niño Hermoso. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado. Medidas: 11 cm x 22 cm. Ubicación: vitrina.
152. Cesto con punta de lanza de Niño Hermoso. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: plata. Técnicas: repujado, torneado. Medidas: 6 cm x 7,5 cm x 5,5 cm. Ubicación: vitrina.
153. Relicario rectangular con pie. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: pigmento, madera, metal, papel, vidrio. Técnicas: cincelado, encolado, pintado. Medidas: 16 cm x 9 cm x 6 cm. Ubicación: vitrina.
154. Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, pintado, vaciado a molde. Medidas: 14 cm x 7 cm x 5 cm. Ubicación: vitrina.
155. Relicario de Santa Marta. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: pan de oro, vidrio, madera, papel. Técnicas: tallado, encolado, pintado, dorado. Medidas: 20 cm x 11 cm x 7 cm. Ubicación: vitrina.
156. Portapaz, con las imágenes de Cristo y de la Virgen Dolorosa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: burilado, cincelado, repujado. Medidas: 20,5 cm x 11 cm x 8 cm. Ubicación: vitrina.
157. Relicario de San Clemente. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pan de oro, vidrio. Técnicas: encolado, técnica de dorado, tallado. Medidas: 20 cm x 11 cm x 7 cm. Ubicación: vitrina.
158. San Agustín. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 14,3 cm x 11 cm. Ubicación: vitrina.
159. Virgen de Guadalupe. Clasificación: pintura. Autor: anónimo mexicano. Cronología: 1675-1700. Materiales: madera, nácar, pigmento, yeso. Técnicas: policromado, encolado, enconchado. Medidas: 34 cm x 24 cm (cuadro); 54,2 cm x 44,6 cm (marco).
160. San Antonio de Padua. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnica: pintado al óleo. Medidas: 14,3 cm x 11 cm.
161. Flagelación de Cristo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1575-1600. Materiales: madera, alabastro, pan de oro. Técnicas: dorado, tallado, ensamble, labrado. Medidas: 12,5 cm x 10 cm (sin marco); 23 cm x 20 cm (marco).
162. Ecce homo. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnica: pintado al óleo. Medidas: 11 cm x 8 cm.
163. Virgen María. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnica: pintado al óleo. Medidas: 12 cm x 9 cm.
164. Crucificado. Retablo de la Piedad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: metal, piedra preciosa. Técnicas: incrustación, vaciado a molde. Medidas: 20,5 cm x 11 cm x 0,5 cm.
165. Crucificado. Retablo de la Piedad. Autor: anónimo. Cronología: 1501-1550. Materiales: pigmento, madera, pan de oro. Técnicas: ensamble, policromado, tallado, dorado. Medidas: 30,7 x 31,3 x 11 cm. Cruz: 61 x 31 x 17 cm.
166. Adoración de los Magos. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1601-1650. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 11 cm x 8,5 cm.
167. Virgen del Rosario. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1601-1650. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 11 cm x 8,5 cm.
168. Virgen de la Leche. Clasificación: pintura. Autor: anónimo alemán. Cronología: 1501-1550. Materiales: madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 27 cm x 21,5 cm.
169. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: barniz, lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 24,5 cm x 19,5 cm.
170. Virgen del Carmen. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: barniz, lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 109 cm x 87 cm.
171. Corazón de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1726. Materiales: pigmento al aceite, barniz, latón. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 27 cm x 20,5 cm.
172. San Juan de la Cruz. Clasificación: grabado. Autor: Von Westechout, Arnold. Cronología: 1601-1700. Materiales: papel, seda. Técnicas: grabado. Medidas: 13,8 cm x 8 cm. Marco: 23 x 18 cm.
173. San Juan de la Cruz. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1646-1655. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22 cm x 16 cm.
174. Relicario de Pío IX. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1876. Materiales: tela. Técnicas: tejido en telares. Medidas: 19,5 cm x 28 cm.
175. San Anastasio. Clasificación: otros. Autor: Bouttats, F. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, pan de oro, papel, seda. Técnicas: tallado, dorado, grabado. Medidas: 9 cm x 6,5 cm.
176. San Hermenegildo de Sevilla. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1646-1655. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22,5 cm x 17 cm.
177. Virgen de Guadalupe. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: pigmento al aceite, latón. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 24 cm x 20 cm.
178. Virgen del Pilar. Clasificación: grabado. Autor: Méndez, Jorge de, Olivan, Antonio Andrés. Cronología: 1878. Materiales: papel, tinta. Técnicas: litografía. Medidas: 1 cm x 0,65 m.
179. Relicario de la Santa Espina. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: pigmento, vidrio, madera, pan de oro. Técnicas: ensamble, policromado, soplado del vidrio, tallado, dorado. Medidas: 135 cm x 110 cm x 30 cm.
180. Tapiz. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: damasco, tela. Técnicas: tejido en telares. Medidas: 107 cm x 154 cm.
181. Santo Tomás de Aquino. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 33,5 cm x 27 cm.
182. Buen Pastor. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22,5 cm x 20,5 cm.
183. Santa Marta. Clasificación: grabado. Autor: anónimo francés. Cronología: 1851-1900. Materiales: papel, pigmento al agua, tinta. Técnicas: litografía, pintado. Medidas: 34 cm x 27 cm.
184. Relicario de Jesús Resucitado. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: pigmento, papel, tela, vidrio, madera, pan de oro. Técnicas: policromado, tallado, dorado. Medidas: 29 cm x 25 cm.
185. Adoración de los Pastores. Clasificación: grabado. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1646-1655. Materiales: papel, tinta. Técnicas: grabado. Medidas: 32 cm x 22 cm.
186. Relicario de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: pigmento, papel, tela, madera, pan de oro, vidrio. Técnicas: tallado, dorado, policromado. Medidas: 29 cm x 25 cm.
187. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1846-1855. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 70 cm x 60 cm.
188. Niño Jesús pasionario. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: yeso, pigmento, barniz, madera. Técnicas: barnizado, tallado, ensamble, policromado.
189. Cesta del Niño Jesús pasionario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800.Materiales: plata. Técnicas: repujado, modelado, fundición. Medidas: 8 cm diámetro.
190. Potencias del Niño Jesús pasionario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, fundición, cincelado. Medidas: 7,5 cm x 7,5 cm x 1 cm.
191. Virgen Dolorosa. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, yeso, pigmento, barniz, vidrio. Técnicas: pintado, barnizado, tallado, ensamble. Medidas: 68 cm x 28 cm x 20 cm.
192. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1600-1625.Materiales: madera, yeso, pigmento. Técnicas: tallado, ensamble, policromado. Medidas: 200 cm x 195 cm x 45 cm.
193. Potencias del Crucificado. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado, fundición. Medidas: 23 cm x 7,5 cm.
194. Niño Jesús dormido. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento, tela, yeso, hilo de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, tejido en telares, bordado. Medidas: 15 cm x 8 cm x 9 cm.
195. Consola. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, barnizado, incrustación. Medidas: 93 cm x 106 cm x 56 cm.
196. Niño Jesús dormido. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1551-1600. Materiales: barro, pigmento, yeso, madera, pan de oro. Técnicas: modelado, policromado, dorado. Medidas: 14 cm x 31,5 cm x 16 cm.
197. Vitrina del Niño Jesús pasionario. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900.Materiales: madera, barniz, vidrio. Técnicas: barnizado, tallado, ensamble. Medidas: 136 cm x 66 cm x 55 cm.
198. Niño Jesús pasionario. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: vidrio, madera, pigmento, tela, hilo de plata, plata, yeso. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, tejido en telares, bordado. Medidas: 59 cm x 25 cm x 18 cm.
199. Orbe del Niño Jesús pasionario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: labrado, fundición. Medidas: 11 cm diámetro.
200. Diadema del Niño Jesús pasionario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata, piedra artificial. Técnicas: labrado, fundición, engastado. Medidas: 23 cm x 14 cm x 2 cm.
201. Campanilla del Niño Jesús pasionario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: labrado, fundición, burilado. Medidas: 6 cm x 3 cm x 4 cm.
202. Peana del Niño Jesús pasionario. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro, tela. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado, costura. Medidas: 33 cm x 41 cm x 40 cm.
203. Niño Jesús pasionario. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1626-1650. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, madera, barniz. Técnicas: tallado, pintura al óleo, barnizado. Medidas: 22,5 cm x 17 cm.
204. San Ambrosio. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1601-1615.Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 21,5 cm x 16 cm.
205. Santa Margarita de Antioquia. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1626-1650. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, madera, barniz. Técnicas: tallado, pintura al óleo, barnizado. Medidas: 23 x 17,5 cm.
206. Santa Catalina de Siena. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 75 x 59 cm.
207. Urna del Cristo yacente. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, vidrio, pan de oro, pigmento, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado, barnizado. Medidas: 74 x 98 x 47 cm.
208. Cristo yacente. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1546-1550. Materiales: pasta de papel, cola adhesiva, pigmento. Técnicas: modelado, encolado, policromado. Medidas: 16 x 80 x 39 cm.
209. Niño Jesús pasionario. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 26 x 18 cm.
210. Beato San Juan de Ribera. Clasificación: grabado. Autores: Mas, Julián. Ribalta, Andrés de. Cronología: 1701-1800. Materiales: papel, tinta. Técnicas: litografía. Medidas: 31 x 24 cm (grabado). 39,5 x 32,5 cm (marco).
211. Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: madera, pigmento, corcho, tela. Técnicas: tallado, modelado, policromado, bordado, técnica de costura. Medidas: 23 x 11 cm.
212. Relicario en forma de sol. Clasificación: otros. Autor: anónimo francés. Cronología: 1801-1900. Materiales: latón, pigmento, vidrio, hueso, papel, tinta. Técnicas: fundición, engastado, calcografía. Medidas: 8 x 8,5 x 2 cm.
213. Relicario oval con marco de plata. Clasificación: otros. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, vidrio, plata, cera. Técnicas: fundición a la cera perdida, tallado, repujado. Medidas: 13,5 x 10 x 2 cm.
214. Relicario oval para colgar. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: latón, vidrio, tela, papel, tinta. Técnicas: fundición, costura, escritura. Medidas: 6 x 4 x 1 cm.
215. Relicario circular con granates. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: latón, vidrio, perla, hilo de oro, hueso, granate. Técnicas: fundición, costura, filigrana, engastado. Medidas: 7 x 6 x 1 cm.
216. Relicario oval para colgar con imagen de la Virgen María con túnica jacinto y manto azul. Clasificación: otros. Autor: anónimo francés. Cronología: 1786-1800. Materiales: metal, cristal de roca, vitela, pigmento. Técnicas: fundición, pintado, modelado. Medidas: 7,5 x 5,3 x 0,5 cm.
217. Relicario rectangular de ángulos achaflanados con imagen de la Virgen María con túnica blanca y manto negro. Clasificación: otros. Autor: anónimo español. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata, papel, pigmento al agua, vidrio. Técnicas: fundición, acuarela. Medidas: 10 x 7 x 1 cm.
218. Crucifijo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo italiano. Cronología: 1851-1900. Materiales: metal, esmalte, pigmento. Técnicas: policromado, fundición, esmaltado. Medidas: 13,5 x 6,8 x 0,5 cm.
219. Relicario de San Lorenzo. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: latón, metal, tela, pigmento. Técnicas: fundición, costura, pintado. Medidas: 2 x 8 x 0,7 cm.
220. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, tela, hilo. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, tejido en telares, bordado. Medidas: 89 x 34 x 29 cm.
221. Media luna de Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: plata. Técnicas: fundición, repujado. Medidas: 28 x 31 x 4 cm.
222. Corona de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: fundido, repujado. Medidas: 16,5 cm x 2,2 cm x 8,5 cm.
223. Niño Jesús, de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, tela, fibra de vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, tejido, bordado. Medidas: 30 cm x 27 cm x 18 cm.
224. Relicario de San Leandro de Sevilla. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento, tela encolada, metal, fibra de vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, fundición. Medidas: 30 x 16 x 10 cm.
225. San Juanito. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1667-1700. Materiales: madera, pigmento, tela. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, tejido, bordado. Medidas: 30 x 16 x 10 cm.
226. Diadema de San Juanito. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: fundido, repujado. Medidas: 4,5 x 8 x 0,2 cm.
227. Peana de San Juanito. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1667-1700. Materiales: madera, bol, yeso, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 16,5 x 22 x 19 cm.
228. Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: pigmento al aceite, vidrio. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 6 x 11,5 cm.
229. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: dibujo. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800.Materiales: papel, tinta, pigmento al agua. Técnicas: aguada. Medidas: 6 x 12,5 cm.
230. Relicario del Agnus Dei. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1686. Materiales: cera, vidrio, latón. Técnicas: fundido, modelado. Medidas: 11 x 7 x 1,5 cm.
231. Relicario rectangular. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: latón, vidrio, hilo de oro, hueso, piedra artificial, papel. Técnicas: fundición, costura, filigrana, engastado. Medidas: 12 x 7,5 x 2,5 cm.
232. Relicario de San Juan Nepomuceno. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1835. Materiales: arenisca, metal, papel. Técnicas: modelado, fundición. Medidas: 12 x 9,5 x 1,5 cm.
233. Relicario oval para colgar. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, metal, vidrio, hueso, hilo de oro, papel. Técnicas: costura, fundición, engastado, encolado. Medidas: 10,5 x 7,5 x 1,5 cm.
234. Relicario oval para colgar de Santos Macabeos, mártires. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: latón, vidrio, hueso, papel, tela, perla, hilo. Técnicas: fundición, engastado, encolado, bordado. Medidas: 6,3 x 5,5 x 1,5 cm.
235. Relicario oval para colgar. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: latón, vidrio, hueso, papel, tela, hilo de plata, cera. Técnicas: fundición, costura, engastado, encolado. Medidas: 7,5 x 5 x 1,5 cm.
236. Medalla del Salvador del mundo. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: metal. Técnicas: fundición, vaciado a molde. Medidas: 4 x 2,5 x 0,5 cm.
237. Relicario de San Juan de la Cruz. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: metal, vidrio, hueso, hilo de oro, papel. Técnicas: fundición, cincelado, costura, engastado. Medidas: 5 x 3 x 1 cm.
238. Santa mártir. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 93 x 75 cm.
239. Taller de Nazaret. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 84 x 56 cm.
240. Santa Faz. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 35 x 49 cm (lienzo). 56 x 70 x 8 cm (marco).
241. Adoración de los Pastores. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo.Medidas: 81 x 63 cm.
242. Aparición del Niño Jesús al hermano Francisco de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 93 x 78 cm.
243. San Cristóbal. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 1,27 x 0,87 m.
244. Virgen del Carmen. Clasificación: pintura. Autor: Tapia, Félix. Cronología: 1856. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 1,23 x 1,04 m.
245. Armario. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barniz, tela, madera. Técnicas: tallado, ensamble, barnizado, costura. Medidas: 2,99 x 1,69 x 0,73 m.
246. Cómoda. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: madera, mármol, metal. Técnicas: tallado, ensamble, barnizado, fundición. Medidas: 1,22 x 1,25 x 0,58 m.
247. Virgen del Pópulo. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 60 x 46,5 cm (lienzo). 81,5 x 68 x 6 cm (marco).
248. Crucifijo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, pigmento, barniz. Técnicas: barnizado, tallado, ensamble, pintado. Medidas: 1,38 x 0,83 x 0,02 m.
249. Mesa arrimadera. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, metal, barniz. Técnicas: taracea, barnizado, tallado, ensamble, fundición. Medidas: 0,80 x 1,02 x 0,43 m.
250. Cómoda. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, metal, barniz. Técnicas: taracea, barnizado, tallado, ensamble, fundición. Medidas: 1,10 x 1,30 x 0,58 m.
251. Ecce Homo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, yeso, pigmento, tela, metal. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, barnizado, encolado, fundición. Medidas: 26,5 x 12,5 x 9 cm.
252. Potencias del Ecce Homo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: fundición, cincelado. Medidas: 10 x 6 x 5 cm.
253. La última cena. Clasificación: grabado. Autor: Lemercies Bernard et C. Cronología: 1886-1900. Materiales: papel, tinta. Técnicas: litografía. Medidas: 69 x 91 cm.
254. Cómoda. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, metal, barniz, mármol. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, barnizado. Medidas: 1,19 x 1,21 x 0,54 m.
255. San Juanito. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, yeso, pigmento, pan de oro, barniz, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado, barnizado. Medidas: 71,5 x 32 x 31 cm.
256. Escribanía. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo inglés. Cronología: 1886-1900. Materiales: madera, metal, barniz, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, técnica de dorado, barnizado. Medidas: 2,33 x 1,04 x 0,62 m.
257. Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900.Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 84 x 63 cm.
258. Cajonera. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700.Materiales: madera, metal, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, barnizado. Medidas: 1,27 x 1,64 x 1,06 m.
259. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, barro, yeso, tela, hilo de oro, metal. Técnicas: tallado, modelado, ensamble, policromado, cosido, bordado. Medidas: 50 x 27 x 25 cm.
260. Visión de Santa María Magdalena de Pazzis. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado.
261. Cajonera. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, metal, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, barnizado. Medidas: 0,90 x 1,68 x 0,90 m.
262. Candelero. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, yeso, bol, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 67 x 24 x 24 cm.
263. Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, yeso, pigmento, bol, pan de oro, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado. Medidas: 75 x 35 x 28 cm.
264. Peana de la Inmaculada Concepción. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, yeso, bol, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 17,5 x 33 x 33 cm.
265. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo hispanofilipino. Cronología: 1746-1755. Materiales: marfil, madera, pigmento, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, pintado, barnizado. Medidas: 93,5 x 58,5 x 11,5 cm.
266. Armario taquillón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, metal, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, barnizado. Medidas: 1,17 x 0,40 x 0,58 m.
267. Cajonera. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, metal, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, barnizado. Medidas: 1,13 x 1,75 x 0,90 m.
268. Jesús junto a los niños. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 63 x 84 cm.
269. Resurrección de Lázaro. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 63 x 84 cm.
270. Santo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: barro, pigmento, pan de oro. Técnicas: modelado, policromado, técnica de dorado. Medidas: 29,5 x 13 x 10 cm.
271. Santa Clara de Asís. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: barro, pigmento, pan de oro. Técnicas: modelado, policromado, técnica de dorado. Medidas: 23 x 12 x 10 cm.
272. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: madera, yeso, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado. Medidas: 51 x 45 x 13 cm.
273. Cajonera. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, metal, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, barnizado. Medidas: 95 x 98 x 54 cm.
274. Visión de San Félix de Cantalicio. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 84 x 56 cm.
275. Cajonera. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, metal, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, fundición, barnizado. Medidas: 1,11 x 1,69 x 0,85 m.
276. Crucificado. Clasificación: pintura. Autor: anónimo sevillano. Cronología: 1630-1640. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 1,31 x 0,92 m.
277. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 84 x 63,5 cm.
278. La Piedad. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1715. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 61 x 47 cm.
279. Virgen del Carmen, «La Palomita». Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: madera, pigmento, pelo, tela, seda, hilo de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, bordado. Medidas: 84 x 43 x 26 cm.
280. Corona de «La Palomita». Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: fundición, repujado. Medidas: 17,5 x 22 x 10 cm.
281. Arcón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1501-1600. Materiales: madera, metal. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 36 x 94 x 35 cm.
282. Madre Juana del Espíritu Santo. Clasificación: pintura. Autor: Rodríguez Hernández, Juan Antonio. Cronología: 1954. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 71 x 57,5 cm.
283. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, yeso, bol, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, técnica de dorado. Medidas: 1,03 x 1,24 x 0,72 m.
284. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: madera, yeso, bol, pan de oro, pigmento. Técnicas: tallado, ensamble, dorado, policromado. Medidas: 1,27 x 0,75 x 0,43 m.
285. Virgen con el Niño Jesús. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: yeso, pigmento, vidrio, tela, hilo, hilo de plata, plata, piedra. Técnicas: modelado, policromado, bordado, costura. Medidas: 63 x 56 x 28 cm.
286. Niño Jesús. Virgen con el Niño Jesús; Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: yeso, pigmento, tela, hilo de plata, plata. Técnicas: modelado, policromado, bordado, cosido. Medidas: 17 x 11 x 8 cm.
287. Corona de la Virgen. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: fundición, cincelado, repujado. Medidas: 12,5 x 13 x 6 cm.
288. Corona del Niño Jesús. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: fundición, cincelado, repujado. Medidas: 6 x 6,5 x 6 cm.
289. Mueble taquillón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, metal. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 0,88 x 1,78 x 0,57 m.
290. Ángel. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1667-1700. Materiales: pan de oro, pigmento, madera, bol. Técnicas: estofado, técnica de dorado, policromado, tallado, ensamble. Medidas: 64 x 31 x 27 cm.
291. Retrato de la Beata Madre Juana de la Santísima Trinidad. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 64 x 51 cm.
292. Virgen María. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1601-1700. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 30 x 23 cm.
293. Jesús atado a la columna. Grupo de Jesús atado a la columna. Clasificación: escultura. Autor: anónimo sevillano. Cronología: 1801-1850. Materiales: madera, yeso, pigmento, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, barnizado. Medidas: 47 x 37 x 28 cm.
294. Sayón. Grupo de Jesús atado a la columna. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: madera, yeso, pigmento, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, barnizado. Medidas: 58 x 26 x 35 cm.
295. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1917. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 1,21 x 0,96 m.
296. Vitrina de la Dormición de la Virgen. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: madera, barniz, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, barnizado, soplado del vidrio. Medidas: 85 x 80 x 48 cm.
297. Cama. Vitrina de la Dormición de la Virgen. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1770-1800. Materiales: madera, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 41 x 36 x 48 cm.
298. Virgen del Tránsito. Vitrina de la Dormición de la Virgen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1770-1800. Materiales: tela, pigmento, madera, pelo, vidrio. Técnicas: costura, tallado, ensamble, encarnado, soplado del vidrio. Medidas: 43 x 39 x 8 cm.
299. Corona de la Virgen del Tránsito. Vitrina de la Dormición de la Virgen. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1770-1800. Materiales: metal. Técnicas: repujado, plateado. Medidas: 8 x 7 x 7 cm.
300. Ángel. Vitrina de la Dormición de la Virgen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1833. Materiales: barro, pigmento, seda, vidrio. Técnicas: modelado, policromado, costura, soplado del vidrio. Medidas: 22 x 13 x 0,8 cm.
301. Ángel. Vitrina de la Dormición de la Virgen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1833. Materiales: barro, pigmento, seda, vidrio. Técnicas: modelado, policromado, costura, soplado del vidrio. Medidas: 22 x 13 x 0,8 cm.
302. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado. Medidas: 79 x 87 x 43 cm.
303. Virgen de los Reyes. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1645-1655. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 88 x 56 cm.
304. Vitrina de la Navidad. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, arcilla. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, soplado del vidrio. Medidas: 1,38 x 1,54 x 0,89 m.
305. Pastor de la gruta con la mano sobre la cabeza. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 20 x 12 x 18 cm.
306. Pastor de la gruta tapándose con una manta. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 20 x 21 x 18 cm.
307. Pastor de la gruta con las piernas cruzadas. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 22 x 19 x 14 cm.
308. Ángel con túnica dorada en el pesebre. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento, pan de oro. Técnicas: modelado, policromado, técnica de dorado. Medidas: 14 x 11 x 7 cm.
309. Pastor descubriéndose en el pesebre. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 23 x 13 x 14 cm.
310. Virgen María en el pesebre. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 29 x 13 x 24 cm.
311. Niño Jesús en el pesebre. Vitrina de la Natividad Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 12 x 5 cm.
312. San José en el pesebre. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 27 x 15 x 23 cm.
313. Pastor arrodillado orante en el pesebre. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 21 x 11 x 17 cm.
314. Angelito en el pesebre. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 10 x 6 x 5 cm.
315. Ángel con túnica azul en el pesebre. Vitrina de la Natividad Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 21 x 16 x 11 cm.
316. Ángel con túnica dorada en el pesebre. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento, pan de oro. Técnicas: técnica de dorado, modelado, policromado. Medidas: 14 x 9 x 4 cm.
317. Pastor portando una cesta con fruto. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1833. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 33 x 11 x 12 cm.
318. Pastor recostado sobre un tronco. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1833. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 30 x 15 x 7,5 cm.
319. Pastor junto a un murete con cesta de frutos. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1833. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 30 x 15 x 7,5 cm.
320. Pastor portando una oveja. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 29 x 11 x 12 cm.
321. Pastor con jarro de agua. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 34 x 18 x 11 cm.
322. Paje sobre camello. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 22 x 21 x 13 cm.
323. Paje sobre camello. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 22 x 21 x 13 cm.
324. Pastor asombrado. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 26 x 12 x 13 cm.
325. Rey Baltasar a caballo. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 26 x 12 x 13 cm.
326. Paje del Rey Baltasar. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 18 x 9,5 x 5 cm.
327. Rey Melchor a caballo. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 27 x 20 x 10 cm.
328. Paje del Rey Melchor. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 21,5 x 9,5 x 10 cm.
329. Rey Gaspar a caballo. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento, hilo. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 27 x 10 x 20 cm.
330. Paje del Rey Gaspar. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 19,5 x 10,5 x 8 cm.
331. Pastor con cesto. Vitrina de la Natividad. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1801-1825. Materiales: Barro, Pigmento. Técnicas: Modelado, Policromado. Medidas: 23 x 12,5 x 13 cm.
332. Santo Tomás de Aquino. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 1,03 x 0,82 m.
333. Virgen Dolorosa. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, vidrio, tela, plata. Técnicas: tallado, policromado, técnica de costura, bordado, fundición. Medidas: 48 x 40 x 25 cm.
334. Corona de la Virgen Dolorosa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: fundición, repujado, cincelado. Medidas: 14 x 17 x 7 cm.
335. San Francisco de Asís. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, Barnizado. Medidas: 81 x 57 cm.
336. Armario. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, barniz, hierro. Técnicas: barnizado, tallado, ensamble, fundición. Medidas: 1,56 x 0,82 x 0,50 m.
337. Vitrina de la Virgen Dolorosa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: madera, yeso, bol, pan de oro, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, dorado, soplado del vidrio. Medidas: 50 x 43 x 36 cm.
338. Virgen Dolorosa. Vitrina de la Virgen Dolorosa. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1815. Materiales: madera, yeso, pigmento, tela encolada. Técnicas: tallado, ensamble, modelado, policromado. Medidas: 35 x 16 x 15 cm.
339. Saya de la Virgen Dolorosa. Vitrina de la Virgen Dolorosa. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: terciopelo, hilo de plata, raso. Técnicas: costura, bordado. Medidas: 33 x 35 cm.
340. Manto de la Virgen Dolorosa. Vitrina de la Virgen Dolorosa. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: terciopelo, hilo de plata, raso. Técnicas: cosido, bordado. Medidas: 94 x 58 cm.
341. Diadema de la Virgen Dolorosa. Vitrina de la Virgen Dolorosa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 13 x 17 x 0,2 cm.
342. Virgen Dolorosa. Vitrina de la Virgen Dolorosa. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: madera, pigmento, vidrio. Técnicas: policromado, tallado, ensamble, encarnado, soplado del vidrio. Medidas: 62,5 x 28,5 x 27,5 cm.
343. Corona de Virgen Dolorosa. Vitrina de la Virgen Dolorosa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 62,5 x 28,5 x 27,5 cm.
344. Cruz relicario. Vitrina de la Virgen Dolorosa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: madera, papel, tinta, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, grabado. Medidas: 67 x 36 x 16,5 cm.
345. Santa Teresa de Jesús orante. Clasificación: pintura. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1875. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 56 x 41 cm.
346. Jesús con la cruz a cuestas. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 1,27 x 0,98 m.
347. Virgen con el Niño Jesús. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: madera, pigmento, tela, vidrio, pelo. Técnicas: tallado, policromado, tejido. Medidas: 63 x 40 x 26 cm.
348. Niño Jesús. Virgen con el Niño Jesús. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, pigmento, tela. Técnicas: encarnado, tallado, policromado, textil. Medidas: 19 x 11 x 4 cm.
349. Media luna. Virgen con el Niño Jesús. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado, burilado. Medidas: 13 x 19 cm.
350. Corona. Virgen con el Niño Jesús. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 16 x 20 x 7 cm.
351. Corona. Virgen con el Niño Jesús. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 9 x 10 x 3 cm.
352. San Antonio de Padua. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, policromado, estofado, técnica de dorado. Medidas: 25 x 10 x 5 cm.
353. San José. Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, policromado, estofado, técnica de dorado. Medidas: 25 x 10 x 6 cm.
354. Santa Teresa de Jesús arrodillada ante Cristo crucificado; Vitrina de la Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1875. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 56 x 41 cm.
355. Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, tela encolada, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, encolado. Medidas: 1,70 x 0,81 x 0,62 m.
356. Diadema. Virgen del Carmen. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 34 x 38 cm.
357. Corona. Virgen del Carmen. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata.Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 19 x 16 x 16 cm.
358. Consola. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1776-1800. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, dorado, policromado. Medidas: 0,86 x 1,26 x 0,70 m.
359. Vitrina. Divina Pastora. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1833. Materiales: madera, vidrio, metal, pan de oro, pigmento. Técnicas: tallado, ensamble, dorado, policromado. Medidas: 1,05 x 0,66 x 0,52 m.
360. Divina Pastora. Vitrina de la Divina Pastora. Clasificación: escultura. Autor: Ramos, Cristóbal, Círculo de. Cronología: 1751-1800. Materiales: madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: tallado, técnica de dorado, policromado, estofado. Medidas: 40 x 30 x 20 cm.
361. Niño Jesús. Vitrina de la Divina Pastora. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1815. Materiales: barro, pigmento, pan de oro. Técnicas: modelado, policromado, técnica de dorado. Medidas: 20 x 11 x 6 cm.
362. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1616-1630.Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 100 x 82 cm.
363. Consola con anagrama de María. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado. Medidas: 0,84 x 1,15 x 0,68 m.
364. Vitrina de la Inmaculada Concepción. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado. Medidas: 1,69 x 0,80 x 0,52 m.
365. Inmaculada Concepción. Vitrina de la Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: madera, pigmento, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, soplado del vidrio. Medidas: 82 x 37 x 30 cm.
366. Media luna de la Inmaculada Concepción. Vitrina de la Inmaculada Concepción. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado, punteado. Medidas: 26 x 37 x 4 cm.
367. Corona de la Inmaculada Concepción. Vitrina de la Inmaculada Concepción. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado, cincelado. Medidas: 17 x 24 x 17 cm.
368. Peana de la Inmaculada Concepción. Vitrina de la Inmaculada Concepción. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1782. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado. Medidas: 15 x 58 x 29 cm.
369. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1866. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,26 x 0,96 m.
370. Cristo Fuente de la vida. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1590-1625. Materiales: madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 31 x 23 cm.
371. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, ensamble, policromado. Medidas: 0,86 x 1,04 x 0,54 m.
372. Vitrina de la Divina Pastora. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Iconografías: flores y plantas. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado. Medidas: 1,02 x 0,47 x 0,46 m.
373. Divina Pastora; Vitrina de la Divina Pastora. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, tela encolada, pan de oro. Técnicas: tallado, encolado, policromado, dorado. Medidas: 44 x 41 x 35 cm.
374. Crucificado. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1750. Materiales: madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 44,5 x 27,3 x 1 cm.
375. Relicario de San Víctor. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: madera, pan de oro, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 72 x 41 x 16,5 cm.
376. Relicario de San Víctor. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: madera, pan de oro, vidrio. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 72 x 41 x 16,5 cm.
377. Hornacina. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: madera, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 91 x 67 x 42 cm.
378. Santa Teresa de Jesús y Jesús «Varón de Dolores». Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 35,5 x 24,3 cm.
379. Pastor aguador. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 30 x 9 x 13 cm.
380. Grupo de dos pastoras. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 30 x 8 x 10 cm.
381. Pastor portando una oca. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 30 x 10 x 9 cm.
382. Mujer portando un niño. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 27 x 14 x 12 cm.
383. Grupo de tres pastores. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 30 x 16 x 16 cm.
384. Pastor con cordero. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 30 x 9 x 17 cm.
385. Paje de Baltasar. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Iconografías: Reyes Magos. Materiales: barro, pigmento, pan de oro. Técnicas: modelado, policromado, dorado. Medidas: 30 x 9 x 10 cm.
386. Figura de niño. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 30 x 11 x 6 cm.
387. Pastor adorador. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 26,5 x 12 x 18 cm.
388. Pastora. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 32 x 11 x 11 cm.
389. Campesino con carretilla. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1715. Materiales: madera, pigmento, papel, cuerdas. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 33 x 17 x 30 cm.
390. Pastor con sombrero. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1715. Materiales: madera, pigmento, tela. Técnicas: tallado, policromado, costura. Medidas: 30 x 12 x 7 cm.
391. Hilandera sentada. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1715. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 32 x 19 x 18 cm.
392. Pastor con traje de falda. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1715.Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 30 x 11 x 10 cm.
393. Figura de mujer portando una bandeja con frutos en la cabeza. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1715. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 31 x 13 x 9 cm.
394. Pastor con oveja. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1715. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 35 x 12 x 13 cm.
395. Pastor arrodillado con piel de borrego. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1715. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 28 x 13 x 14 cm.
396. Pastor con calzón y sombrero. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1715. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 32 x 16 x 10 cm.
397. Pastor con traje de falda y sombrero. Clasificación: escultura. Autor: anónimo levantino. Cronología: 1701-1751. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: ensamble, policromado, tallado. Medidas: 31 x 14 x 9 cm.
398. San José. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, tela encolada, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, modelado, policromado, dorado. Medidas: 74 x 48 x 40 cm.
399. Virgen María. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, tela encolada, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, modelado, policromado, dorado. Medidas: 74 x 48 x 40 cm.
400. Ángel. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, oro. Técnicas: tallado, modelado, policromado, estofado, dorado. Medidas: 40 x 27 x 10 cm.
401. Pastor arrodillado orante. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 15 x 14 x 14 cm.
402. San Francisco de Paula. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1733. Materiales: barro, pigmento, oro. Técnicas: modelado, policromado, técnica de dorado. Medidas: 31 x 13 x 15 cm.
403. Rey Melchor a caballo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, cuerdas, metal. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 27 x 26 x 15 cm.
404. Rey Gaspar a caballo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 27 x 26 x 15 cm.
405. Rey Baltasar en camello. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, metal, cuerdas. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 41 x 36 x 15 cm.
406. Paje del Rey Melchor. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, cuerdas. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 34 x 16 x 12 cm.
407. Rey Melchor a caballo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, oro. Técnicas: tallado, policromado, dorado. Medidas: 49 x 43 x 22.5 cm.
408. Rey Gaspar a caballo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, oro, tela. Técnicas: tallado, policromado, dorado, textil. Medidas: 50 x 41 x 22 cm.
409. Rey Baltasar. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, oro, tela, vidrio. Técnicas: tallado, policromado, dorado. Medidas: 50 x 40 x 21 cm.
410. Paje del Rey Gaspar. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: oro, madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado, dorado. Medidas: 35 x 18 x 10 cm.
411. Paje del Rey Baltasar con cayado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, cuerdas. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 35 x 14 x 16 cm.
412. Paje tocado con estola blanca. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: pigmento, barro, pasta de madera. Técnicas: policromado, tallado, modelado. Medidas: 23 x 12 x 7 cm.
413. Paje real con ánfora. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: pasta de madera, pigmento. Técnicas: tallado, modelado, policromado. Medidas: 22 x 9 x 8 cm.
414. Paje real con ánfora. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 22 x 6 x 6 cm.
415. San José. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: tela encolada, cuerdas, pigmento, papel. Técnicas: encolado, policromado. Medidas: 19 x 10 x 13 cm.
416. San Pedro. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: papel, pigmento, tela encolada. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 13 x 9 x 12 cm.
417. Virgen María. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: tela encolada, papel, pigmento. Técnicas: encolado, policromado. Medidas: 15 x 18 x 14 cm.
418. Mujer con canasto. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, metal. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 21 x 9 x 8 cm.
419. Trompetista. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, metal. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 19 x 9 x 8 cm.
420. Pastor con manta y cayado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, metal. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 20 x 9,5 x 9 cm.
421. Tocador de zambomba. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, metal. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 20 x 8 x 9 cm.
422. Pastor con calzón y chaqueta. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 17 x 10 x 6 cm.
423. Muchacha con anciano. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, madera, barro, pigmento. Técnicas: tallado, modelado, policromado, fundición. Medidas: 17 x 16 x 8 cm.
424. Pastor con traje de falda. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, metal, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 19,5 x 9 x 9 cm.
425. Mujer con pandereta y calabaza. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 12,5 x 5,5 x 4 cm.
426. Vendedor de cántaros. Clasificación: escultura. Autor: Martínez, Ángel, Taller de. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, metal. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 9,5 x 18,5 x 8 cm.
427. Carnicería. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, metal, cuerdas. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 14 x 14 x 9 cm.
428. Gaitero. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 12 x 6 x 7 cm.
429. Pastor cojo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 12 x 6 x 7 cm.
430. Pastor con cayado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 9 x 4 x 4 cm.
431. Portador de cántaro. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, metal. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 11 x 6 x 4 cm.
432. Cazador. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 12 x 5 x 4 cm.
433. Tocadora de zambomba. Clasificación: escultura. Autor: Martínez, Ángel, Taller de. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 10 x 7 x 4 cm.
434. Pastor con capa y sombrero. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, metal. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 9 x 6 x 4 cm.
435. Cocinero. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 10 x 12 x 11 cm.
436. Pastor portando una oveja. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950.Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 13 x 6 x 5 cm.
437. Pastor sentado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, metal, pigmento. Técnicas: modelado, policromado, fundición.
438. Pastor oferente. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 12,5 x 5 x 9 cm.
439. Mujer con gallinas. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 12 x 9 x 11cm.
440. Aguador. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado, fundición. Medidas: 16 x 7 x 6 cm.
441. Pastor con dos ovejas. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: metal, barro, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 18 x 6 x 14 cm.
442. Pastor con manta y zurrón. Clasificación: escultura. Autor: anónimo Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, metal, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 15,5 x 5 x 7 cm.
443. Mujer con cántaro. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 15 x 4 x 5 cm.
444. Paje con ánfora. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 15 x 5 x 5 cm.
445. Paje. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 22 x 9 x 6,5 cm.
446. Pastor portando manzanas. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 14 x 4 x 4,5 cm.
447. Pastor con el brazo alzado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 16,5 x 10 x 5 cm.
448. Pastor arrodillado orante. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: pigmento, barro. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 13 x 7 x 10 cm.
449. Niño con blusa roja. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, metal, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 13 x 8 x 4,5 cm.
450. Pastor arrodillado con una oveja en el manto. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 23 x 12 x 11 cm.
451. Tocadora de zambomba. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, metal, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 21 x 10 x 7 cm.
452. Pastor con gallinas. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 28 x 12 x 16 cm.
453. Pastor portando una oveja. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 27 x 12 x 9 cm.
454. Pastor calzón rojo y chaleco azul. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 32 x 13 x 9 cm.
455. Pastor portando una tinaja sobre la cabeza. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 28 x 11 x 10 cm.
456. Pastor con sobrero calzón rojo y chaleco azul. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 32 x 15 x 7 cm.
457. Pastor portando una oveja y una cesta con frutos. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: barro, metal, pigmento. Técnicas: fundición, modelado, policromado. Medidas: 12.5 x 6 x 4.5 cm.
458. Pastor portando una oveja. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 14 x 6 x 4 cm.
459. Ángel. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850.Materiales: barro, pigmento, pan de oro. Técnicas: modelado, policromado, dorado. Medidas: 19 x 11 x 13 cm.
460. Cenachero. Clasificación: escultura. Autor/es: M. M. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento, cuerdas. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 22,5 x 11 x 10 cm.
461. Paje. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 21 x 8 x 9 cm.
462. Pastor con capa y sombrero. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1950. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 13 x 10 x 12 cm.
463. Pastor arrodillado con oveja. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 10 x 7 x 7 cm.
464. Virgen María. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1650-1750.Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 22,5 x 17 x 22 cm.
465. San José. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1650-1750. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 24 x 20 x 17 cm.
466. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1650-1750.Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado. Medidas: 5 x 12 x 7 cm.
467. Crucifijo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: madera, metal, pigmento. Técnicas: tallado, fundición, encarnado, policromado. Medidas: 98 x 72 cm.
468. Santísima Trinidad. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pigmento al aceite, madera. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 45 x 31 cm. Marco: 62 x 48 x 5,5 cm.
469. Santísima Trinidad. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pigmento al aceite, madera. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 41 x 28 cm. Marco: 60 x 48 cm.
470. Santo franciscano. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 69,5 x 56 cm.
471. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 90 x 69 cm.
472. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: Lienzo, Pigmento al aceite, Barniz. Técnicas: Barnizado, Pintura al óleo. Medidas: 80 x 63 cm.
473. Martirio de San Bartolomé. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700.Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 43 x 32 cm. Marco: 64 x 50 x 6 cm.
474. Jesús con la cruz a cuestas. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1626-1650.Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 67 x 50 cm.
475. Virgen Dolorosa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: vidrio, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 50 x 42 cm. Marco: 84 x 76 cm.
476. Ecce homo. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: vidrio, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 50 x 42 cm. Marco: 84 x 76 cm.
477. Niño Jesús pasionario. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1633-1666. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 0,88 x 1,09 m.
478. Retrato del Ilustrísimo Señor don Jaime de Palafox. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, bol, pigmento al aceite, pan de oro. Técnicas: tallado, estofado, policromado, dorado y pintura al óleo. Medidas: 26 x 18 cm.
479. Virgen Dolorosa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: pigmento al aceite, cobre. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 28,2 x 21,7 cm.
480. Virgen Dolorosa sobre un altar. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1700. Materiales: pigmento al aceite, lienzo. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,83 x 1,23 m. Marco: 230 x 152 x 80 cm.
481. San Diego de Alcalá. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1700. Materiales: pigmento al aceite, lienzo. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,80 x 1,10 m. Marco: 2,10 x 1,39 x 0,10 m.
482. San Jerónimo penitente. Clasificación: pintura. Autor: anónimo holandés. Cronología: 1551-1600. Materiales: cobre, pigmento. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 16 x 13 cm.
483. Santa Ana enseñando a leer a la Virgen. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 46 x 36 cm. Marco: 62 x 52 cm.
484. Arcón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1676-1700. Materiales: madera, barniz, hierro. Técnicas: forjado, ensamble, carpintería, barnizado. Medidas: 0,47 x 1,37 x 0,69 m.
485. Sagrada Familia con San Juanito. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 80 x 92 cm. Marco: 1,12 x 1,27 m.
486. Santa María Magdalena. Clasificación: pintura. Autor: anónimo holandés. Cronología: 1534-1566. Materiales: pigmento al aceite, madera. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 27 x 46 cm. Marco: 43 x 58 cm.
487. Virgen Dolorosa. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1734-1766. Materiales: pigmento, barro, vidrio, tela, madera. Técnicas: tallado, encarnado, costura. Medidas: 50 x 40 x 23 cm.
488. Corona; Virgen Dolorosa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1734-1766. Materiales: plata. Técnicas: fundición, cincelado, repujado. Medidas: 13 x 17 x 5,5 cm.
489. Jesús yacente. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: madera, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 0,49 x 1,54 m. Marco: 1,15 x 1,95 m.
490. Arcón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1676-1700. Materiales: madera, barniz, hierro. Técnicas: forjado, ensamble, carpintería, barnizado. Medidas: 0,47 x 1,37 x 0,69 m.
491. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 47 x 37,5 cm. Marco: 74,5 x 65 cm.
492. El Buen Pastor. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1933. Materiales: latón, pigmento. Técnicas: fundición, pintura al óleo. Medidas: 16 x 10,5 cm.
493. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1933. Materiales: latón, pigmento. Técnicas: fundición, pintura al óleo. Medidas: 16 x 10,5 cm.
494. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo hispanofilipino. Cronología: 1701-1750. Materiales: madera, marfil, pigmento. Técnicas: policromado, tallado, ensamble, incrustación. Medidas: 1,34 x 0,70 x 0,25 m. (con cruz); 64 x 52 x 17 cm (imagen).
495. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 47 x 37,5 cm. Marco: 74,5 x 65 cm.
496. Niño de la espina. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 60 x 51,5 cm.
497. Sagrada Familia. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1651-1700. Materiales: cobre, pigmento, vidrio, plata. Técnicas: pintura al óleo, fundición. Medidas: 11,5 x 7,5 cm.
498. San Joaquín y Santa Ana con la Virgen. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1651-1700. Materiales: cobre, pigmento, vidrio, plata. Técnicas: pintura al óleo, fundición. Medidas: 11,5 x 7,5 cm.
499. Templete de la Virgen de la Candelaria. Clasificación: escultura (relieve). Autor: anónimo hispanoamericano. Cronología: 1601-1633. Materiales: hilo de oro, plata, piedra, pigmento. Técnicas: técnica de fundición, cincelado, labrado, policromado, estofado, dorado. Medidas: 13,5 x 8,6 cm (cerrado); 13,5 x 16,5 cm (abierto).
500. Medalla de la Sagrada Familia, con San Joaquín y Santa Ana. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: pigmento, vidrio, plata, seda, papel. Técnicas: pintura al óleo, fundición. Medidas: 10,2 x 7,6 cm.
501. Sagrada Familia. Clasificación: pintura. Autor: anónimo italiano. Cronología: 1634-1666. Materiales: Cobre, Pigmento al aceite, Madera, Pigmento. Técnicas: Pintura al óleo, Carpintería, Policromado. Medidas: 14,5 x 11,5 cm (cobre); 24,3 x 21 cm (con marco).
502. Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1734-1766. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 87,5 x 67 cm.
503. La Flagelación. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 40 x 55 cm.
504. San Nicolás de Bari. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pigmento al aceite, cobre, metal, vidrio. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 8,8 x 7,8 cm.
505. Santa Bárbara. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pergamino, metal, vidrio, pigmento. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 8,8 x 7,8 cm.
506. Niño Jesús pasionario. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: madera, pigmento, raso, vidrio, metal. Técnicas: tallado, ensamble, policromado. Medidas: 37 x 21,5 x 12 cm.
507. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1685-1700. Materiales: pigmento al aceite, vidrio, metal, cobre. Técnicas: pintura al óleo, fundición. Medidas: 10,4 x 8,2 cm.
508. Retrato de la madre Ana de San Bartolomé. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1685-1700. Materiales: pigmento al aceite, metal, vidrio, pergamino. Técnicas: pintura al óleo, fundición. Medidas: 10,4 x 8,2 cm.
509. Medallón con el retrato de Gerónimo Gracián. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1585-1615. Materiales: pigmento al aceite, cobre, plata. Técnicas: pintura al óleo, fundición, cincelado. Medidas: 17 x 11,5 cm.
510. Santa Rosalía. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 58,5 x 97 cm.
511. La Piedad. Clasificación: pintura. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1651-1700. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 14,5 x 12 cm. Marco: 21,5 x 19 cm.
512. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: pan de oro, madera, pigmento. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, encarnado, esgrafiado, dorado. Medidas: 85 x 52 x 32 cm.
513. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pan de oro, madera, pigmento. Técnicas: dorado, tallado, ensamble, policromado. Medidas: 2,35 x 2,30 x 0,59 m.
514. Virgen con el Niño Jesús. Altar de las reliquias. Clasificación: escultura. Autor: Roldán, Luisa. Cronología: 1699. Materiales: barro, pigmento. Técnicas: modelado, policromado, cocción. Medidas: 48 x 26 x 24. La imagen de la Virgen lleva diadema de plata, obra de orfebrería anónima, realizada hacia 1699, con técnica de fundición, cincelado, punteado, repujado, de 13 x 11 cm.
515. San José con el Niño Jesús. Altar de las reliquias. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1667-1700. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: dorado, tallado, ensamble, estofado, esgrafiado, policromado. Medidas: 50 x 26 x 24 cm.
516. Diadema de San José con el Niño Jesús. Altar de las reliquias. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: plata. Técnicas: fundición, cincelado, punteado. Medidas: 8 x 6,5 cm.
517. Pirámide relicario. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pan de oro, tela, metal, vidrio, madera. Técnicas: dorado, tallado, carpintería, ensamble. Medidas: 97 x 40 x 17 cm.
518. Relicario con imagen de Ecce Homo. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: madera, pan de oro, vidrio. Técnicas: tallado, carpintería, ensamble, dorado. Medidas: 43 x 27 x 13 cm.
519. Pirámide relicario. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pan de oro, tela, metal, vidrio, madera. Técnicas: tallado, carpintería, ensamble, dorado. Medidas: 1,11 x 0,48 x 0,18 m.
520. Crucificado. Altar de las reliquias. Clasificación: escultura. Autor: anónimo portugués. Cronología: 1664-1700. Materiales: madera, marfil, pigmento. Técnicas: carpintería, labrado, policromado. Medidas: 14 x 4 x 3 cm.
521. Crucificado. Altar de las reliquias. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, ensamble, policromado. Medidas: 50 x 35 x 11 cm.
522. Pirámide relicario. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: pan de oro, tela, metal, madera, vidrio. Técnicas: tallado, carpintería, ensamble, dorado. Medidas: 1,11 x 0,48 x 0,18 m.
523. Relicario con San José y el Niño. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: madera, pan de oro, vidrio. Técnicas: tallado, carpintería, ensamble, dorado. Medidas: 43 x 27 x 13 cm.
524. Pirámide relicario. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1633. Materiales: madera, metal, vidrio, pan de oro, tela. Técnicas: tallado, sobredorado, carpintería, ensamble. Medidas: 97 x 40 x 17 cm.
525. Virgen con el Niño Jesús. Altar de las reliquias. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1734-1766. Materiales: barro, pigmento, madera, vidrio. Técnicas: modelado, policromado, carpintería. Medidas: 15 x 11 x 6 cm.
526. Relicario. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: madera, pigmento, papel, vidrio, hueso. Técnicas: policromado, carpintería. Medidas: 27 x 22 x 3 cm.
527. Relicario. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: madera, pigmento, papel, vidrio, hueso. Técnicas: policromado, carpintería. Medidas: 27 x 22 x 3 cm.
528. Ecce homo. Altar de las reliquias. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1734-1766. Materiales: vidrio, tela encolada, barro, pigmento, madera. Técnicas: policromado, carpintería, textil, modelado. Medidas: 15 x 11 x 6 cm.
529. Relicario de San Calixto. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: pigmento, pan de oro, vidrio, hueso, madera. Técnicas: tallado, dorado, policromado. Medidas: 44 x 15 x 16 cm.
530. Expositor con la Virgen y el Niño. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: madera, pan de oro, pigmento, cobre. Técnicas: tallado, dorado, policromado, esgrafiado. Medidas: 38,5 x 18 x 13 cm.
531. Expositor con Santo Toribio y San Antonio con el Niño. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: pan de oro, cera, madera, papel, tinta. Técnicas: tallado, dorado, grabado gráfico. Medidas: 54 x 28 x 14 cm.
532. Ecce homo. Altar de las reliquias. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 78 x 56 cm.
533. Expositor con Santo Toribio y San José con el Niño. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: madera, tinta, pan de oro, papel. Técnicas: tallado, dorado, grabado gráfico. Medidas: 53 x 26 x 13 cm.
534. Expositor con imagen de un Ecce Homo. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: pan de oro, cobre, madera, pigmento. Técnicas: tallado, dorado, policromado, esgrafiado. Medidas: 38,5 x 18 x 13 cm.
535. Relicario de Santa Cándida. Altar de las reliquias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: madera, pigmento, pan de oro, vidrio, hueso. Técnicas: tallado, dorado, policromado. Medidas: 44 x 14 x 14 cm.
536. San Juan de la Cruz. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1733. Materiales: pan de oro, madera, pigmento. Técnicas: encarnado, esgrafiado, dorado, tallado, ensamble, policromado. Medidas: 85 x 65 x 45 cm.
537. Diadema. San Juan de la Cruz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1733. Materiales: plata. Técnicas: técnica de fundición, cincelado, punteado. Medidas: 14 cm diámetro.
538. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: Gómez, Sebastián, llamado «El Mulato», Círculo de. Cronología: 1701-1733. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1 x 0,80 m. (lienzo), 1,30 x 1,04 m. (marco).
539. Virgen Dolorosa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 17,5 x 12,5 cm (lienzo), 30 x 23 cm (marco).
540. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo hispanofilipino. Cronología: 1601-1650. Materiales: madera, marfil. Técnicas: carpintería, ensamble, tallado. Medidas: 93 x 51 x 10,5 cm (cruz); 47 x 42,5 x 7,5 cm (crucificado); 6 x 13 cm (cartela).
541. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: Gómez, Sebastián, llamado "El Mulato", Círculo de. Cronología: 1701-1733. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1 x 0,80 m. (lienzo); 1,30 x 1,04 m. (marco).
542. Niño Jesús dormido. Clasificación: grabado. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: papel, tinta. Técnicas: litografía. Medidas: 20 x 29 cm.
543. Túmulo funerario de Jesús yacente. Clasificación: grabado. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: papel, tinta. Técnicas: litografía. Medidas: 20 x 29 cm.
544. Ecce homo. Clasificación: grabado. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1851. Materiales: papel, tinta. Técnicas: litografía. Medidas: 31 x 20 cm.
545. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: pigmento, tela, madera, vidrio. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 1,30 x 0,60 x 0,55 m.
546. Sillón de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: madera, pan de oro, terciopelo. Técnicas: tallado, carpintería, dorado. Medidas: 1,26 x 0,66 x 0,52 m.
547. Cetro de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: plata. Técnicas: cincelado. Medidas: 32,5 x 4,5 x 3,8 cm.
548. Pluma de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 25 x 5 x 0,5 cm.
549. Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1850-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,20 x 0,76 m.
550. Retablo. Clasificación: retablística. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1725. Materiales: madera, pan de oro, yeso, bol. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 3,16 x 1,87 x 0,86 m.
551. Santísima Trinidad. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1850-1900. Materiales: pigmento al aceite, barniz, lienzo. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 1,26 x 0,76 m.
552. Santa Agustina. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Autor/es: M. J. C. Cronología: 1850-1900. Materiales: pigmento al aceite, barniz, lienzo. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 1,26 x 0,76 m.
553. Martirio de San Bartolomé. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1676-1700. Materiales: pigmento al aceite, barniz, lienzo. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 1,67 x 1,05 m. Marco: 1,91x 1,29 m.
554. Milagro de la Virgen del Carmen. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1630. Materiales: pigmento al aceite, barniz, lienzo. Técnicas: barnizado, pintura al óleo. Medidas: 2,21 x 1,82 m.
555. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: madera, pigmento, tela. Técnicas: tallado, policromado, textil. Medidas: 1,85 x 0,90 x 0,60 m.
556. Serafín. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, pigmento, tela. Técnicas: tallado, policromado, textil. Medidas: 50 x 35 x 40 cm.
557. Piano. Clasificación: instrumento musical. Autor: Chasaigne Frères. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, metal, hueso, barniz. Técnicas: metalistería, barnizado, carpintería. Medidas: 1,23 x 1,35 x 0,60 m.
558. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, metal. Técnicas: metalistería, tallado, policromado. Medidas: 33 x 35 x 7 cm. Cruz: 75 x 52 cm.
559. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,55 x 1,16 m.(lienzo); 2,15 x 1,70 m. (marco).
560. Reloj de antesala. Clasificación: otros. Autor: Windmills. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, metal, vidrio, pigmento, barniz. Técnicas: metalistería, pintado, lacado, carpintería. Medidas: 2,77 x 0,94 x 0,24 m.
561. San Juan Bautista. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 92 x 75 cm.
562. San Francisco de Asís. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,50 x 1,15 m. (lienzo); 1,80 x 1,45 m. (marco).
563. San Jerónimo. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 92 x 75 cm.
564. Cristo de Burgos. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,80 x 1,15 m.
565. Coronación de espinas. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,50 x 0,97 m.
567. Camino del Calvario. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,60 x 1,15 m. Marco: 1,76 x 1,31 m.
568. Divina Pastora. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1 x 0,65 m.
569. Piano. Clasificación: instrumentos musicales. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, metal, hueso. Técnicas: ensamble, carpintería, vaciado a molde, cincelado. Medidas: 1,27 x 1,40 x 0,67 m.
570. Santa Teresa de Jesús como doctora de la Iglesia. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 62 x 52,5 cm.
571. Aparición de Cristo flagelado a Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 62 x 52,5 cm.
572. La Virgen hace imposición del collar a Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 62 x 52,5 cm.
573. Cristo da de comer a Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 62 x 52,5 cm.
574. Cristo entrega un clavo de la Cruz a Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 62 x 52,5 cm.
575. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz con la Santísima Trinidad. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: Lienzo, Pigmento al aceite. Técnicas: Pintura al óleo. Medidas: 62 x 52,5 cm.
576. Corazón de Jesús. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1922. Materiales: yeso, pigmento. Técnicas: vaciado a molde, policromado. Medidas: 1,16 x 0,45 x 0,33 m.
577. Consola. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: carpintería, tallado, dorado, policromado. Medidas: 0,83 x 1,40 x 0,60 m.
578. Altar de la Inmaculada Concepción. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: pan de oro, madera, pigmento. Técnicas: ensamble, tallado, policromado, dorado. Medidas: 1,80 x 1,03 x 0,60 m.
579. Peana de la Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1630. Materiales: madera, pan de oro. Técnicas: ensamble, tallado, dorado. Medidas: 24 x 37 x 34 cm.
580. Inmaculada Concepción. Altar de la Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1630. Materiales: madera, pan de oro, pigmento. Técnicas: estofado, policromado, tallado, dorado. Medidas: 60 x 28 x 22 cm.
581. Corona de la Inmaculada Concepción. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado, sobredorado. Medidas: 19 x 20 x 7,5 cm.
582. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: policromado, tallado. Medidas: 1,75 x 1 x 0,30 m.
583. Monte Calvario. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: vidrio, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 24 x 19 cm. Marco: 32 x 18 x 2,5 cm.
584. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 90 x 68,5 cm.
585. Retrato de una monja. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,03 x 0,82 m.
586. San Francisco de Asís. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 15,5 x 11 cm.
587. Monja coronada. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 12 x 8 cm. Marco: 28 x 20 cm.
588. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: cobre, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 18 x 13 cm.
589. Desierto de Nuestra Señora de las Nieves. Clasificación: dibujo. Autor/es: Higuera y Abaurría, Jesús de la, Higuera y Abaurría, Marta de la. Cronología: 1868. Materiales: papel, tinta. Técnicas: dibujo a lápiz. Medidas: 56,5 x 42,5 cm.
590. Taller de Nazaret. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,64 x 1,35 m.
591. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,64 x 1,35 m.
592. Arca. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, hierro. Técnicas: carpintería, metalistería. Medidas: 37 x 99 x 44 cm.
593. Tabla de indulgencias. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1730. Materiales: lienzo, papel, tinta. Técnicas: escritura. Medidas: 35 x 48 cm.
594. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, policromado, dorado. Medidas: 66 x 32 x 9 cm (sin la peana); 85 x 23 x 17 cm (con peana).
595. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 47 x 38 cm.
596. Cristo de la Humildad y Paciencia. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 47 x 38 cm.
597. Crucifixión. Clasificación: grabado. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: papel, tinta. Técnicas: litografía. Medidas: 1,70 x 0,65 m.
598. El Castillo Interior, «Las Moradas». Manuscrito de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: libro manuscrito. Autora: Santa Teresa de Jesús. Cronología: 1577. Materiales: papel, tinta, cartón. Técnicas: manuscrito y encuadernado. Medidas: 31,5 x 23 x 2,3 cm. Observaciones: La obra autógrafa de Santa Teresa de Jesús consta de 110 folios, más la carta autógrafa de la beata Ana de San Bartolomé que se recoge al final. Presenta unas tapas de terciopelo rojo con dos portadillas que no son de la época. La primera con el escudo del Carmelo y la segunda con el título completo de la obra y un grabado que reproduce el retrato de la santa, tal como la pintó fray Juan de las Miserias.
599. Cartas manuscritas (1 volumen). Clasificación: patrimonio documental. Cronología: siglo XVI. Autores: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y otros. Materiales: papel, tinta, cartón. Técnicas: encuadernado y manuscrito. Medidas: 31,5 x 22,5 x 2,8 cm. Páginas foliadas en ángulo inferior derecho, con un total de 114 páginas (páginas escritas hasta la núm. 60). Observaciones: se recogen diferentes cartas manuscritas de Santa Teresa y otras que fueron enviadas a la Santa. Entre ellas sobresale la encuadernada con el número de folio 52, escrita y autógrafa por San Juan de la Cruz. Las pastas son de cuero repujado decoradas con un registro central formado por un rectángulo que a su vez alberga un rombo presidido por el Sol y la Luna flanqueando el escudo del Carmelo, rodeado todo por una ráfaga donde los rayos se alternan los lisos y los ondulados, estos últimos más cortos, decoración que se repite en los ángulos. Las tapas se cierran con dos brochas de metal.
600. Cartas manuscritas (1 volumen). Tipologías: patrimonio documental. Cronología: 1501-1800. Materiales: papel, tinta, cartón. Técnicas: escritura. Medidas: 33,3 x 23,8 x 3,5 cm (son 34 cartas con un total de 141 páginas, foliadas en el ángulo superior derecho). Observaciones: En el archivo de la comunidad, se conserva este libro de cartas de prelados ilustres dirigidas a la comunidad del Carmelo. Entre ellas destaca la del obispo don Juan de Palafox y Mendoza que se acompaña de un grabado donde se representa al obispo orando ante un altar. El volumen presenta una encuadernación reciente.
601. Aparición de la Virgen del Carmen a sor Gregoria Francisca de Santa Teresa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1725. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,55 x 2,10 m. Marco: 1,80 x 2,40 m.
602. Virgen de Guadalupe. Clasificación: pintura. Autor: Torres, Antonio de. Cronología: 1721. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 2,20 x 1,50 m. marco: 2,52 x 1,82 m.
603. Reloj de antesala. Clasificación: otros. Autor: anónimo inglés. Cronología: 1851-1900. Materiales: madera, metal, vidrio. Técnicas: metalistería, carpintería. Medidas: 2,60 x 0,49 x 0,26 m.
604. Aparición de la Virgen en un árbol a cuatro santos. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1750. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 66 x 50 cm.
605. Santo trinitario. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 94 x 81 cm.
606. Santo carmelita. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: lienzo, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,04 x 0,83 m.
607. Copón con esmaltes representando a la Virgen, San José y un Crucificado. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1887. Materiales: plata, metal, esmalte, piedras preciosas. Técnicas: engastado, cincelado, repujado, vaciado a molde, sobredorado. Medidas: 33 x 16 x 11 cm.
608. Ostensorio-relicario de San Juan de la Cruz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: plata, piedra preciosa, hueso, vidrio. Técnicas: engastado, cincelado, repujado, vaciado a molde, sobredorado. Medidas: 43 x 20 x 20 cm.
609. Crucifijo con ángeles orantes. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata, metal, cristal de roca. Técnicas: cincelado, repujado, vaciado a molde, sobredorado, tallado. Medidas: 47 x 16 x 11 cm.
610. Incensario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1625. Materiales: plata, metal, cristal de roca. Técnicas: cincelado, repujado, vaciado a molde, fundición. Medidas: 21 x 13,5 cm diámetro; 84 cm (cadena).
611. Aguamanil. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: plata. Técnicas: repujado, fundición, punteado. Medidas: 10 x 27 cm diámetro.
612. Viril sobredorado. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata, estructura metálica, piedra preciosa. Técnicas: fundición, engastado, cincelado. Medidas: 18 cm diámetro.
613. Viril. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: Plata, Estructura metálica, Piedra preciosa. Técnicas: Técnica de fundición, Engastado, Cincelado. Medidas: 14 cm diámetro x 3,5 cm.
614. Custodia. Clasificación: orfebrería. Autor: Palomino, José. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata. Técnicas: repujado, sobredorado, cincelado. Medidas: 97 x 43 x 27,5 cm. Observaciones: con inscripción: «PALOMI – FLORES».
615. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: marfil, madera, plata. Técnicas: tallado, cincelado, repujado. Medidas: 48 x 26 x 11 cm.
616. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado. Medidas: 73 x 23 x 13 cm.
617. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1576-1625. Materiales: madera de ébano, madera, plata. Técnicas: cincelado, repujado, ensamble, tallado. Medidas: 92 x 33 x 16 cm.
618. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, marfil, pigmento. Técnicas: policromado, tallado. Medidas: 67 x 30 x 14 cm.
619. Custodia. Clasificación: orfebrería. Autor: Marmolejo, Fernando. Cronología: 1951. Materiales: plata, piedra preciosa, zafiro, topacio, amatista, perla. Técnicas: cincelado, repujado, engastado. Medidas: 66 x 27 x 22 cm. Observaciones: con inscripción: «ME FISO FERNANDO MARMOLEJO».
620. Custodia de San José con el Niño y la Virgen con el Niño. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1591-1890. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado, burilado. Medidas: 88 x 38 x 23 cm.
621. Cáliz con decoración de corales. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo italiano. Cronología: 1675-1690. Materiales: plata, coral, oro, metal. Técnicas: cincelado, repujado, engastado, burilado, incrustación, torneado. Medidas: 29 x 16 cm.
622. Copón. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: plata, oro, piedra preciosa, perla. Técnicas: cincelado, repujado, engastado, incrustación. Medidas: 29 x 17,5 cm. Observaciones: con la inscripción «REYES».
623-624. Atril con escudo de la orden del Carmelo (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1850. Materiales: plata, madera. Técnicas: punteado, repujado, burilado, cincelado. Medidas: 31,2 x 35,7 x 27 cm.
625. Atril con escudo de la orden del Carmelo. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: Madera, Pigmento, Pan de oro. Técnicas: Policromado, Técnica de dorado, Tallado, Ensamble. Medidas: 31 x 30 x 22 cm.
626. Atril con decoración geométrica. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: Madera, Pan de oro. Técnicas: Dorado, Tallado, Ensamble. Medidas: 31 x 36 x 31 cm.
627. Arqueta con perfiles de cabezas antropomorfas. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1940-1960. Materiales: madera, barniz. Técnicas: barnizado, tallado, ensamble. Medidas: 20 x 30 x 20,5 cm.
628. Vaso transparente con decoración de animales en azul y negro. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: vidrio, pigmento. Técnicas: soplado del vidrio, pintado. Medidas: 6 x 6,5 cm diámetro.
629. Vaso transparente con decoración de animales en azul y negro. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: vidrio, pigmento. Técnicas: soplado del vidrio, pintado. Medidas: 6 x 6,5 cm diámetro.
630-635. Ángel seise (6). Clasificación: tallado. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barniz, barro, bol, madera, pigmento al aceite, yeso. Técnicas: encolado, modelado, policromado, tallado. Medidas: 14 x 11 x 9 cm.
636-639. Candelero de tres patas con símbolos eucarísticos (4). Clasificación: orfebrería. Autor: Sánchez, F. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, fundición, repujado. Medidas: 52,5 x 0,15 cm.
640-645. Candelero de tres patas con símbolos eucarísticos (6). Clasificación: orfebrería. Autor: Sánchez, F. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, fundición, repujado. Medidas: 52,5 x 0,15 cm.
646. Broche de Santa Teresa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: piedra preciosa, plata, topacio. Técnicas: cincelado, engastado. Medidas: 8 x 10 cm.
647. Rosario de Santa Teresa. Clasificación: orfebrería. Autor: Anónimo cordobés. Cronología: 1601-1700. Materiales: ámbar, plata. Técnicas: engastado, tallado, filigrana. Medidas: 1,05 x 0,16 x 0,02 m.
648. Collar de Santa Teresa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo cordobés. Cronología: 1601-1700. Materiales: cristal de roca, granate, hueso, oro, perla, piedra preciosa. Técnicas: engastado, tallado, filigrana. Medidas: 40 x 9 cm. Observaciones: con seis rosetas y cruz colgante.
649. Collar. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1900. Materiales: metal, plata. Técnicas: repujado, vaciado a molde. Medidas: 52 cm. Observaciones: con medalla, ocho rosetas y colgante de cruz.
650. Anillo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1930-1940. Materiales: oro, perla, vidrio. Técnicas: engastado, repujado. Medidas: 2,5 x 2 x 2,5 cm. Observaciones: con siete perlas sobre soporte de vítreo morado.
651. Anillo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: esmeralda, oro, piedra preciosa. Técnicas: engastado. Medidas: 3 x 2 x 1 cm. Observaciones: en forma de roseta.
652. Brazalete con decoración floral. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo de oro, metal, plata. Técnicas: engastado, filigrana, tejido en telares, vaciado a molde. Medidas: 4,5 x 4,5 cm.
653. Brazalete con decoración floral. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo de oro, metal, plata. Técnicas: engastado, filigrana, tejido en telares, vaciado a molde. Medidas: 4,5 x 4,5 cm.
654. Bandeja con escena de montería. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: bol, madera, pan de oro, yeso. Técnicas: pintado, tallado, dorado. Medidas: 42 cm.
655. Bandeja decorada con ramo de flores y aves. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: bol, madera, pan de oro, yeso. Técnicas: pintado, tallado, dorado. Medidas: 42 cm.
656. Fanal con imagen de San Elías. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: barro, carey, madera, madera de ébano, marfil, pigmento, tela encolada. Técnicas: modelado, pintado, tallado. Medidas: 67 x 30 x 19 cm.
657. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: Becerra. Cronología: 1561-1600. Materiales: metal, oro, plata. Técnicas: cincelado, torneado, vaciado a molde, burilado. Medidas: 21,5 x 16,5 cm. Observaciones: con cabezas de querubes y mazos de flores.
658. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1591-1617. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, torneado, vaciado a molde. Medidas: 23,5 x 15,8 cm. Observaciones: con cabezas querubines y cartelas.
659. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1610-1617. Materiales: esmalte, oro, plata. Técnicas: cincelado, fundición, repujado, torneado, vaciado a molde. Medidas: 25,6 x 16,8 cm. Observaciones: con cabujones, costillas y decoración punteada de flores.
660. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1560-1580. Materiales: esmalte, oro, plata. Técnicas: cincelado, fundición, repujado. Medidas: 27 x 15 cm. Observaciones: con los Evangelistas y símbolos pasionarios.
661. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: oro, plata. Técnicas: cincelado, fundición, repujado. Medidas: 26,2 x 14,7 cm. Observaciones: con ornamentación floral y querubines.
662. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: oro, plata. Técnicas: cincelado, fundición, repujado. Medidas: 24,7 x 15,3 cm. Observaciones: con ornamentación vegetal y querubines.
663. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1861-1880. Materiales: Oro, Plata. Técnicas: Cincelado, Fundición, Repujado. Medidas: 27,3 x 14,6 cm. Observaciones: con representaciones de la Virgen del Carmen, San Juan de la Cruz y San Elías.
664. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1830. Materiales: Plata. Técnicas: Cincelado, Fundición, Repujado. Medidas: 27,1 x 15,9 cm. Observaciones: con el Cordero Místico y el León de San Marcos.
665. Dardo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: plata. Técnicas: burilado, cincelado, punteado, repujado. Medidas: 94 x 7 x 7 cm.
666. Palmatoria. Clasificación: orfebrería. Autor: Marín, J. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, esgrafiado. Medidas: 7,5 x 12 cm.
667. Palmatoria. Clasificación: orfebrería. Autor: Marín, J. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, esgrafiado. Medidas: 7,5 x 12 cm.
668. Palmatoria. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata. Técnicas: esgrafiado, repujado. Medidas: 8 x 15 cm.
669. Cofre. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1875-1900. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 5,5 x 12 x 12 cm.
670. Arqueta. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1615. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, técnica de filigrana. Medidas: 7 x 10 x 6 cm.
671. Arqueta para la llave del Monumento. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650; 1701-1750. Materiales: plata. Técnicas: filigrana, torneado, vaciado a molde. Medidas: 13,5 x 12,5 x 6 cm.
672. Hostiario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1625. Materiales: plata. Técnicas: burilado, cincelado, torneado. Medidas: 10 x 12,5 x 12,5 cm.
673. Tapadera interior para hostiario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo de oro, perla, piedra preciosa, raso, seda, tela. Técnicas: hilado, tejido en telares. Medidas: 3 x 11 x 11 cm.
674. Hostiario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata Técnicas: cincelado. Medidas: 9 x 13 x 13 cm.
675. Plato. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1645-1660. Materiales: plata. Técnicas: burilado, punteado, repujado. Medidas: 3 x 19 x 19 cm.
676. Plato. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1645-1660. Materiales: plata. Técnicas: burilado, punteado, repujado. Medidas: 3 x 19 x 19 cm.
677. Palmatoria. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: nácar, plata. Técnicas: cincelado, pulido, vaciado a molde. Medidas: 8 x 7 x 5 cm.
678. Palmatoria. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: nácar, plata. Técnicas: cincelado, pulido, vaciado a molde. Medidas: 8 x 7 x 5 cm.
679. Vinajeras con campanilla y salvilla. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 10 x 5,5 cm (campanilla); 14 x 13 x 0,5 cm (vinajera); 20 x 25 x 0,2 cm (salvilla).
680. Corazón. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1626-1650. Materiales: plata. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 9 x 8,5 x 0,5 cm.
681. Pluma de Santa Teresa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: hilo de oro, oro, piedra preciosa. Técnicas: engarzado, modelado, filigrana, torneado. Medidas: 20 x 12 x 0,5 cm.
682. Llave con cadena del Sagrario para el Monumento. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: oro, plata. Técnicas: fundición, modelado, vaciado a molde. Medidas: 10 x 4 x 0,5 cm (llave); 1,64 cm (largo).
683. Bernegal. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1625. Materiales: esmalte, oro, plata. Técnicas: esmaltado, sobredorado, torneado, vaciado a molde. Medidas: 7 x 11,5 cm.
684. Recipiente para los Santos Óleos. Clasificación: orfebrería. Autor: Durán. Cronología: 1894. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, vaciado a molde. Medidas: 7,9 x 3,7 x 1,8 cm.
685. Recipiente para los Santos Óleos. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: metal, plata. Técnicas: repujado, vaciado a molde. Medidas: 3 x 2 cm.
686. Bandeja de cuatro patas. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 7,5 x 7,5 x 4 cm.
687. Jarra. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: plata. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 9 x 11 x 7 cm.
688. Lavamanos con plato. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, fundición. Medidas: 0,7 x 13,2 cm (plato); 3,6 x 10,2 cm.
689. Vinajeras con campanilla y salvilla. Clasificación: orfebrería. Autor: Martínez. Cronología: 1797.Materiales: metal, plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 12 x 5,5 cm (campanilla); 15 x 10,5 x 0,7 cm (vinajeras); 16 x 26 x 19 cm (salvilla).
690. Vinajeras con salvilla. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1785-1800. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, modelado, repujado, torneado, vaciado a molde. Medidas: 13 x 8,8 x 0,6 cm (vinajeras); 0,2 x 17,2 x 23,6 cm (salvilla).
691. Vinajeras con salvilla. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, modelado, repujado, torneado, vaciado a molde. Medidas: 12 x 10 x 0,6 cm (vinajeras); 2,5 x 24 x 17 cm (salvilla).
692. Vinajeras. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata. Técnicas: modelado, torneado, vaciado a molde. Medidas: 11 x 0,9 x 0,6 cm.
693. Bandeja para vinajeras. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1726-1750. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, esgrafiado, repujado. Medidas: 16 x 25 x 0,2 cm.
694. Amito. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: hilo de oro, tela. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 82 x 82 cm.
695. Panel con bordado con el Cordero Místico sentado sobre el Libro de los Siete Sellos entre guirnalda de pámpanos. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: hilo de oro, hilo de plata, madera, moaré, tela. Técnicas: hilado, bordado. Medidas: 56 x 37 x 0,1 cm.
696. Panel lacado coral con relieves dorados. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: cristal de roca, hilo de oro, lentejuelas, madera, tela. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 55,5 x 34,5 x 1,5 cm.
697. Cortina de Sagrario blanca bordada con flores de colores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1925. Materiales: hilo, tela. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 32,5 x 36 cm.
698. Portaviático blanco bordado con flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: hilo, moaré, seda, tela. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 22 x 22 cm.
699. Mantilla blanca bordada con flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Escuelas: escuela sevillana. Materiales: Hilo. Técnicas: elaboración de encajes. Medidas: 0,87 x 1,24 m.
700. Purificador. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: hilo, tela. Técnicas: bordado, elaboración de encajes. Medidas: 49 x 50 cm.
701. Frontal de mantel para mesa de altar blanco bordado con flores de oro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: hilo, hilo de oro, tela, tul. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 2,86 x 0,45 cm.
702. Frontal de mantel para mesa de altar blanco bordado con cuadros y flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: hilo, tela. Técnicas: bordado, elaboración de encajes, hilado. Medidas: 2,11 x 0,31 cm.
703. Pendientes. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo francés. Cronología: 1801-1900. Materiales: piedra preciosa, plata. Técnicas: Joyería. Medidas: 5,5 x 3 cm.
704. Collar. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo francés. Cronología: 1801-1900. Materiales: piedra preciosa, plata. Técnicas: joyería. Medidas: 22 x 4 cm.
705. Relicario de San Juan de la Cruz. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1675-1700. Materiales: hueso, metal, piedra preciosa, plata, vidrio. Técnicas: cincelado, engarzado, punteado, repujado. Medidas: 22 x 20 x 0,3 cm.
706. Naveta. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1630-1640. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 9 x 15 x 8 cm.
707. Cuchara. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1630-1640. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 2 x 17 x 4,5 cm.
708. Potencias. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata. Técnicas: repujado. Medidas: 14 x 5,5 cm.
709. Diadema de Santa Teresa. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: plata. Técnicas: cincelado, repujado. Medidas: 24 x 27 cm.
710. Cuchara. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1760. Materiales: plata. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 1 x 6 x 1,5 cm.
711. Cuchara. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: metal. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 1,5 x 8 x 1,5 cm.
712. Cuchara. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1760. Materiales: plata. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 1,5 x 6 x 1,5 cm.
713. Cuchara. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 1,5 x 6 x 1,5 cm.
714. Incensario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: metal, plata. Técnicas: burilado, cincelado, vaciado a molde. Medidas: 89 x 12 x 12 cm.
715. Portaviático. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: metal, plata. Técnicas: punteado, vaciado a molde. Medidas: 59 x 10 x 3 cm.
716. Hostiario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1875-1900. Materiales: metal, plata. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 5 cm.
717. Hostiario. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: metal, plata. Técnicas: punteado, vaciado a molde. Medidas: 4,5 cm.
718. Llave con cadena. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1891-1910. Materiales: metal, plata. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 31,5 x 2,5 x 0,5 cm.
719. Llave. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: metal, plata. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 8,3 x 3,7 x 0,5 cm.
720. Acetre. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: plata. Técnicas: burilado, punteado, torneado, vaciado a molde. Medidas: 31 x 23 x 20 cm.
721. Hisopo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: plata. Técnicas: torneado, vaciado a molde. Medidas: 28 x 5 cm.
722. Corona con imperiales y orbe. Clasificación: orfebrería. Autor: Franco. Cronología: 1826-1850. Materiales: oro, plata. Técnicas: fundición, sobredorado, vaciado a molde. Medidas: 30 x 28 x 28 cm.
723. Ánfora de Santos Óleos. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1600-1625. Materiales: plata. Técnicas: fundición, sobredorado, cincelado. Medidas: 17 x 8,5 cm diámetro.
724. Ánfora de Santos Óleos. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: plata. Técnicas: fundición. Medidas: 11 x 6 x 4 cm.
725. Candelero. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1550. Materiales: plata. Técnicas: burilado, torneado, fundición. Medidas: 14 x 9,5 x 9,5 cm.
726. Candelero. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1550. Materiales: plata. Técnicas: fundición, torneado, burilado. Medidas: 14 x 9,5 x 9,5 cm.
727. Jarra. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: plata. Técnicas: repujado, fundición, punteado. Medidas: 26 x 18 x 9 cm.
728. Relicario de San Juan de la Cruz. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata, tela. Técnicas: fundición, burilado, repujado, vaciado a molde. Medidas: 30 x 12 cm diámetro.
729. Relicario de San Alberto. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: plata. Técnicas: fundición, vaciado a molde, cincelado. Medidas: 20 x 8,5 cm diámetro.
730. Candelabro de tres brazos. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata, metal. Técnicas: fundición, vaciado a molde, vaciado a molde, cincelado, repujado. Medidas: 37 x 29 x 13 cm.
731. Candelabro de tres brazos. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata, metal. Técnicas: fundición, vaciado a molde, cincelado, repujado. Medidas: 37 x 29 x 13 cm.
732. Candelabros de cinco brazos. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1900-1970. Materiales: plata, metal. Técnicas: fundición, vaciado a molde, cincelado, repujado. Medidas: 50 x 40 x 40 cm.
733. Candelabro de cinco brazos. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1900-1970. Materiales: plata, metal. Técnicas: fundición, vaciado a molde, cincelado, repujado. Medidas: 50 x 40 x 40 cm.
734. Candelero. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata, metal. Técnicas: fundición, vaciado a molde, cincelado. Medidas: 25 x 13 cm diámetro.
735. Candelero de Francisco de Palma. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1650. Materiales: plata, metal. Técnicas: fundición, torneado, burilado. Medidas: 16 x 12,5 x 12,5 cm.
736. Candelero de Francisco de Palma. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1650. Materiales: plata, metal. Técnicas: fundición, torneado, burilado. Medidas: 16 x 12,5 x 12,5 cm.
737. Candelero de Ponce. Clasificación: orfebrería. Autor: Sebastián. Cronología: 1650. Materiales: plata. Técnicas: fundición, torneado, burilado. Medidas: 20 x 10 x 10 cm.
738. Candelero de Ponce. Clasificación: orfebrería. Autor: Sebastián. Cronología: 1650. Materiales: plata. Técnicas: fundición, torneado, burilado. Medidas: 20 x 10 x 10 cm.
739. Candelero de Ponce. Clasificación: orfebrería. Autor: Sebastián. Cronología: 1650. Materiales: plata. Técnicas: fundición, torneado, burilado. Medidas: 20 x 10 x 10 cm.
740. Candelero de Ponce. Clasificación: orfebrería. Autor: Sebastián. Cronología: 1650. Materiales: plata. Técnicas: fundición, torneado, burilado. Medidas: 20 x 10 x 10 cm.
741. Platillo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1850. Materiales: plata. Técnicas: fundición, repujado. Medidas: 15 cm diámetro.
742. Platillo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1850. Materiales: plata. Técnicas: fundición, repujado. Medidas: 15 cm diámetro.
743. Candelero de cristal con dorado. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1850. Materiales: vidrio, pan de oro. Técnicas: vaciado a molde, dorado. Medidas: 26 x 12 cm diámetro.
744. Virgen del Carmen. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1850. Materiales: papel, tinta, pigmento, oro, vidrio. Técnicas: grabado, pintado. Medidas: 13 x 10 cm.
745. Expositor. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1850. Materiales: madera, pan de oro, terciopelo. Técnicas: tallado, ensamble, dorado, tapizado. Medidas: 1,16 x 0,80 x 0,46 m.
746. Pantuflo rojo con galón de plata. Clasificación: otros. Autor: anónimo italiano. Cronología: 1572. Materiales: cartón, terciopelo. Técnicas: costura. Medidas: 27 x 15 x 2 cm.
747. Capillo con escenas de la Anunciación y la Epifanía. Clasificación: textiles. Autor: Maestre, Marcos. Cronología: 1601-1650. Materiales: hilo de oro, hilo de plata, seda, tela, hilo. Técnicas: hilado, bordado, tejido en telares, costura. Medidas: 50 x 45 cm.
748. Cubrecopón blanco con flores y encaje de oro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1780-1820. Materiales: hilo de oro, seda, hilo. Técnicas: damasquinado, bordado, costura. Medidas: 52 x 52 cm.
749. Cubrecopón amarillo con bordado de flores y fleco de oro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1990. Materiales: hilo de oro, tisú, hilo. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 56 x 56 cm.
750. Cubrecopón blanco con bordado de flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1990. Materiales: hilo de oro, lentejuelas, moaré, hilo. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 59 x 59 cm.
751. Cubrecopón blanco con bordado de flores y galón de oro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1990. Materiales: hilo de oro, lentejuelas, seda, hilo. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 57 x 57 cm.
752. Cubrecopón blanco con bordado de flores y fleco de oro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1880-1920. Materiales: hilo de oro, seda, hilo. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 58 x 58 cm.
753. Portacorporal rojo con bordado en oro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: hilo de oro, seda, terciopelo, hilo. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 26,5 x 26 cm (cerrado); 26,5 x 52 cm (abierto).
754. Cortinas de sagrario blancas con bordados dorados. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1880-1920. Materiales: hilo de oro, seda, perla, hilo. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 58 x 36 cm (conjunto); 16 x 36 cm (colgante); 42 x 19 cm (cada pata de la cortina).
755. Pañuelo blanco con blonda de encaje. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo. Técnicas: bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 35 x 33 cm.
756. Paño blanco y coral, de encaje con círculo y una cruz. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo, moaré. Técnicas: bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 55 x 55 cm.
757. Paño blanco de encaje. Clasificación: textiles. Autor: anónimo flamenco. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo. Técnicas: bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 48 x 48 cm.
758. Pañuelo blanco de encaje con centro en forma de cruz. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo. Técnicas: bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 30 x 30 cm.
759. Paño blanco y coral de encaje. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo. Técnicas: bordado, costura, elaboración de encajes, filigrana. Medidas: 69 x 69 cm.
760. Paño blanco de encaje. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo. Técnicas: bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 76 x 76 cm.
761. Dalmática. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: hilo de oro, hilo de plata, hilo, moaré. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,12 x 1,52 m.
762. Dalmática. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, moaré. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,12 x 1,52 m.
763. Casulla. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Iconografías: Carmelitas, Elías, Inmaculada Concepción, Jesús, San José, Virgen María. Materiales: hilo de oro, hilo, moaré. Técnicas: bordado, técnica de costura, pasamanería. Medidas: 1,10 x 0,68 m.
764. Estola. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: hilo de oro, hilo, moaré. Técnicas: bordado, técnica de costura, pasamanería. Medidas: 2,21 x 0,19 m.
765. Alzacuellos. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1600-1840. Materiales: hilo de oro, lentejuelas, hilo, moaré. Técnicas: bordado, técnica de costura, pasamanería. Medidas: 18 x 52 cm.
766. Alzacuellos. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1600-1840. Materiales: hilo de oro, lentejuelas, hilo, moaré. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 18 x 52 cm.
767. Manípulo. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: hilo de oro, hilo, moaré. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 78 x 17 cm.
768. Manípulo. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: hilo de oro, hilo, moaré. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 78 x 17 cm.
769. Manípulo. Terno blanco. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Materiales: hilo de oro, hilo, moaré. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 78 x 17 cm.
770. Casulla. Terno de la duquesa de Béjar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1624. Materiales: hilo, hilo de oro, raso. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,23 x 0,675 m.
771. Dalmática. Terno de la duquesa de Béjar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1624. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, raso. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,12 x 1,48 m.
772. Dalmática. Terno de la duquesa de Béjar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1624. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, raso. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,12 x 1,48 m.
773. Estola. Terno de la duquesa de Béjar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1624. Materiales: hilo, hilo de oro, raso. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,19 x 0,17 m.
774. Estola. Terno de la duquesa de Béjar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1624. Materiales: hilo, hilo de oro, raso. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,32 x 0,17 m.
775. Alzacuellos. Terno de la duquesa de Béjar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1624. Materiales: hilo, hilo de oro, raso. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 16 x 49 cm.
776. Alzacuellos. Terno de la duquesa de Béjar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1624. Materiales: hilo, hilo de oro, raso. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 16 x 49 cm.
777. Atrilera. Terno de la duquesa de Béjar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1624. Materiales: hilo, hilo de oro, raso. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,47 x 0,51 m.
778. Casulla blanca con bordado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: tisú, hilo, hilo de oro, hilo de plata. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,24 x 0,71 m.
779. Estola blanca con bordados de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, tisú. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,20 x 0,20 m.
780. Casulla blanca con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, tela, lentejuelas. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,14 x 0,69 m.
781. Cubrecáliz blanco con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, tela, lentejuelas. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 52 x 52 cm.
782. Casulla blanca con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,22 x 0,70 m.
783. Estola blanca con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,22 x 0,19 m.
784. Estola blanca con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,16 x 0,19 m.
785. Casulla blanca con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: tela, hilo, hilo de oro, hilo de plata. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,14 x 0,73 m.
786. Estola blanca con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, tela. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,20 x 0,18 m.
787. Cubrecáliz blanco con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, tela. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 52 x 55 cm.
788. Casulla blanca con adamascado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, tela. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,13 x 0,68 m.
789. Casulla blanca con galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería, damasquinado. Medidas: 1,12 x 0,68 m.
790. Estola blanca con galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería, damasquinado. Medidas: 2,10 x 0,16 m.
791. Cubrecáliz blanco con bordados de flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería, damasquinado. Medidas: 53 x 52 cm.
792. Casulla blanca con adamascado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, tela. Técnicas: bordado, técnica de costura, pasamanería. Medidas: 1,10 x 0,66 m.
793. Estola blanca con adamascado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, tela. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,26 x 0,17 m.
794. Cubrecáliz blanco con adamascado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, tela. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 51 x 51 cm.
795. Casulla dorada. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, tisú. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 1,12 x 0,66 m.
796. Estola dorada. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo de oro, hilo de plata, tisú, hilo. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 2,22 x 0,16 m.
797. Cubrecáliz dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo de oro, hilo de plata, tisú, hilo. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 52 x 53 cm.
798. Alzacuello blanco con escudo carmelita bordado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 20,5 x 56 cm.
799. Alzacuello blanco con escudo carmelita bordado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 19 x 55 cm.
800. Alzacuello blanco con escudo carmelita bordado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo, hilo de oro, hilo de plata, seda. Técnicas: bordado, costura, pasamanería. Medidas: 19,5 x 55 cm.
801. Toalla blanca con encaje. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo. Técnicas: tejido en telares, costura, elaboración de encajes. Medidas: 0,95 x 1,80 m.
802. Toalla blanca con encaje. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo. Técnicas: tejido en telares, costura, elaboración de encajes. Medidas: 0,95 x 1,80 m.
803. Capa pluvial blanca con bordados y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo de oro, plata, seda, hilo. Técnicas: repujado, costura, bordado. Medidas: 1,47 x 3,40 m.
804. Cubrecáliz rojo con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo de oro, hilo de plata, terciopelo, hilo. Técnicas: costura, bordado. Medidas: 53 x 53 cm.
805. Cubrecáliz blanco con bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo de oro, hilo de plata, tisú. Técnicas: costura, bordado, tejido en telares. Medidas: 51 x 51 cm.
806. Pañuelo blanco de encaje. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo. Técnicas: bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 45 x 45 cm.
807. Copón. Clasificación: orfebrería. Autor: Méndez, Antonio Agustín. Cronología: 1780-1850. Materiales: plata, oro. Técnicas: fundición, sobredorado, repujado, cincelado. Medidas: 30 x 14,5 cm diámetro.
808. Tapas del manuscrito de «Las Moradas» de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1600. Estilo: manierista. Materiales: plata, oro, esmalte. Técnicas: fundición, sobredorado, cincelado, esmaltado. Medidas: 31,6 x 24 x 3 cm (cerradas); 61,6 x 51,5 x 2 cm (abiertas). Observaciones: Son unas tapas realizadas para el manuscrito con posterioridad al mismo pero que actualmente no lo recubre para su correcta conservación.
809-812. Blandón grande (4). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1775-1825. Materiales: madera, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 1,80 x 0,57 m. diámetro.
813-818. Blandón (6). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1833. Materiales: Madera, Pan de oro. Técnicas: Tallado, Ensamble, Dorado. Medidas: 97 x 35 cm diámetro.
819. Atril. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, barnizado. Medidas: 1,39 x 0,44 m.
820. Atril. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, barnizado. Medidas: 1,25 x 0,54 m.
821. Relieve de Sansón derribando el templo. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: S. XVII. Materiales: madera, pigmento, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, dorado. Medidas: 49 x 53 cm.
822-823. Dalmática (2). Terno de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,08 x 1,47 m. (abierta y con mangas); 48 x 52,5 cm (manga).
824. Casulla. Terno de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,11 x 0,70 m.
825-826. Alzacuellos (2). Terno de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 17 x 54 cm (sin cordón).
827. Cubrecáliz. Terno de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 50 x 52 cm.
828. Atrilera blanca con adamascado de flores de colores y bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 0,535 x 2,45 m.
829. Capa pluvial blanca con adamascado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,44 x 3,80 m.
830-831. Dalmática (2). Terno de la Madre Carmen. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,12 x 1,48 m. (abierta y con mangas); 50 x 51 cm (mangas).
832. Casulla. Terno de la Madre Carmen. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,14 x 0,68 m.
833. Capa pluvial. Terno de la Madre Carmen. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,42 x 2,84 m., 59 x 61 cm (capillo).
834-835. Estola (2). Terno de la Madre Carmen. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 2,20 x 0,20 m.
836-838. Manípulo (3). Terno de la Madre Carmen. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 70 x 17 cm; 66 cm (cordón).
839-840. Alzacuello (2). Terno de la Madre Carmen. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 17,5 x 52 cm.
841. Portacorporal. Terno de la Madre Carmen. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 27 x 54,5 cm.
842. Paño de altar del terno de la Madre Carmen. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 55 x 51,5 cm.
843. Paño de altar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 52 x 51 cm.
844. Paño de altar. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 54 x 57 cm.
845. Casulla. Terno del Sábado Santo. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,15 x 0,66 m.
846-847. Dalmática (2). Terno del Sábado Santo. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,10 x 1,50 m. (abierta y con mangas); 53 x 48 cm (mangas).
848. Paño de atril. Terno del Sábado Santo. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 0,52 x 2,52 m.
849. Paño de altar. Terno del Sábado Santo. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 56 x 56 cm.
850. Portacorporal. Terno del Sábado Santo. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 54 x 27 cm (abierto); 27 x 27 cm (cerrado).
851-853. Manípulo (3). Terno del Sábado Santo. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 88 x 16,5 cm.
854-855. Estola (2). Terno del Sábado Santo. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 2,40 x 0,18 m.
856-857. Alzacuellos (2). Terno del Sábado Santo. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 18 x 52,5 cm; 60 cm (cordón).
858. Paño de atril blanco con adamascado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, oro, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 0,25 x 2,43 m.
859. Paño de hombros blanco con fleco y bordados dorados. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: vidrio, plata, tela, hilo, oro, seda. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 0,53 x 2,38 m.
860. Paño de hombros blanco con fleco y bordados dorados. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: metal, vidrio, tela, hilo, oro, seda. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 0,52 x 2,45 m.
861. Manga de cruz blanca con bordados de flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo, oro, seda. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 44 x 50 cm.
862. Manga de cruz morada con bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: tela, hilo, oro. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 49 x 52 cm.
863. Paño de altar con tul y bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo, oro. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 0,29 x 2,42 m.
864. Paño de altar con tul y bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo, oro, seda, plata. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 0,43 x 3,72 m.
865-866. Dalmática (2). Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,06 x 1,47 m.
867. Casulla. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,15 x 0,67 m.
868. Paño de altar. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 54 x 54 cm.
869. Manípulo. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 88 x 17 cm.
870. Manípulo. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 76 x 16 cm.
871. Manípulo. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 82 x 15 cm.
872. Manípulo. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 79 x 16 cm.
873. Alzacuellos. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 17 x 54 cm.
874. Alzacuellos. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 17 x 53 cm.
875. Estola. Terno verde. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 2,20 x 0,17m.
876. Casulla. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,95 x 0,69 m.
877. Paño de altar. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 53 x 53 cm.
878. Portacorporal. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 24x 24 cm (cerrado); 24 x 49 cm (abierto).
879. Manípulo. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 79 x 18 cm.
880-881. Dalmática (2). Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,08 x 1,49 m.; 47 x 50 cm (mangas).
882. Casulla. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,10 x 0,67 m.
883. Capa pluvial. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,61 x 2,96 m.
884. Paño de atril. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 0,53 x 2,40 m.
885. Frontal de altar. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,06 x 3,63 m.
886. Cubrecorporal. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 25 x 49 cm.
887. Paño de altar. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 53 x 51 cm.
888. Alzacuellos. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 54 x 17 cm.
889. Alzacuellos. Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 53 x 17 cm.
890-892. Manípulo (3). Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 78,5 x 16,5 cm.
893-894. Estola (2). Terno celeste. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, hilo, seda, damasco. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 2,34 x 0,17 m.
895. Casulla. Terno morado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1951. Materiales: tela, hilo, seda, terciopelo. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,13 x 0,64 m.
896-897. Dalmática (2). Terno morado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo, seda, terciopelo. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 1,14 x 1,46 m. (abierta y con mangas); 45 x 54 cm (mangas).
898. Paño de atril. Terno morado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo, seda, terciopelo. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 2,68 x 0,52 m.
899. Orfre con representaciones de Dios Padre y Santos. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1534-1566. Materiales: tela, seda, hilo. Técnicas: tejido en telares, bordado. Medidas: 3,00 x 0,22 m.
900. Capa pluvial blanca con tallos verdes y flores de colores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: tela, seda, hilo de oro, hilo de plata. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 3,06 x 1,42 m.
901. Manípulo turquesa con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 82 x 17 cm.
902. Casulla blanca floral con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 38 x 23 cm.
903. Manípulo blanco floral con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 34 x 7 cm.
904. Estola blanca floral con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 86 x 9 cm.
905. Casulla blanca floral con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 38 x 25 cm.
906. Paño de altar blanco con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 20 x 21 cm.
907. Guardacorporal con flores color coral y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 7,5 x 15 cm.
908. Casulla azul de espejos con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1915. Materiales: seda, hilo, hilo de plata, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 37 x 23 cm.
909. Estola. Casulla azul de espejos. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1915. Materiales: seda, hilo, hilo de plata, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 81 x 8 cm.
910. Manípulo. Casulla azul de espejos. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1915. Materiales: seda, hilo, hilo de plata, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 33,5 x 8,5 cm.
911. Paño de altar. Casulla azul de de espejos. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1915. Materiales: seda, hilo, hilo de plata, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 20 x 20 cm.
912. Guardacorporal. Casulla azul de espejos. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1915. Materiales: seda, hilo, hilo de plata, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 8 x 16 cm.
913. Capa de Virgen, azul y plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1615. Materiales: tela, seda, hilo de plata. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 99 x 46 cm.
914. Vestido de Virgen, azul y plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1646-1655. Materiales: tela, seda, hilo de plata. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, encajes. Medidas: 36 x 53 cm.
915. Vestido de encaje dorado de Niño Jesús. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: hilo de oro, tela. Técnicas: tejido en telares, costura. Medidas: 11 x 25 cm.
916. Vestido blanco floral del Niño Jesús "Manolito", con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro, hilo de plata. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 35 x 91 cm.
917. Vestido rosado de Niño Jesús con bordado y encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, encajes. Medidas: 35 x 90 cm.
918. Capa blanca floral de Virgen con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, encajes. Medidas: 0,43 x 1,04 m.
919. Capa blanca floral de Virgen con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, seda, hilo, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, encajes. Medidas: 0,43 x 1,03 m.
920. Vestido blanco floral de Virgen con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1915. Materiales: seda, tela, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 37 x 76 cm.
921. Vestido blanco de Niño Jesús con bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: tela, hilo de oro, perla, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 39 x 51 cm.
922. Vestido blanco floral de Niño Jesús con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: raso, tela, hilo de oro, hilo de plata, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 40 x 44 cm.
923. Vestido blanco floral de Niño Jesús con bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 40 x 41 cm.
924. Vestido floral de Niño Jesús con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo de oro, hilo. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 34 x 46 cm.
925. Vestido floral de Niño Jesús con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, costura, elaboración de encajes. Medidas: 34 x 46 cm.
926. Vestido de tul floral de Niño Jesús con bordados dorados. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: tela, raso, hilo, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 22 x 31 cm.
927. Vestido de tul de Niño Jesús «Manolito» con bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 0,50 x 1 m.
928. Vestido blanco floral de Niño Jesús con encaje dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: raso, tela, hilo, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 42 x 56 cm.
929. Vestido blanco floral de la Virgen de la Candelaria. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: tela, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 56 x 60 cm.
930. Capa blanca floral de la Virgen de la Candelaria. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: damasco, tela, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 0,65 x 1,23 m.
931. Capa celeste con encaje dorado de la Virgen de la Candelaria. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1746-1755. Materiales: tela, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 0,69 x 1,34 m.
932. Vestido blanco floral de la Virgen de la Candelaria. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: raso, tela, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 54,5 x 68 cm.
933. Vestido plateado de la Virgen de la Candelaria con encajes de blondas doradas. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: raso, tela, hilo, hilo de plata, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 95 x 57 cm.
934. Vestido azul de la Virgen de la Candelaria. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: raso, tela, hilo, hilo de plata, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 93 x 52 cm.
935. Vestido rosado del Niño Jesús "Manolito". Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lana, tela, hilo, hilo de oro, lentejuelas, pluma. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 40 x 56 cm.
936. Vestido morado del Niño Jesús «Manolito». Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1767-1800. Materiales: damasco, tela, hilo de plata, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura. Medidas: 42 x 41 cm.
937. Diadema con potencias. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata, esmeralda, perla. Técnicas: técnica de filigrana, sobredorado, engastado. Medidas: 2,5 x 4,5 cm.
938. Diadema con ráfaga y potencias. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 10 x 14,5 cm.
939. Diadema con potencias. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 4 x 6 cm.
940. Zapatitos del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 4 x 11 x 5 cm.
941. Zapatitos del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 4 x 9,5 x 3 cm.
942. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado. Medidas: 13 x 6,5 cm.
943. Corona con imperiales y orbe. Clasificación: orfebrería. Autor: Palomino, F. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 15 x 13 cm.
944-945. Candelero con base triangular (2). Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-900. Materiales: plata. Técnicas: modelado. Medidas: 8 x 5 x 5 cm.
946. Diadema con potencias. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 7,5 x 14,5 cm.
947. Diadema con potencias. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 6,4 x 7,8 cm.
948. Diadema con potencias. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 6,4 x 11,5 cm.
949. Zapatitos del Niño Jesús. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: modelado, repujado, soldado. Medidas: 0,5 x 3 cm.
950-951. Lámpara colgante de filigrana (2). Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: técnica de filigrana, modelado, soldado. Medidas: 15 x 5,5 x 5,5 cm.
952. Farol con Crucifijo y Virgen María. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata, cristal de roca, madera, terciopelo. Técnicas: técnica de filigrana, modelado, soldado. Medidas: 4,5 x 2 x 2 cm.
953. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: plata, metal. Técnicas: modelado, soldado, punteado. Medidas: 5,5 x 2,5 x 2,5 cm.
954. Campana con Sagrado Corazón. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata, metal, algodón. Técnicas: modelado, soldado, repujado. Medidas: 27,5 x 3,3 cm.
955. Cruz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata, madera. Técnicas: tallado, modelado, soldado. Medidas: 26,5 x 17,5 x 0,5 cm.
956. Cruz con banderín. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Materiales: plata, madera. Técnicas: modelado, soldado, tallado, punteado. Medidas: 69 x 13,3 x 2,5 cm.
957. Broche en forma de cinta entrelazada. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: oro. Técnicas: modelado, punteado. Medidas: 5,2 x 6 x 2 cm.
958. Pendientes con aro oval y esferas. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: modelado, sobredorado. Medidas: 5 x 2 x 0,4 cm.
959. Pendientes de filigrana. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1900. Materiales: oro, perla. Técnicas: técnica de filigrana, engastado. Medidas: 4,5 x 0,5 cm.
960. Pendientes de filigrana. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1900. Materiales: oro, perla. Técnicas: técnica de filigrana, engastado. Medidas: 5 x 1,8 x 0,7 cm.
961. Gargantilla de cadena y colgantes. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata, diamante. Técnicas: técnica de soldado, engarzado. Medidas: 32 x 3,5 cm.
962. Rosario de filigrana. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1901-2000. Materiales: metal. Técnicas: modelado, soldado. Medidas: 32,3 x 0,2 x 0,03 cm.
963. Anillo con una «N». Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1901-2000. Materiales: oro, amatista, diamante. Técnicas: modelado, engarzado. Medidas: 2,1 cm.
964-965. Jarrón de opalina blanco y celeste con flores (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: vidrio, pigmento. Técnicas: torneado, pintado. Medidas: 8,9 x 0,6 x 4,7 cm.
966. Jarrón de vidrio verde con dorado. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: vidrio, oro. Técnicas: soplado del vidrio, dorado a fuego. Medidas: 9 x 6,5 x 4,5 cm.
967. Jarrón de opalina con flores. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: vidrio, pigmento. Técnicas: torneado, pintado. Medidas: 7,1 x 6 x 4 cm.
968. Jarrón de opalina con flores. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: opalina, pigmento. Técnicas: torneado, pintado. Medidas: 7,2 x 6,5 x 4 cm.
969. Jarrón de opalina con dorado y flores. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: opalina, pigmento. Técnicas: torneado. Medidas: 10,4 x 7,2 x 5 cm.
970-971. Maceta de porcelana blanca con dorado y flores (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: opalina, pigmento, oro. Técnicas: torneado, pintado, dorado a fuego. Medidas: 11 x 10 x 10,2 cm.
972-973. Jarrón de porcelana blanca con dorado y flores (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: loza, pigmento, oro. Técnicas: torneado, dorado a fuego, pintado. Medidas: 26,6 x 17,5 x 11 cm.
974-975. Jarrón de porcelana blanca con flores en relieve y dorado (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: loza, oro. Técnicas: torneado, dorado a fuego. Medidas: 15,5 x 15 x 7,5 cm.
976-977. Jarrón de botella de porcelana blanca con dorado y flores (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: loza, pigmento, oro. Técnicas: torneado, dorado a fuego, pintado. Medidas: 18,7 x 0,9 x 6,3 cm.
978. Jarrón de porcelana blanca con dorado y escena bucólica. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: loza, pigmento, oro. Técnicas: torneado, dorado a fuego, pintado. Medidas: 20 x 11 x 0,7 cm.
979-980. Jarrón de porcelana blanca con dorado y paisaje (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: loza, pigmento, oro. Técnicas: torneado, dorado a fuego, pintado. Medidas: 14 x 8,5 x 5,7 cm.
981-982. Jarrón de vidrio azul con dorado (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: vidrio, pigmento. Técnicas: soplado del vidrio, pintado. Medidas: 14 x 5,3 x 5,3 cm.
983. Jarrón de opalina burdeos con paisaje. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-2000. Materiales: opalina, pigmento. Técnicas: torneado, pintado. Medidas: 19,5 x 10,7 x 10,7 cm.
984-985. Jarrón de vidrio con dorado (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-2000. Materiales: vidrio, pigmento, oro. Técnicas: soplado del vidrio, pintado, dorado a fuego. Medidas: 12,5 x 5,5 x 5,5 cm.
986-987. Jarrón de porcelana con dorado (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: loza, pigmento, oro. Técnicas: modelado, pintado, dorado a fuego. Medidas: 18,5 x 13 x 6,5 cm.
988-989. Jarrón de porcelana con dorado y decoración roja (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: loza, pigmento, oro. Técnicas: modelado, pintado, dorado a fuego. Medidas: 12,5 x 9 x 6 cm.
990-991. Jarrón con decoración de lazos y flores (2). Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: opalina, pigmento. Técnicas: torneado, pintado. Medidas: 10,4 x 4 x 4 cm.
992. Jarrón de porcelana blanca con dorado y policromía. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: loza, pigmento, oro. Técnicas: modelado, pintado, dorado a fuego. Medidas: 10,4 x 9,4 x 0,5 cm.
993. Jarrón de vidrio con la parte inferior verde. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: vidrio, pigmento, oro. Técnicas: soplado del vidrio, pintado, dorado a fuego. Medidas: 10,4 x 4 x 4 cm.
994. Vestido floral con encaje dorado de Niño Jesús. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1815. Materiales: tisú, tela, hilo, hilo de oro. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 24,5 x 32 cm.
995. Vestido de hilo de Niño Jesús. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1915. Materiales: hilo de oro. Técnicas: elaboración de encajes. Medidas: 27 x 31 cm.
996. Vestido blanco floral de Niño Jesús. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: raso, tela, hilo de oro, hilo de plata, lentejuelas. Técnicas: tejido en telares, bordado, costura, elaboración de encajes. Medidas: 29,5 x 36 cm.
997. Vestido blanco de encajes de Niño Jesús. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: hilo. Técnicas: elaboración de encajes. Medidas: 15,5 x 23 cm.
998. Mantilla negra con bordado de roleos y flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-2000. Materiales: hilo. Técnicas: elaboración de encajes. Medidas: 2,10 x 2,50 m.
999. Mantilla negra con bordado de flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-2000. Materiales: hilo. Técnicas: elaboración de encajes. Medidas: 1,05 x 2,28 m.
1000. Capa pluvial morada con capillo de flores y fleco dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: tela, hilo de oro. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 1,56 x 2,97 m.
1001. Casulla rosa con galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: raso, seda, hilo de plata. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 1,20 x 0,68 m.
1002. Cubrecáliz coral con galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1891-1900. Materiales: seda, hilo de plata. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 53 x 53 cm.
1003. Estola coral con galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1891-1900. Materiales: seda, hilo de plata. Técnicas: costura. Medidas: 2,26 x 0,18 m.
1004. Casulla morada ramas y galón dorados. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1891-1900. Materiales: seda, hilo de plata. Técnicas: costura. Medidas: 2,26 x 0,18 m.
1005. Estola morada con ramas y galón dorados. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Estilo: neobarroco. Escuela: sevillana. Materiales: seda, hilo de plata. Técnicas: costura. Medidas: 2,24 x 0,18 m.
1006. Capa pluvial roja con motivos de vegetales en amarillo y flores de colores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: seda, hilo, metal. Técnicas: costura. Medidas: 2,86 x 1,50 m.
1007. Paño del Cordero Místico sobre el Libro de los Siete Sellos entre una guirnalda de flores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1925. Materiales: terciopelo, hilo de oro, hilo. Técnicas: bordado. Medidas: 2,67 x 1,33 m.
1008. Mantel de altar blanco y dorado con flores rosas y verdes. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1801. Materiales: seda, hilo. Técnicas: costura. Medidas: 32 x 95 cm.
1009. Conopeo blanco con adamascado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: seda, hilo de oro, madera, metal. Técnicas: textil, carpintería. Medidas: 93 x 50 cm.
1010. Manga morada con galones dorados. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: tela, seda. Técnicas: tejido. Medidas: 1,03 x 1,47 m.
1011. Palio blanco con adamascado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: tejido, bordado. Medidas: 2,70 x 2,19 m.
1012. Frontal de altar con bandas azules y blancas y cruz bordada. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: seda, hilo. Técnicas: tejido. Medidas: 0,99 x 2,19 m.
1013. Frontal de altar con bandas azules y blancas. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1833. Materiales: seda, hilo. Técnicas: tejido, bordado. Medidas: 1 x 3,25 m.
1014. Frontal de altar blanco con flores de colores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: seda, hilo. Técnicas: bordado. Medidas: 1,20 x 2,08 m.
1015. Frontal de altar amarillo con flores de colores. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1833. Materiales: seda, hilo. Técnicas: bordado. Medidas: 1,26 x 2,15 m.
1016. Paño de púlpito blanco con bordado de flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: seda, hilo, tela, lentejuelas. Técnicas: tejido, bordado, elaboración de encajes. Medidas: 1,01 x 1,02 m.
1017. Paño de púlpito blanco con bordado de tallos y flores con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1736. Materiales: seda, hilo. Técnicas: tejido, bordado. Medidas: 90 x 88 cm.
1018. Paño de púlpito blanco con motivos color coral. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: seda, hilo. Técnicas: textil. Medidas: 1,16 x 1,06 m.
1019. Paño de púlpito rojo con adamascado marrón claro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1891-1910. Materiales: seda, hilo. Técnicas: textil. Medidas: 96 x 84 cm.
1020. Paño de mesa azul con bandas marrón claro y encaje. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1791-1800. Materiales: seda, hilo. Técnicas: técnica, elaboración de encajes. Medidas: 1,23 x 0,57 m.
1021. Faldón de «La Palomita» con flores rosas, azules y verdes. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1770. Materiales: hilo de plata, seda, hilo. Técnicas: hilado, bordado, costura. Medidas: 93 x 82 cm.
1022. Faldón de «La Palomita» con flores rosas, azules y verdes. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1770. Materiales: hilo de plata, seda, hilo. Técnicas: hilado, bordado, costura. Medidas: 93 x 83 cm.
1023. Faldón de «La Palomita» con flores rosas, azules y verdes. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1770. Materiales: hilo de plata, seda, hilo. Técnicas: hilado, bordado, costura. Medidas: 91 x 82 cm.
1024. Faldón de «La Palomita» con flores rosas, azules y verdes. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1770. Materiales: seda, hilo, hilo de plata. Técnicas: hilado, bordado, costura. Medidas: 92 x 82,5 cm.
1025. Paño de púlpito dorado con flores amarillas, ocres y grises. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1776-1800. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: costura. Medidas: 1,33 x 1,63 m.
1026. Paño de púlpito dorado con flores salmón, verdes y grises. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1780. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: bordado, textil. Medidas: 1,05 x 1,23 m.
