

Los organismos de evaluación de la conformidad (OEC) de productos agroalimentarios y pesqueros que operan en Andalucía, regulados en el Decreto 163/2021, de 11 de mayo, se clasifican, según la labor que desempeñan, en:
El decreto establece, según el organismo de evaluación de la conformidad de que se trate, distintos regímenes de actividad. Por un lado, la autorización previa mediante la delegación de funciones de control oficial en el caso de los organismos delegados y la designación de laboratorios para control oficial. Por otro, la declaración responsable y la comunicación de inicio de la actividad, según corresponda, para los organismos no delegados y la declaración responsable cuando se trate de los laboratorios para terceros.
Los organismos de evaluación de la conformidad se inscribirán de oficio, una vez concedida la autorización previa o presentada la declaración responsable o la comunicación de inicio de actividad, según proceda, en el Registro de organismos de evaluación de la conformidad de productos agroalimentarios y pesqueros.
Acceso a la normativa y tramitación electrónica
Los laboratorios de control se clasifican en laboratorios designados por la Consejería competente en materia de calidad agroalimentaria y pesquera para el análisis de las muestras tomadas en los controles oficiales, y los laboratorios para terceros, que realizan análisis para terceros en el ámbito de la calidad agroalimentaria y pesquera, sin validez para el control oficial.
Acceso a la normativa y tramitación electrónica
Los organismos de control se clasifican en organismos delegados, en los que la Consejería competente en materia de calidad agroalimentaria y pesquera ha delegado determinadas funciones de control oficial, en el ámbito de la calidad diferenciada agroalimentaria y pesquera, y organismos no delegados, que llevan a cabo tareas de inspección o de certificación en el mismo ámbito, pero sin realizar funciones de control oficial.
Los organismos delegados actuán en los siguientes alcances:
Los organismos no delegados actúan en los siguientes alcances:
Para garantizar la mejora continua del control de la calidad de los alimentos, en especial de los elaborados en Andalucía, la Consejería de Agricultura, ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, organiza un años más los ejercicios de intercomparación de los laboratorios agroalimentarios que realizan los análisis fisicoquímicos necesarios para el control de la calidad de distintos alimentos (JUNAN FQ), así como ejercicios de intercomparación de los paneles de cata que realizan los análisis sensoriales de los aceites de oliva vírgenes (JUNAN ORG) y que se complementan con unas jornadas de armonización y entrenamiento de paneles de cata de aceite de oliva a las que se invita a participar a paneles oficiales de toda España y de otros países donde son comercializados nuestros aceites de oliva, a fin de unificar criterios de aplicación del método del COI (Consejo Oleícola Internacional) que es oficial en la UE, y a la vez mejorar el conocimiento de las especificidades sensoriales de los aceites andaluces, participando tanto los laboratorios oficiales públicos que realizan control oficial, como los privados acreditados que se encargan del autocontrol de las industrias.
La norma ISO 17025 establece que los laboratorios deben realizar seguimiento de la validez de sus ensayos y calibraciones mediante controles de calidad, incluyendo la participación en programas de intercomparación. Estos programas son un requisito para la acreditación y sirven para evaluar la competencia técnica de los laboratorios y la fiabilidad de sus resultados. La norma ISO 17043 define los requisitos para los proveedores de servicios de ensayos de aptitud, que pueden organizar estos programas de intercomparación. Estos proveedores deben demostrar competencia técnica y garantizar la imparcialidad en la gestión de los programas.
Un programa de intercomparación implica que varios laboratorios analicen muestras idénticas o similares, y luego se comparan estadísticamente sus resultados con fines de mejora interna. Esto permite a los laboratorios identificar áreas de mejora en sus procesos y equipos, y asegurar que sus resultados son confiables y comparables con los de otros laboratorios.
Los ejercicios de intercomparación son, por tanto, una herramienta fundamental empleada para mantener y demostrar la competencia técnica de los laboratorios de análisis fisicoquímicos y de los paneles de cata que realzan análisis sensorial. Además, dado el impacto que la determinación del rendimiento graso tiene en las transacciones comerciales del sector del aceite, clave en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se considera necesario emprender una acción que contribuya a armonizar sus resultados.
Los ejercicios que se van a llevar a cabo son los siguientes:
Para los laboratorios que realizan análisis organolépticos de aceites de oliva virgen mediante el método de panel test, es obligatorio cumplir las exigencias establecidas en el Reglamento (CE) Nº 2568/91 de la Comisión, de 11 de julio de 1991, relativo a las características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis, para lo que se requiere la participación en valoraciones organolépticas programadas para el control periódico y la armonización de los criterios de percepción.
Por lo tanto, es fundamental que exista una homogeneidad de criterios entre los paneles de cata de aceite de oliva, siendo esencial en este ámbito impulsar la armonización de los mismos, mediante el la realización de análisis sensorial u organoléptico, así como promover la participación en jornadas para dicha armonización de criterios.
Los principales objetivos de estos son:
Las jornadas de armonización de paneles, previstas en el mes de octubre, irán dirigidas, preferentemente, a paneles de cata inscritos por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (CAPADR) en el registro de organismo de evaluación de la conformidad regulado en el Decreto 163/2021, así como también a paneles de cata oficiales de fuera de la comunidad autónoma o incluso de otros Estados miembros de la UE o de países terceros que hayan sido invitados, a fin de aunar conocimientos y experiencia.
Si está interesado en participar en el ejercicio intercomparativo JUNAN FQ 2025 y/o JUNAN ORG 2025 y sus jornadas de armonización, puede enviar un correo electrónico, indicando los datos identificativos y contacto del laboratorio, a la siguiente dirección: svcca.dgiica.capadr@juntadeandalucia.es