

El Reglamento (UE) 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo establece las normas generales que rigen la ayuda al desarrollo rural financiada a través del FEADER, fija los objetivos a los que debe contribuir la política de desarrollo rural y las correspondientes prioridades que debe atender. Igualmente, traza el contexto estratégico del desarrollo rural en este nuevo marco y define las medidas que deben ser adoptadas para ejecutarla, estableciendo las normas sobre programación, trabajo en red, gestión, seguimiento y evaluación. Finalmente, establece las normas para garantizar la coordinación del FEADER con otros instrumentos de la Unión.
El FEADER contribuirá a la Estrategia Europa 2020 desarrollando un sector agrícola más equilibrado desde la óptica territorial y medioambiental, más respetuoso con el clima, más resistente a los cambios climáticos, más competitivo y más innovador. Las actuaciones enmarcadas dentro de FEADER contribuirán a los siguientes objetivos: i) fomentar la competitividad de la agricultura; ii) garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima, y iii) lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales incluyendo la creación y conservación del empleo. En línea con la Estrategia Europa 2020, los objetivos del desarrollo rural se traducen en seis prioridades, que deberán abordarse mediante las correspondientes medidas de desarrollo rural:
En base a las directrices establecidas en la normativa citada y considerando lo establecido en el Marco Nacional de Referencia, se ha diseñado el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para el marco 2014 - 2020 que se encuentra actualmente en fase de aprobación.