Convocatorias y Publicaciones de Proyectos Europeos e Iniciativas Internacionales
Convocatorias y Publicaciones
Próximas convocatorias:
Calendario de convocatorias de proyectos del Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027
El programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 ha sido elaborado por los Estados miembros de España y Portugal con el fin de afrontar desafíos clave en el área fronteriza entre ambos países. Para su redacción se han tenido en cuenta el diagnóstico previo de la situación actual del área de cooperación, los referentes estratégicos que inciden sobre la misma, los principios de asociación y gobernanza multinivel y los resultados de la evaluación ambiental estratégica.
De esta forma, el programa se ha articulado en prioridades que responden a cuatro de los Objetivos Políticos (OP) más un objetivo específico Interreg, para los que se han establecido diferentes objetivos específicos (OE) y tipos de acciones que podrán financiarse en cada una de ellas:
OP 1. Una Europa más inteligente
OP 2. Una Europa más verde y baja en carbono
OP 3. Una Europa más social.
OP 4. Una Europa más próxima a la ciudadanía.
OE Interreg. Una mejor gobernanza de la cooperación
Durante el segundo semestre de 2024 y 2025 se abrirán 3 convocatorias:
5ª Convocatoria: Varias Prioridades. OP1, OP2, OP4 y OE Interreg.
Apertura: Diciembre 2024 \ Enero 2025
Cierre: Pendiente de aprobación de las bases
6ª Convocatoria: Prioridad 6 (OP5).
Apertura: Febrero \ Marzo 2025
Cierre: Pendiente de aprobación de las bases
7ª Convocatoria: Fondo de pequeños proyectos. Prioridad 1, 2, 5 y 7 Acción c) (OP1, OP4 y OE Interreg)
Apertura: Septiembre 2025
Cierre: Pendiente de aprobación de las bases
El programa POCTEP está financiado en un 75% por FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
El programa Interreg Euro-MED ha publicado su quinta convocatoria de Proyectos Temáticos Estratégicos Territoriales
El Programa Interreg Euro-MED ha abierto su 5ª convocatoria de propuestas de proyectos temáticos desde el 18 de junio hasta el 26 de septiembre de 2024.
Esta convocatoria está dirigida exclusivamente a proyectos Temáticos Estratégicos Territoriales.
Estos proyectos deben responder a las necesidades y desafíos conjuntos de un tipo específico de territorio abordando temas estratégicos identificados. Por lo tanto, producen principalmente un impacto territorial, basado en involucrar a todos los actores relevantes para desencadenar soluciones o estrategias a medida en línea con el territorio y el tema elegido. Deben adaptarse al tipo de territorio al que se dirijan y ser capaces de influir en las políticas nacionales, regionales o locales mediante el estudio (desarrollo), la experimentación y la transferencia de soluciones o estrategias desarrolladas conjuntamente.
A tal efecto, los proyectos territoriales temáticos estratégicos combinarán: la realización de estudios, el ensayo de soluciones y la transferencia de resultados. 8 socios: por un lado, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal y Chipre; y por otro, Argelia, Egipto, Israel, Líbano, Jordania, Palestina, Túnez y Turquía.
Los proyectos deben estar alineados con la Prioridad 1 (Un Mediterráneo más inteligente) y Prioridad 2 (Un Mediterráneo más verde) del programa.
El Programa Interreg Euro-MED apoya la cooperación a través de las fronteras del Mediterráneo proporcionan fondos para proyectos gestionados y ejecutados por administraciones públicas, universidades, organizaciones privadas y sociedad civil.
El Programa reúne a socios de 69 regiones de 14 países de la costa norte del Mediterráneo con un objetivo común: una sociedad climáticamente neutra y resiliente en beneficio de sus ciudadanos.
El presupuesto total del programa asciende a unos 294 millones de euros para el período 2021-2027.
Consulta las bases de la convocatoria en la página web del Programa Interreg Euro-MED
Abierta la segunda convocatoria de Proyectos del Programa Europeo Interreg Sudoe 21-27
La segunda convocatoria de proyectos Sudoe está abierta desde el 26 de febrero hasta el 31 de mayo de 2024 a las 12:00 horas (hora local de Santander, España).
La convocatoria está abierta para las tres prioridades del programa: Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el SUDOEM (objetivos específicos 2.4, 2.5 y 2.7), promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el SUDOE mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos (objetivos específicos 1.1 y 1.4), y promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el SUDOE a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios (objetivos específicos 4.1, 4.5 y 4.6).
La principal novedad viene marcada por la apertura de un nuevo Objetivo específico, el 4.1, que pretende mejorar la eficiencia y la inclusividad de los mercados de trabajo y el acceso a empleos de calidad mediante el desarrollo de infraestructuras sociales y el fomento de la economía social, con el fin de que las zonas rurales sean más atractivas y puedan retener mejor a la población.
El texto oficial de la convocatoria de proyectos y el kit de candidatura están disponibles en la web del programa tanto en español, francés y portugués
Para consultar los detalles de la 2a convocatoria de proyectos haga clic aquí.
El programa Interreg Euro-MED ha publicado su cuarta convocatoria de proyectos temáticos
El Programa Interreg Euro-MED ha abierto su 4a convocatoria de propuestas de proyectos temáticos desde el 12 de marzo hasta el 12 de junio de 2024.
La 4ª convocatoria de proyectos temáticos se centra en las prioridades de los objetivos políticos 1 y 2; siendo las siguientes:
- OP1: Un área mediterránea más inteligente: desarrollar y potenciar la capacidad de investigación, innovación y adopción de tecnologías avanzadas.
- OP2: Un área mediterránea más verde: promover la adaptación al cambio climático y la prevención del riesgo de desastres, la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas. Promover la transición hacia una economía circular y eficiente con los recursos y mejorar la protección y preservación de la naturaleza, la biodiversidad y las infraestructuras verdes.
El Programa Interreg Euro-MED apoya la cooperación a través de las fronteras del Mediterráneo proporcionan fondos para proyectos gestionados y ejecutados por administraciones públicas, universidades, organizaciones privadas y sociedad civil.
El Programa reúne a socios de 69 regiones de 14 países de la costa norte del Mediterráneo con un objetivo común: una sociedad climáticamente neutra y resiliente en beneficio de sus ciudadanos.
El presupuesto total del programa asciende a unos 294 millones de euros para el período 2021-2027.
Puedes consultar las bases de la convocatoria en la página web del Programa Interreg Euro-MED en este enlace.
El programa Interreg NEXT MED publica su primera convocatoria de propuestas
La Autoridad Gestora del Programa Interreg NEXT MED, financiado por la UE, abre la primera convocatoria de propuestas para proyectos temáticos y de gobernanza que permanecerá abierta hasta el 30 de abril de 2024.
Con un presupuesto de 103,6 millones de euros, esta convocatoria representa una oportunidad única para financiar proyectos de cooperación destinados a fomentar un desarrollo sostenible e inclusivo en toda la zona del Mediterráneo.
El programa Interreg NEXT MED (2021-2027), sucesor del anterior ENI CBC MED, apoya la cooperación entre territorios ribereños de la Cuenca Mediterránea para contribuir al progreso colectivo y al desarrollo sostenible e inclusivo en el Mediterráneo.
Con el fin de hacer que la región sea más inteligente y competitiva, más ecológica y resiliente al clima, más social e inclusiva, la convocatoria se centra en temas fundamentales para ambas orillas del Mediterráneo: estos abarcan el impulso de las capacidades de investigación e innovación, el fomento del crecimiento de las PYME, la promoción de soluciones de energía renovable, reforzar las medidas de adaptación al cambio climático, promover oportunidades educativas, garantizar el acceso a una atención sanitaria de calidad y mejorar los procesos de gobernanza local, entre otros.
NEXT MED está abierto a unos 90 territorios de 15 países, 7 países de la UE y 8 países socios: por un lado, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal y Chipre; y por otro, Argelia, Egipto, Israel, Líbano, Jordania, Palestina, Túnez y Turquía.
Características y condiciones principales de la Primera Convocatoria:
- Prioridades: Abierta para las 4 las prioridades y los 9 objetivos específicos del programa.
- Presupuesto de los proyectos: la contribución de la UE será de entre 500.000€ y 2,5M€ en función del tipo de proyecto (temático, centrado en jóvenes o de gobernanza).
- Financiación UE: hasta el 89% de los costes totales.
- Aportación mínima del proyecto: 11% de los costes totales.
- Composición del consorcio: participación mínima de 3 países, de los cuales al menos 1 país socio mediterráneo y 1 país mediterráneo de la UE.
El texto oficial de la convocatoria de proyectos y el kit de candidatura están disponibles en la web del programa tanto en inglés, francés y árabe
Para consultar los detalles del Programa NEXT MED haga clic aquí.
Abierta la 3ª convocatoria del programa de Cooperación Interregional Interreg Europe
El programa Interreg Europe ha publicado una nueva convocatoria para la presentación de propuestas desde el 20 de marzo hasta el 7 de junio de 2024, con un presupuesto FEDER de 130 millones de euros.
El programa Interreg Europe tiene como objetivo mejorar los instrumentos políticos de desarrollo regional, incluidos los programas orientados a la inversión en crecimiento y empleo mediante la interacción y la transferencia de experiencias, intercambio de buenas prácticas, así como la implementación de enfoques innovadores y el fortalecimiento de capacidades entre las autoridades públicas y los Estados miembros de la UE.
Las acciones del programa se encuentran organizadas en función de los objetivos específicos de la política de cohesión en torno a un total de cinco prioridades temáticas:
OP1.Una Europa más inteligente
OP2. Una Europa más verde
OP3. Una Europa más conectada
OP4. Una Europa más social
OP5. Una Europa más cercana a los ciudadanos
La zona elegible del programa Interreg Europe abarca todo el territorio de la Unión Europea con sus 27 Estados miembros, incluidas las regiones insulares y ultraperiféricas. Además, Albania, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Suiza y Ucrania son miembros de pleno derecho del programa y las organizaciones de estos países pueden participar en los proyectos.
El texto oficial de la convocatoria de proyectos y el kit de candidatura están disponibles en la web del programa.
El programa Interreg NEXT MED anuncia su primera convocatoria de propuestas
La Autoridad de Gestión del Programa Interreg NEXT MED ha anunciado que la primera convocatoria del programa se publicará, a más tardar a mediados de noviembre 2023, y contará con un presupuesto de 103,6M €.
El programa Interreg NEXT MED (2021-2027), sucesor del anterior ENI CBC MED, apoya la cooperación entre territorios ribereños de la Cuenca Mediterránea para contribuir al progreso colectivo y al desarrollo sostenible e inclusivo en el Mediterráneo.
El programa pretende fomentar una cooperación equilibrada, de larga duración y de gran alcance, así como en la gobernanza multinivel para todos en el Mediterráneo. Las prioridades para este período son: un Mediterráneo más competitivo y eficiente, un Mediterráneo más verde, resiliente y con bajas emisiones de carbono, un Mediterráneo más inclusivo y una mejor gobernanza de la cooperación en el Mediterráneo.
NEXT MED está abierto a unos 90 territorios de 15 países, 7 de la UE y 8 socios: por un lado, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal y Chipre; y por otro, Argelia, Egipto, Israel, Líbano, Jordania, Palestina, Túnez y Turquía.
Características y condiciones principales de la Primera convocatoria:
- Prioridades: Abierta para las 4 las prioridades y los 9 objetivos específicos del programa.
- Presupuesto de los proyectos: la contribución de la UE será de entre 500.000€ y 2,5M€ en función del tipo de proyecto (temático, centrado en jóvenes o de gobernanza).
- Financiación UE: hasta el 89% de los costes totales.
- Aportación mínima del proyecto: 11% de los costes totales.
- Composición del consorcio: participación mínima de 3 países, de los cuales al menos 1 país socio mediterráneo y 1 país mediterráneo de la UE.
Lanzamiento de la segunda convocatoria de proyectos del Programa Interreg Sudoe 2021-2027
El programa Interreg Sudoe apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa, financiando proyectos transnacionales a través del Fondo FEDER, de esta forma se promueve la cooperación transnacional para tratar problemáticas comunes a las regiones de dicho territorio, como la baja inversión en investigación y desarrollo, la baja competitividad de la pequeña y mediana empresa y la exposición al cambio climático y riesgos ambientales.
Inicialmente prevista para octubre de 2023, la segunda convocatoria de proyectos se lanzará finalmente a principios de 2024.
No obstante, puede empezar a elaborar su proyecto utilizando las herramientas y los documentos de la primera convocatoria de proyectos, ya que también serán válidos para la segunda.
La convocatoria abrirá para 4 prioridades, con un total de 9 objetivos específicos:
- Prioridad 1. Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el SUDOE (FEDER disponible: 24,1 M€)
- Prioridad 2. Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el SUDOE mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos (FEDER disponible: 13,3 M€)
- Prioridad 3. Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el SUDOE a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios (FEDER disponible: 10,7 M€)
- Prioridad 4. Reforzar el impacto del SUDOE en los territorios .
El programa de la Unión Europea LIFE+ abre su convocatoria 2023 para la presentación de proyectos
El pasado martes 18 de abril, la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea publicó las fechas y cuantías del Programa LIFE 2023, que cuenta con un presupuesto total de 611 millones de euros.
El Programa LIFE es un instrumento financiero de la Unión Europea dedicado exclusivamente al medioambiente, que se estructura en los siguientes cuatro subprogramas, diferenciados con convocatorias independientes: Naturaleza y Biodiversidad; Economía Circular y Calidad de Vida; Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Transición hacia Energías Limpias.
Toda la Información de las convocatorias.
Abierta la 1ª convocatoria de proyectos del Programa Interreg Sudoe 2021-2027
El programa Interreg Sudoe apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa, financiando proyectos transnacionales a través del Fondo FEDER, de esta forma se promueve la cooperación transnacional para tratar problemáticas comunes a las regiones de dicho territorio, como la baja inversión en investigación y desarrollo, la baja competitividad de la pequeña y mediana empresa y la exposición al cambio climático y riesgos ambientales.
La convocatoria está abierta para 3 prioridades, con un total de 7 objetivos específicos para un importe total del FEDER de 48,1 millones de euros:
- Prioridad 1. Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el SUDOE (FEDER disponible: 24,1 M€)
- Prioridad 2. Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el SUDOE mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos (FEDER disponible: 13,3 M€)
- Prioridad 3. Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el SUDOE a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios (FEDER disponible: 10,7 M€)
La convocatoria estará abierta del 1 al 31 de marzo de 2023 y está financiado en un 75% por FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
2ª convocatoria de proyectos del Programa Interreg Europe 2021-2027
INTERREG EUROPE es un programa de Cooperación Interregional Europea financiado al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021 – 2027, que apoya a las regiones europeas en el intercambio de experiencias, conocimientos, ideas y buenas prácticas para facilitar el aprendizaje entre poderes públicos regionales creando programas de inversión que mejoren el crecimiento, el empleo y favorezcan a la ciudadanía. Para este periodo cuenta con un presupuesto de 379 millones de euros.
El programa va a abrir una segunda convocatoria de propuestas de proyecto del 15 de marzo al 9 de junio de 2023.
Los ejes principales del programa son los siguientes:
- Prioridad 1. Una Europa más inteligente
- Prioridad 2. Una Europa más verde
- Prioridad 3. Una Europa más conectada
- Prioridad 4. Una Europa más social
- Prioridad 5. Una Europa más social
- Prioridad 6. Una mejor gobernanza regional
Abierta la 1º convocatoria de proyectos del Programa Espacio Atlántico 2021-2027
Esta 1ª Convocatoria pretende seleccionar proyectos transnacionales de alta calidad innovadora. Las propuestas de proyectos pueden presentarse en el marco de las prioridades temáticas 1, 2, 3 del programa y sus siete objetivos específicos.
- Prioridad 1. Innovación azul y competitividad (Smarter Europe)
- Prioridad 2. Medio ambiente azul y verde (Greener Europe)
- Prioridad 3. Turismo y cultura azul sostenible (Europa social)
La convocatoria estará abierta del 14 de octubre de 2022 al 17 de febrero de 2023.
El presupuesto del Programa destinado a esta Primera Convocatoria es de 45,4 M€. Está financiado en un 75% por FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
Calendario de convocatorias de proyectos del Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027
El programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 ha sido elaborado por los Estados miembros de España y Portugal con el fin de afrontar desafíos clave en el área fronteriza entre ambos países.
Para su redacción se han tenido en cuenta el diagnóstico previo de la situación actual del área de
cooperación, los referentes estratégicos que inciden sobre la misma, los principios de asociación y
gobernanza multinivel y los resultados de la evaluación ambiental estratégica.
De esta forma, el programa se ha articulado en prioridades que responden a cuatro de los Objetivos Políticos (OP) más un objetivo específico Interreg, para los que se han establecido diferentes objetivos específicos (OE) y tipos de acciones que podrán financiarse en cada una de ellas:
- OP 1. Una Europa más inteligente
- OP 2. Una Europa más verde y baja en carbono
- OP 3. Una Europa más social.
- OP 4. Una Europa más próxima a la ciudadanía.
- OE Interreg. Una mejor gobernanza de la cooperación
Durante el mes de noviembre de 2022 se abrirán 3 convocatorias:
1ª Convocatoria: Prioridad 7 (OE Interreg). Apertura y cierre en noviembre 2022 . Presupuesto 0,9 M€
2ª Convocatoria: Prioridad 7 (OE Interreg). Se abre de noviembre 2022 y cierra en diciembre de 2022.Presupuesto 8,9 M€
3ª Convocatoria: Prioridad 1, 2, 3 y 4 (OP 1 y OP2). Se abre de noviembre 2022 y cierra en diciembre de 2022. Presupuesto 134,8 M€
El programa POCTEP está financiado en un 75% por FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
Abierta la 1a convocatoria de proyectos del Programa Espacio Atlántico 2021-2027
Esta 1ª Convocatoria pretende seleccionar proyectos transnacionales de alta calidad innovadora. Las propuestas de proyectos pueden presentarse en el marco de las prioridades temáticas 1, 2, 3 del programa y sus siete objetivos específicos.
- Prioridad 1. Innovación azul y competitividad (Smarter Europe)
- Prioridad 2. Medio ambiente azul y verde (Greener Europe)
- Prioridad 3. Turismo y cultura azul sostenible (Europa social)
La convocatoria estará abierta del 14 de octubre de 2022 al 17 de febrero de 2023.
El presupuesto del Programa destinado a esta Primera Convocatoria es de 45,4 M€. Está financiado en un 75% por FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
El programa de la Unión Europea LIFE+ abre su convocatoria 2022 para la presentación de proyectos
El Programa LIFE+ de la Unión Europea, único instrumento financiero dedicado de forma exclusiva desde 1992 al medio ambiente y a la acción por el clima, ha abierto su convocatoria 2022 para la presentación de proyectos ecológicos con un presupuesto total de 598 millones de euros y una tasa de financiación de hasta el 60 %, pudiendo incrementarse en determinados tipos de proyectos hasta el 95%.
Desde 1992, se han aprobado más de 900 proyectos LIFE en España (5.400 en toda la UE), con un presupuesto total de 1.555 M€ y una contribución de la UE de 781 M€ (9.000M€ en toda la UE, con una contribución total de la UE de más de 6.500 M€). El Programa LIFE apoya a entidades grandes y pequeñas, públicas y privadas, establecidas en Europa.
El objetivo general del Programa de Trabajo 2021-2024 es contribuir al cambio hacia una economía sostenible, circular, energéticamente eficiente, basada en energías renovables, climáticamente neutra y resiliente, con el fin de proteger, restaurar y mejorar la calidad del medio ambiente, incluyendo el aire, el agua y el suelo, y detener la pérdida de biodiversidad.
El programa LIFE abarca los siguientes ámbitos:
- Naturaleza y biodiversidad
- Economía circular y calidad de vida
- Mitigación y adaptación al cambio climático
- Transición hacia las energías limpias
Esta convocatoria LIFE 2022 seguirá siendo a una única fase, a excepción de los Proyectos Estratégicos Integrados que se mantendrán con su procedimiento habitual de dos fases.
Las fechas clave de esta convocatoria LIFE 20202 son las siguientes:
- Apertura de la Convocatoria: 17 de mayo de 2022
- Cierre de la Convocatoria:
- Para los Subprogramas de Economía Circular y Calidad de Vida, Naturaleza y Biodiversidad y Mitigación del Cambio Climático y Adaptación al mismo: 4 de octubre de 2022
- Para el Subprograma de Transición hacia las Energías Limpias: 16 de noviembre de 2022
- Proyectos Estratégicos Integrados (2 fases):
- Nota conceptual: 8 de septiembre de 2022
- Propuesta completa: 30 de marzo de 2023
- Proyectos de Asistencia Técnica: 8 de septiembre de 2022
- Evaluación: 2022/2023:
- Firma de proyectos aprobados: Segundo semestre de 2023:
Más información: en la web del Programa LIFE, de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) y en el apartado de Convocatoria LIFE 2022 del Punto de Contacto Nacional del Programa LIFE en España.
La Comisión Europea busca expertos para el Programa de promoción de Productos Agrarios (AGRIP)
La Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (European Research Executive Agency, REA) busca expertos para el Programa de promoción de productos agrarios (Promotion of Agricultural Products programme, AGRIP), con el siguiente perfil:
- Experiencia en marketing y comunicaciones con trayectoria en el sector agroalimentario.
- Conocimiento de los programas de calidad, agricultura ecológica y comportamiento de los consumidores.
- Familiaridad con la producción sostenible y el consumo relacionados con el sector agroalimentario.
- Experiencia en análisis de mercados y evaluaciones de campañas en el sector agroalimentario.
- Conocimiento de los mercados agroalimentarios de la UE y de terceros países.
Las personas interesadas habrán de registrarse previamente como expertas en el Portal de Subvenciones y Licitaciones de la Comisión Europea (Funding and Tenders’ Portal)
Horizonte Europa: abierta una convocatoria específica para el impulso a la innovación en el medio rural dirigida por mujeres
Con posterioridad al Día Internacional de la Mujer Rural, que se celebra el 15 de octubre cada año, se ha lanzado la convocatoria "Impulsando la innovación dirigida por mujeres en las explotaciones y en las zonas rurales" (Boosting women-led innovation in farming and rural areas), que se enmarca dentro del programa general denominado "Comunidades rurales, costeras y urbanas resilientes, inclusivas, saludables y verdes" (Resilient, inclusive, healthy and green rural, coastal and urban communities).
Las propuestas seleccionadas contribuirán al fomento de un desarrollo sostenible, equilibrado e inclusivo, al aumentar la comprensión de las fuerzas motrices de cambio en relación a la sociedad y al comportamiento, especialmente en relación a las normas de género y a las relaciones, y favorecer la puesta en marcha de innovaciones dirigidas por mujeres en las explotaciones y zonas rurales.
Un mayor conocimiento mejorado de las especificidades en la innovación dirigida por mujeres puede constituir una herramienta de fortalecimiento para los habitantes del medio rural de cara a realizar acciones tendentes al cambio y conseguir que las explotaciones y comunidades rurales estén listas para conseguir la neutralidad climática en 2050.
Los resultados de los proyectos habrán de contribuir a una serie de efectos esperados: marcos de políticas y gobernanza más efectivos, mejor visibilidad del papel de las mujeres en el futuro del sector agrario y en general de las economías y comunidades rurales, fomento de la igualdad y transformación de normas de género y estereotipos, así como un fortalecimiento de la capacidad de las mujeres para innovar hacia el cambio.
Esta capacidad mejorada incluye habilidades mejoradas, soluciones a los retos a los que se enfrentan las mujeres rurales, redes más fuertes o el facilitar la asimilación y difusión de innovaciones de éxito y de herramientas de apoyo a la innovación, en particular aquellas que contribuyan a la transición ecológica.
La convocatoria se abrió el pasado 28 de octubre y se cerrará el 15 de febrero de 2022 a las 17:00 horas.
Horizonte Europa: abiertas convocatorias relacionadas con la alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medioambiente
El pasado 28 de octubre se abrió un gran número de convocatorias de muy diversa temática, en torno a grandes ejes como la estrategia "De la Granja a la Mesa", la gobernanza innovadora, observaciones ambientales y soluciones digitales en apoyo al Pacto Verde, un medioambiente limpio y contaminación cero, biodiversidad y servicios ecosistémicos, economía circular y bioeconomía, tierra, océanos y agua para una acción climática y comunidades rurales, costeras y urbanas resilientes, inclusivas, saludables y verdes. El plazo para las convocatorias en una fase y el primer plazo para las convocatorias con dos fases expira el 15 de febrero de 2022 a las 17:00 horas. El segundo plazo expira el 1 ó el 6 de septiembre a las 17:00 horas, dependiendo de la convocatoria.
Las convocatorias de interés que se inscriben en la temática "De la Granja a la Mesa" (F2F), bajo el título "Sistemas alimentarios justos, saludables y respetuosos con el medio ambiente desde la producción primaria al consumo" (Fair, healthy and environmentally-friendly food systems from primary production to consumption -HORIZON-CL6-2022-FARM2FORK-01-), en una fase, son las siguientes:
- Soluciones innovadoras para la prevención de la adulteración en el etiquetado de calidad alimentario: enfoque en alimentos ecológicos e indicaciones geográficas
- Bioeconomía integrada y sostenible en agua dulce: combinando acuicultura, preservación de la bioseguridad, biotecnología y otros usos
- Bioseguridad, higiene, prevención de enfermedades y bienestar animal en acuicultura
- Construyendo entornos alimentarios alternativos sostenibles y saludables en relación a las proteínas
- Investigación e innovación para la prevención de la pérdida de alimentos y del desperdicio alimentario y reducción mediante medidas armonizadas y monitorización
- Microbiomas en sistemas alimentarios de producción; Evaluación del riesgo en nuevos herbicidas de bajo riesgo
- Aumentando la bioseguridad en la producción ganadera terrestre
- Sistemas eficaces para la autenticidad y trazabilidad en el sistema alimentario Apoyando la investigación internacional sobre enfermedades infecciosas en los animales
Las relacionadas con la misma temática, en dos fases (HORIZON-CL6-2022-FARM2FORK-02-two-stage):
- Soluciones inteligentes para el uso de las tecnologías digitales en explotaciones y estructuras de explotaciones de tamaño pequeño y medio.
- Alimentos innovadores procedentes de ecosistemas marinos y de agua dulce.
- Aproximaciones agroecológicas para un manejo sostenible de malas hierbas.
- Riesgos emergentes y futuros sobre la salud de las plantas.
- Ecología de las enfermedades infecciosas en animales.
Gobernanza innovadora, observaciones ambientales y soluciones digitales en apoyo al Pacto Verde (Innovative governance, environmental observations and digital solutions in support of the Green Deal -HORIZON-CL6-2022-GOVERNANCE-01-):
- Desarrollo de nuevas redes de asesoramiento en el uso del agua
- Aumentando la escala (en tiempo real) de los datos de sensores para un seguimiento amplio a nivel de la UE de la producción y las condiciones agroambientales
- Redes temáticas para recopilar y compartir conocimiento disponible para la práctica
- Ampliando los resultados transfronterizos de los Grupos Operativos de la EIP-AGRI mediante redes temáticas, recopilando y compartiendo conocimiento disponible para la práctica.
- Asociación Europea para una sostenible y productiva Economía Azul climáticamente neutra
- Opciones de etiquetado centradas en el consumidor para productos de base bío
- Resultados de una gobernanza multinivel de las políticas marinas
- Herramientas y métodos innovadores para evaluar el diseño y el apoyo, el seguimiento y la implementación de planes estratégicos de la PACefectivos
- Gobernanza del agua, sostenibilidad económica y financiera de los sistemas hídricos
- Nuevas tecnologías para recopilar conjuntos de datos observados in-situ para abordar los efectos del cambio climático
Medioambiente limpio y contaminación cero (Clean environment and zero pollution -HORIZON-CL6-2022-ZEROPOLLUTION-01-):
- Pilotando soluciones innovadoras de gobernanza innovadoras para limitar las emisiones de nitrógeno y fósforo sobre los ámbitos rurales/costeros y urbanos/industriales
- Asegurando la calidad del agua potable mediante la protección de sus fuentes contra la contaminación, aportando soluciones innovadoras con respecto a la monitorización y el tratamiento y asegurando una distribución segura
- Prevención la contaminación de acuíferos y protección de su calidad frente a impactos nocivos del cambio global y climático
Biodiversidad y servicios ecosistémicos (Biodiversity and ecosystem services -HORIZON-CL6-2022-BIODIV-01-). Una fase:
- Cultivos intercalados - comprendiendo y utilizando los beneficios de la complejidad en la agricultura y en las cadenas de valor
- Protección y gestión sostenible de los recursos genéticos de los bosques de alto interés en biodiversidad, adaptación al cambio climático y materiales reproductivos forestales
- Construyendo capacidades en la investigación en taxonomía cerca de puntos calientes de biodiversidad y para zonas protegidas generando redes de museos de historia natural y otras instalaciones taxonómicas
- Seguimiento y medidas efectivas para la agrobiodiversidad
- Evaluando los nexos de los patrones de extracción, producción, consumo, comercio y comportamiento y de la acción por el clima sobre la biodiversidad en el contexto de un cambio transformador
- Redes para la naturaleza: plataforma de diálogo multiactor para promover soluciones basadas en la naturaleza
- Cooperación con la Convención de Diversidad Biológica
- Observando y cartografiando la biodiversidad y los ecosistemas, en particular los costeros y marinos
- Contabilidad del capital natural: midiendo la huella de productos y organizaciones sobre la biodiversidad
Las relacionadas con la misma temática, en dos fases (HORIZON-CL6-2022-BIODIV-02-two-stage):
- Impulsando la biotecnología para un sector europeo de las leguminosas sostenible, resiliente y competitivo
- Apicultura resiliente
- Manteniendo y restaurando los polinizadores y los servicios de polinización en los paisajes agrarios europeos.
