

La biomasa se caracteriza por su producción dispersa en el espacio. Adicionalmente, la falta de un mercado organizado para al comercialización de la biomasa, la estacionalidad con la que se producen los residuos procedentes de la actividad agraria y la complicada logística que caracteriza en general a la biomasa de cualquier origen, han motivado que su desarrollo sea más lento que el de otras fuentes de energía renovable.
Dentro de los subproductos agrícolas, sobresale por potencial la poda del olivar (802 ktep (kilotoneladas de equivalente en petróleo) / año, equivalentes a 2 MTm de poda al año). Dentro de los subproductos industriales destacan los procedentes del sector del aceite (orujo y orujillo) con una producción estimada de 456 ktep/año. Dentro del sector, en las campañas 2005 y 2006, en las almazaras, la mayor parte del hueso vendido (62%) se destinó a explotaciones ganaderas, mayoritariamente avícolas. Respecto al hojín, el 31% es retirado por ganaderos para destinarse a alimentación animal. En las entamadoras, la mayor parte del hojín generado es retirado por ganaderos para su utilización en alimentación animal (44%).