

Para la mejor comprensión de las distintas figuras conviene tener presente las distintas fases del ciclo integral del agua, distinguiendo en dichas fases entre ALTA y BAJA.
Con respecto al abastecimiento:
Por cuanto se refiere al saneamiento y depuración:
La Ley de Bases del Régimen Local española atribuye a los municipios (Ayuntamientos) la distribución domiciliaria de agua potable y el alcantarillado urbano. Las fases en BAJA, tanto del abastecimiento como del saneamiento, por su propia singularidad, se desarrollan sobre una estructura física intrínsecamente municipal y cómo decidan prestar el servicio es exclusiva responsabilidad de cada Ayuntamiento. Por el contrario, las funciones incluidas en las fases de ALTA, pueden ser resueltas desde estructuras de gestión de ámbito superior al municipio.
Se describen los servicios de agua y los organismos que prestan estos servicios en cada una de las Demarcaciones; entendiendo como servicio del agua lo dispuesto en el artículo 2.38 de la Directiva Marco del Agua (DMA): toda actividad que un agente lleva a cabo en beneficio de un usuario (doméstico, industrial, agraria, público) en relación con los recursos hídricos. Estos servicios son susceptibles de recuperación mediante tarifas y cánones del agua, o como pago del autoservicio.
Servicios del agua
Se diferencian los siguientes grupos de servicios de agua cuyos costes son imputables a los usuarios del agua:
Aparte de estos servicios, existe otro tipo de servicios relacionados con el agua, prestados por organismos públicos que pretenden beneficiar a un colectivo más amplio. Mayoritariamente no se financian mediante tarifas del agua sino por la vía impositiva a través de los presupuestos públicos. Estos servicios no se incluyen en el análisis de la Recuperación de Costes. Algunos ejemplos son: