

Las normas de comercialización son normas legales que actúan como instrumento para establecer un criterio común en relación con la clasificación de los productos en diferentes categorías comerciales (normalización del producto), teniendo en cuenta sus características físicas. Existen productos que están regulados por Reglamentos comunitarios, y también hay otros productos que se regulan por disposiciones ministeriales a nivel estatal.
En diciembre de 2008 se publicó el Reglamento (CE) nº 1221/2008 de la Comisión, de 5 de diciembre de 2008, que modifica, en lo que atañe a normas de comercialización, el Reglamento (CE) nº 1580/2007 por el que se establecen disposiciones de aplicación de los Reglamentos (CE) nº 2200/96, (CE) nº 2201/96 y (CE) nº 1182/2007 del Consejo del sector de las frutas y hortalizas.
Estas normas se han modificado posteriormente mediante el Reglamento (CE) nº 771/2009 de la Comisión, de 25 de agosto de 2009, que modifica el Reglamento (CE) nº 1580/2007 en lo que atañe a determinadas normas de comercialización en el sector de las frutas y hortalizas.
El citado Reglamento, que comenzó a aplicarse el 1 de julio de 2009, ha eliminado las normas de comercialización comunitarias relativas a 26 de productos: puerros, berenjenas, calabacines, cebollas, endibias, repollos, coles de Bruselas, apios, espinacas, ciruelas, pepinos, aguacates, ajos, coliflores, alcachofas, zanahorias, albaricoques, avellanas con cáscara, nueces con cáscara, cerezas, champiñones, judías, guisantes, melones, sandías y espárragos. Estos 26 cultivos deberán cumplir la Norma General de Comercialización.
Los aspectos que regula la Norma General de Comercialización son los siguientes:
1. Requisitos mínimos de calidad
2. Requisitos mínimos de madurez
3. Tolerancia
4. Marcado de origen del producto
Asimismo, el Reglamento especifica que las frutas y hortalizas no cubiertas por una norma de comercialización específica se ajustarán a la norma general de comercialización. Sin embargo, cuando el tenedor pueda demostrar que esas frutas y hortalizas cumplen cualquier norma aplicable adoptada por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE/ONU), el producto se considerará conforme a la norma general de comercialización. Esto también es aplicable a las importaciones.
Por otro lado, el Reglamento establece para un grupo de 10 productos, unas Normas Específicas de Comercialización. Estos productos son: manzanas, peras, cítricos, kiwis, lechugas y escarolas, melocotones y nectarinas, fresas, pimientos dulces, uvas de mesa y tomates.
Los aspectos que regulan las Normas Específicas de Comercialización son los siguientes:
I. Definición del producto
II. Disposiciones relativas a la calidad
III. Disposiciones relativas al calibrado
IV. Disposiciones relativas a las tolerancias
V. Disposiciones relativas a la presentación
VI. Disposiciones relativas al marcado
Frutas y Hortalizas
Patata
Setas
Nísperos
Chirimoya
En Andalucía, la Orden de 7 de octubre de 2008, fija los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir determinadas frutas y hortalizas en la recepción y antes de ser expuestos para la venta, puestos en venta, vendidos, entregados o comercializados de cualquier otra forma por el productor, y establece que una vez tipificados dichos productos por el productor, éstos deberán ser normalizados por el receptor de los mismos en una instalación debidamente inscrita en el R.I.A., y en su caso, en el R.O.C.F.H.F., antes de que salga de la zona de producción con destino al consumidor final.
Esta Orden indica cómo debe tipificar las frutas y hortalizas el productor primario sin contemplar aspectos tales como el etiquetado del producto, obligando a que posteriormente el receptor normalice el producto, conforme a las normas de comercialización comunitarias y/o estatales, antes de que salga de la zona de producción con destino al consumidor final. Veamos:
Los anexos de la citada Orden recogen, para cada tipo de fruta u hortaliza los siguientes aspectos:
I. Ámbito de aplicación
II. Características relativas a la calidad
III. Características del calibrado
IV. Características de la presentación
En el siguiente enlace accedemos a la página de Regulación de Mercados donde se describen los productos (con sus anexos) con requisitos mínimos de calidad:
El sector de aceite de oliva se encuentra regulado a nivel comunitario mediante el Reglamento (CE) nº 1234/2007, del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM).
La normativa de comercialización del aceite de oliva y orujo, de obligado cumplimiento, queda establecida en:
Clasificación de canales de vacuno pesado
Según el Artículo 42 del Reglamento (CE) nº 1234/2007, del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM), será de aplicación la clasificación de canales establecida en el Anexo V del citado Reglamento relativo al Modelo comunitario de clasificación de canales de vacuno pesado.
Por otro lado, el Reglamento (CE) nº 1249/2008 de la Comisión, de 10 de diciembre de 2008, establece las disposiciones de aplicación relativas a los modelos comunitarios de clasificación de las canales de vacuno, porcino y ovino y a la comunicación de sus precios.
En España, la aplicación del modelo comunitaria queda definida en el Real Decreto 225/2008, de 15 de febrero, por el que se completa la aplicación del modelo comunitario de clasificación de las canales de vacuno pesado y se regula el registro de los precios de mercado.
Comercialización de la carne de vacuno procedente de bovinos de edad igual o inferior a 12 meses
Según el artículo 113 ter del Reglamento (CE) nº 1234/2007, del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM), las condiciones establecidas en el anexo XI bis, en particular las denominaciones de venta que habrá que utilizar y que figuran en su título III, se aplicarán a la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a 12 meses sacrificados el 1 de julio de 2008 o después de esta fecha, tanto si se han producido en la Comunidad como si se importan de terceros países.
Comercialización de carne de reses de lidia
Normas que regulan en la actualidad el etiquetado de la carne de vacuno
Las disposiciones relativas al etiquetado de la carne de vacuno las encontramos en el siguiente enlace de esta web:
El Real Decreto 1698/2003, por el que se establecen disposiciones de aplicación de los Reglamentos comunitarios sobre el sistema de etiquetado de la carne de vacuno ha sido modificado por el Real Decreto 75/2009, de 30 de enero.
Según el Artículo 42 del Reglamento (CE) nº 1234/2007, del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM), será de aplicación la clasificación de canales establecida en el Anexo V del citado Reglamento relativo al Modelo comunitario de clasificación de canales de cerdo.
La regulación de este tipo de productos es de ámbito estatal y de obligado cumplimiento:
La regulación de este tipo de productos es de ámbito estatal y de obligado cumplimiento:
Según el Artículo 116 del Reglamento (CE) nº 1234/2007, del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM), los productos del sector de aves de corral se comercializarán de conformidad con las disposiciones establecidas en el anexo XIV.
Asimismo, en aplicación de la OCM única, las normas de comercialización relativas al sector de aves de corral se desarrollan en:
Según el Artículo 116 del Reglamento (CE) nº 1234/2007, del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM), los productos del sector de los huevos se comercializarán de conformidad con las disposiciones establecidas en el anexo XIV.
Asimismo, en aplicación de la OCM única, las normas de comercialización relativas al sector de los huevos se desarrollan en: