

El sector agrario andaluz tiene una fuerte dependencia de las condiciones climáticas, por lo que la convierten en una actividad vulnerable frente al cambio climático.
Andalucía, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es una región altamente vulnerable a los impactos del cambio climático.
Los Informe de Evaluación de Cambio Climático del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio climático (IPCC), pone de manifiesto que una de las regiones más vulnerables al cambio climático son las regiones áridas de latitudes medias y las mediterráneas, como es el caso de Andalucía.
Impactos como el incremento de temperatura, la sequía, los fenómenos meteorológicos extremos y el incremento del nivel del mar, afectan a todos los ámbitos del medio rural andaluz, tanto por las incidencias que tienen en el medio natural, como a nivel socioeconómico.
El sector agrario andaluz ante efectos del cambio climático como la subida de temperatura y alteración en las precipitaciones se enfrenta a una serie de riesgos que se pueden agrupar en:
Como son:
Andalucía cuenta con una red de Estaciones Agrometeorológicas y de Alertas de Información Fitosanitaria que facilitan la toma de decisiones en el Sector Agrario y ayudan a combatir los posibles efectos del cambio climático.