1027. Paño de púlpito dorado con flores salmón, verdes y grises. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1780. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: bordado, textil. Medidas: 1,07 x 1,22 m.
1028. Paño de púlpito roja con adamascado marrón claro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1780. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: textil. Medidas: 1,19 x 1 m. (con flecos).
1029. Atrilera roja con adamascado marrón claro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1780. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: textil. Medidas: 53,5 x 24,4 cm.
1030. Casulla blanca con bordado dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1900. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: textil, bordado. Medidas: 56 x 71 cm.
1031. Paño cubrecáliz. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1900. Materiales: seda, hilo de oro, hilo de plata. Técnicas: técnica textil, bordado, costura. Medidas: 46 x 46 cm.
1032. Casulla verde con flores y galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1760. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 2,32 x 0,71 m.
1033. Estola verde con flores y galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1760. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 1,30 x 0,18 m.
1034. Manípulo verde con flores y galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1760. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 88 x 17,5 cm.
1035. Cubrecáliz verde con flores y galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1760. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 50,5 x 52 cm.
1036. Guardacorporal verde con flores y galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1760. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: bordado, hilado. Medidas: 24,5 x 50 cm.
1037. Casulla turquesa con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: seda, tela. Técnicas: textil, costura. Medidas: 2,24 x 0,69 m.
1038. Estola turquesa con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: seda, tela. Técnicas: textil, costura. Medidas: 0,7 x 2,28 m.
1039. Manípulo turquesa con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: seda, tela. Técnicas: textil, costura. Medidas: 81 x 17 cm.
1040. Guardacorporal turquesa con galón dorado y borlas verdes. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: seda, tela, cartón. Técnicas: textil, costura. Medidas: 25 x 48 cm.
1041. Casulla roja con decoración blanca en los extremos, polícroma en el centro y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1800. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: textil. Medidas: 1,12 x 0,64 m.
1042. Casulla roja con flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: seda, hilo de oro, hilo. Técnicas: textil, costura. Medidas: 1,23 x 0,66 m.
1043. Estola roja con flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: seda, hilo de oro, hilo. Técnicas: textil, costura. Medidas: 0,17 x 2,42 m.
1044. Cubrecáliz rojo con flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: seda, hilo, hilo de oro. Técnicas: textil, costura. Medidas: 55 x 55 cm.
1045. Casulla salmón con flores y galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: textil, costura. Medidas: 1,12 x 0,67 m.
1046. Cubrecáliz salmón con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: textil, costura. Medidas: 53 x 53 cm.
1047. Casulla roja con galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1800-1808. Materiales: seda, hilo de oro, hilo de plata, tela, raso. Técnicas: textil, costura. Medidas: 1,18 x 0, 69 m.
1048. Cubrecáliz rojo con galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1800-1808. Materiales: seda, hilo de oro, hilo de plata, raso. Técnicas: textil, costura. Medidas: 56,5 x 56,5 cm.
1049. Estola roja con galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1800-1808. Materiales: seda, hilo de oro, hilo de plata, raso. Técnicas: textil, costura. Medidas: 0,19 x 2,34 m.
1050. Casulla blanca con decoración floral polícroma. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: seda, hilo de oro, hilo. Técnicas: textil, costura, bordado. Medidas: 1,14 x 0,65 m.
1051. Casulla roja con galón dorado. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1950. Materiales: seda, hilo de oro. Técnicas: textil, costura. Medidas: 1,12 x 0,67 m.
1052. Casulla roja con decoración de bordado con motivos vegetales blanca. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1834-1866. Materiales: seda, vidrio, hilo de plata, raso. Técnicas: textil, costura. Medidas: 1,19 x 0,65 m.
1053. Estola roja con decoración de bordado con motivos vegetales blanca. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1834-1866. Materiales: seda, vidrio, hilo de plata, raso. Técnicas: textil, costura. Medidas: 0,23 x 2,46 m.
1054. Cubrecáliz rojo con decoración de bordado con motivos vegetales blanca. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1834-1866. Materiales: seda, vidrio, hilo de plata, raso. Técnicas: textil, costura. Medidas: 50 x 51,5 cm.
1055. Fajín rojo con decoración de bordado con motivos vegetales blanca. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1834-1866. Materiales: seda, hilo de plata, tela, hilo. Técnicas: textil, costura. Medidas: 0,70 x 2,03 m.
1056. Casulla con decoración polícroma y galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo de plata. Técnicas: textil, costura. Medidas: 1,12 x 0,67 m.
1057. Estola con decoración vegetal polícroma y galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo de plata. Técnicas: textil, costura. Medidas: 1,17 x 0,18 m.
1058. Cubrecáliz con decoración vegetal polícroma y galón de plata. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo de plata. Técnicas: textil, costura. Medidas: 53,5 x 53,5 cm.
1059. Cortina de sagrario de brocado rojo y marrón claro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: seda, madera, metal. Técnicas: textil, torneado, fundición. Medidas: 1 x 0,64 m.
1060. Manguilla blanca con bordado polícromo de motivos vegetales. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: seda, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 47 x 51 cm.
1061. Manguilla morada con bordado dorado de motivos vegetales. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: seda, hilo de oro, lentejuelas, hilo de plata. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 53 x 52 cm.
1062. Funda de manigueta dorada con borla. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: tejido en telares. Medidas: 73 x 7 cm (con borlón).
1063. Funda de manigueta dorada con borla. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: tejido en telares. Medidas: 73 x 7 cm (con borlón).
1064. Funda de manigueta dorada con borla. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: tejido en telares. Medidas: 73 x 7 cm (con borlón).
1065. Funda de manigueta dorada con borla. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo, tela. Técnicas: tejido en telares. Medidas: 73 x 7 cm (con borlón).
1066. Capa de damasco de seda blanca y decoración chinesca. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: seda, hilo, hilo de oro, hilo de plata. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 1,12 x 1,70 m.
1067. Túnica blanca con bordados de polícromos y oro. Clasificación: textiles. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: seda, hilo de oro, lentejuelas. Técnicas: bordado, costura. Medidas: 49 x 61,5 cm.
1068. Virgen con Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: Villegas Marmolejo, Pedro de. Cronología: 1586-1600. Materiales: madera, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 72 x 56 cm.
1069. La Huída a Egipto. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: latón, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22 x 16,5 cm.
1070. Adoración de los Magos. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: pigmento, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22 x 17 cm.
1071. Dios Padre. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1825. Materiales: latón, pigmento, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 22 x 16,5 cm.
1072. Virgen del Carmen. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: madera, pigmento, pan de oro, yeso. Técnicas: tallado, ensamble, estofado, dorado, policromado. Medidas: 69 x 40 x 23,5 cm.
1073. Marina. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: barro, vidrio, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo, cocción, esmaltado. Medidas: 20 x 20 cm.
1074. Paisaje campestre con casa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: barro, vidrio, pigmento al aceite. Técnicas: pintura al óleo, cocción, esmaltado. Medidas: 20 x 20 cm.
1075. Relicario con inscripción «PA…JOSHEP». Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: madera, vidrio, papel. Técnicas: tallado, ensamble. Medidas: 51 x 21 x 8 cm.
1076. Relicario con inscripción «ST HER. VIR.». Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: madera, vidrio, papel. Técnicas: tallado, ensamble. Medidas: 51 x 21 x 8 cm.
1077. Panel. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1950. Materiales: madera, cuero, pigmento. Técnicas: repujado, policromado. Medidas: 1,21 x 2,16 m.
1078. Templete. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: madera, yeso, bol, pan de oro. Técnicas: tallado, ensamble, dorado. Medidas: 0,68 x 1,08 x 0,76 m.
1079. Tabernáculo. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: madera, yeso, bol, pan de oro, plata, tela, plata. Técnicas: tallado, ensamble, dorado, modelado, cincelado, repujado. Medidas: 1,05 x 0,54 x 0,51 m.
1080. Belén. Clasificación: otros. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, corcho, vidrio, barro, pigmento, papel. Técnicas: modelado, tallado, policromado. Medidas: 0,89 x 1,14 x 0,60 m.
1081. Armonium. Clasificación: instrumentos musicales. Autor: anónimo. Autor/es: Piazza, L. Cronología: 1901-1950. Materiales: madera, metal, tela, marfil. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 0,95 x 1,27 x 0,47 m.
1082. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1850. Materiales: madera, mármol. Técnicas: carpintería, tallado. Medidas: 0,76 x 1,15 x 0,62 m.
1083. Rosario de ágata. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: oro, ágata, metal. Técnicas: tallado, labrado, fundición. Medidas: 72 x 3,5 x 0,5 cm.
1084. Rosario negro. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915.
1085. Cruz. Clasificación: escultura. Autor: anónimo mexicano. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, nácar. Técnicas: tallado, engastado. Medidas: 10,5 x 5,8 x 1 cm.
1086. Rosario negro y oro. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1915. Materiales: oro, esmalte. Técnicas: tallado, labrado, fundición, esmaltado. Medidas: 70 x 6 x 0,5 cm.
1087. Anillo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: oro, piedra preciosa. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 2 x 2 cm.
1088. Anillo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: oro, piedra preciosa. Técnicas: vaciado a molde. Medidas: 2 x 2 cm.
1089. Cruz. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: plata. Técnicas: filigrana. Medidas: 7 x 4 cm.
1090. Anillo. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1851-1900. Materiales: oro, plata, azabache, esmalte. Técnicas: vaciado a molde, esmaltado, tallado. Medidas: 2,5 x 1 x 2 cm.
1091. Broche. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: metal, piedra preciosa, esmalte. Técnicas: vaciado a molde, esmaltado, tallado, sobredorado. Medidas: 11 x 8 cm.
1092. Ecce homo. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Materiales: lienzo, pigmento, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 57 x 47,5 cm. Marco: 64 x 53 cm.
1093. Armario. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1933. Materiales: madera, pigmento, barniz, cuero. Técnicas: carpintería, tallado, ensamble, pintado, repujado. Medidas: 3,12 x 2,45 x 0,70 m.
1094. San José. Clasificación: escultura. Autor: anónimo italiano. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento, vidrio. Técnicas: tallado, policromado, estofado. Medidas: 55 x 23 x 18 cm.
1095. San Pedro. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: madera, yeso, bol, pigmento, pan de oro, metal. Técnicas: tallado, ensamble, policromado, estofado. Medidas: 55 x 23 x 18 cm.
1096. Diadema de San Pedro. Clasificación: orfebrería. Autor: anónimo. Cronología: 1634-1666. Materiales: plata. Técnicas: fundición, repujado. Medidas: 5 x 7,5 cm.
1097. San Juan de Dios. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: lienzo, pigmento. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 2,08 x 1,38 m.
1098. Cruz. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1501-1600. Materiales: madera, barniz. Técnicas: tallado, barnizado, ensamble. Medidas: 2,10 x 1,28 x 0,9 m.
1099. Virgen del Pópulo. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1886-1900. Materiales: madera, barniz, lienzo, pigmento. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,10 x 0,68 m.
1100. Santa Teresa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1760. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,59 x 1,04 m.
1101. San Francisco de Paula. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1733. Materiales: lienzo, pigmento, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,11 x 0,81 m.
1102. Resurrección del sobrino de Santa Teresa. Serie de la vida de Santa Teresa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,98 x 2,49 m.
1103. Muerte de la Santa. Serie de la vida de Santa Teresa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: lienzo, pigmento, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 2,40 x 1,97 m.
1104. Crucificado. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, pigmento. Técnicas: tallado, policromado, encarnado. Medidas: 1,75 x 0,84 m.
1105. Sagrada Familia. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1686-1715. Materiales: madera, pigmento, lienzo, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 0,88 x 1,10 m.
1106. Retrato del Padre Fray Gerónimo Gracián. Clasificación: pintura. Autor: Gómez, Cristóbal. Cronología: 1583. Materiales: lienzo, pigmento. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,95 x 1,21 m. Marco: 2,25 x 1,50 m.
1107. Arqueta. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, hierro, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, barnizado, carpintería. Medidas: 5,5 x 0,94 x 0,41 cm.
1108 San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: lienzo, pigmento, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,37 x 0,94 m.
1109. Jesús de la Humildad. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1651-1700. Materiales: lienzo, pigmento, barniz. Técnicas: pintura al óleo. Medidas: 1,56 x 0,96 m.
1110. Arcón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, hierro. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 31 x 71 x 30 cm.
1111. Santa Teresa. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: cobre, pigmento, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: s/m. Observaciones: inscripciones «MISERICORDIA DO CANTABO» (filacteria, parte superior). «A mi Sra. la Condesa de Peñaflor» (parte trasera).
1112. Arcón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, hierro. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 0,60 x 1,57 x 0,64 m.
1113. Arqueta. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, hierro. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 0,70 x 1,53 x 0,78 m.
1114. Arcón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, hierro. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 0,46 x 1,35 x 0,51 m.
1115. Arcón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: madera, hierro. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 31 x 73 x 39 cm.
1116. Arcón. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: madera, hierro. Técnicas: tallado, ensamble, fundición. Medidas: 0,56 x 1,22 x 0,56 cm.
1117. Jarra de un asa con decoración polícroma de líneas horizontales y motivos vegetales sobre fondo blanco. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 32 x 22 cm.
1118. Tinaja vidriada en verde con decoración de cuatro cordones verticales. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 55 x 45 cm.
1119. Tinaja vidriada en verde con decoración de incisiones en el cuello. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 56 x 46 cm.
1120. Tinaja vidriada en verde. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 40 x 37 cm.
1121. Tinaja vidriada en verde. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 38 x 40 cm.
1122. Tinaja vidriada en verde. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 42 x 38 cm.
1123. Tinaja vidriada en verde. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 38 x 40 cm.
1124. Tinaja vidriada en verde. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 64 x 56 cm.
1125. Maceta para colgar con decoración polícroma de roleos y leones sobre fondo amarillo. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1933. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 18 x 30 cm.
1126. Maceta para colgar con decoración polícroma de candelieri y leones sobre fondo amarillo. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1901-1933. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 18 x 30 cm.
1127. Lebrillo con decoración azul sobre fondo blanco de guirnaldas de flores y ramo central. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 47 x 15 cm.
1128. Lebrillo con decoración polícroma sobre fondo blanco de un toro entre vegetación. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 64 cm.
1129. Lebrillo con decoración polícroma sobre blanco de galgo entre vegetación en el fondo. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 65 cm.
1130. Lebrillo con decoración azul sobre blanco de tres flores con tallos en el fondo. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 37 cm.
1131. Lebrillo con decoración de granada y dos tallos vegetales azul sobre fondo blanco. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 39 cm.
1132. Lebrillo con decoración floral azul sobre fondo blanco y líneas curvas en los bordes interiores. Clasificación: cerámica. Autor: anónimo. Cronología: 1786-1800. Materiales: barro, pigmento, esmalte. Técnicas: cerámica a torno, pintado, esmaltado. Medidas: 30 cm.
1133. Cruz. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Materiales: hierro. Técnicas: fundición, forjado. Medidas: 1,63 x 0,55 x 0,12 m.
1134. San José con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Autor: Abascal Fuentes, Juan. Cronología: 1951-2000. Materiales: barro. Técnicas: modelado, cocción. Medidas: 1,11 x 1,39 x 0,48 m.
1135. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento, barniz. Técnicas: carpintería, pintado, barnizado. Medidas: 0,87 x 1,04 x 0,38 m.
1136. Escritorio. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, barniz. Técnicas: ensamble, carpintería, marquetería, barnizado. Medidas: 55 x 94 x 34 cm.
1137. Mesa. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento, barniz. Técnicas: carpintería, pintado, barnizado. Medidas: 60 x 83 x 54 cm.
1138. Escritorio. Clasificación: mobiliario. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Materiales: madera, pigmento, barniz, metal. Técnicas: carpintería, pintado, barnizado. Medidas: 40 x 72 x 36 cm.
1139. Adoración de los pastores. Clasificación: pintura. Autor: anónimo. Cronología: 1826-1850. Materiales: lienzo, pigmento al aceite, barniz. Técnicas: pintura al óleo, barnizado. Medidas: 0,61 x 1,71 m. (con marco); 0,51 x 1,61 m. (sin marco).
1140. Cruz. Clasificación: escultura. Autor: anónimo. Cronología: 1588. Materiales: madera, pigmento, barniz. Técnicas: tallado, ensamble, pintado, barnizado. Medidas: 2,30 x 0,90 x 0,05 m.
7. DELIMITACIÓN GRÁFICA.
Descargar PDF