Economía circular y bioeconomía (Circular economy and bioeconomy sectors -HORIZON-CL6-2022-CIRCBIO-01-). Una fase:
- Tierras marginales y cultivos resilientes y respetuosos con la biodiversidad para materia prima industrial sostenible y sus cadenas de valor
- Maximizando las sinergias económicas, medioambientales y sociales en la provisión de materia prima para sectores de base bío a través de la diversificación y de una mayor sostenibilidad de los sistemas de producción agrícolas
- Fortaleciendo el ecosistema europeo de investigación e innovación
- Microbiomas marinos para un océano más sano y una bioeconomía azul sostenible
Las relacionadas con la misma temática, en dos fases (HORIZON-CL6-2022-CIRCBIO-02-two-stage):
- Nuevos plásticos sostenibles y biodegradables de base bío: opciones de innovación para la sostenibilidad y finalización del ciclo vital
- Revisión de la fotosíntesis: emergencia climática, el reto de la "no contaminación y cero emisiones" y las aplicaciones industriales
- Aprovechando la revolución digital en el sector forestal.
Tierra, océanos y agua para una acción climática (Land, ocean and water for climate action-HORIZON-CL6-2022-CLIMATE-01-)
- Bosques: Observatorio europeo de los impactos del cambio climático y redes demostrativas de pilotos de restauración climática inteligente
- Sistemas de adjudicación de aguas que contemplen el clima e instrumentos económicos
- Comprendiendo el ciclo de carbono oceánico
- Red demostrativa sobre "cultivo inteligente del clima"-impulsando el papel de los servicios de asesoramiento
- Fomentando la resiliencia de las producciones agrarias: desde la observación de los cambios al desarrollo de estrategias de resiliencia.
Comunidades rurales, costeras y urbanas resilientes, inclusivas, saludables y verdes (Resilient, inclusive, healthy and green rural, coastal and urban communities (HORIZON-CL6-2022-COMMUNITIES-02-two-stage). Dos fases:
- Soluciones inteligentes para pequeñas comunidades rurales: fortaleciendo a las comunidades rurales y a las "smart villages"para innovar hacia el cambio social
El nuevo programa Interreg Europe2021-2027 y primera convocatoria prevista para 2022
Bajo el lema "Europe let's cooperate" los pasados 24 y 25 de noviembre tuvo lugar el segundo evento importante sobre el programa Interreg Europe 2021-2027 el presente año, habiéndose celebrado un primer evento el 24 de marzo, con ocasión de la consulta pública del borrador del programa. Junto a los Estados miembros de la UE participan en el programa Noruega y Suiza. La nueva edición se celebrará el 5 de abril de 2022 y estará dedicada al asesoramiento a aquellas propuestas que se vayan a presentar en la primera convocatoria del programa, cuyo lanzamiento está previsto para la próxima primavera.
Iniciado en 1990 como una iniciativa de cooperación transfronteriza, con un pequeño presupuesto, el programa Interreg ha integrado posteriormente la cooperación transnacional e interregional, habiéndose incrementado su presupuesto de forma notable a partir del período 2014-2020. Con un presupuesto de 334 millones de euros, en relación a la estrategia y prioridades, el programa para el nuevo marco 2021-2027 supone una continuidad con el período anterior.
El evento "Europe let's cooperate" tuvo una duración de dos días, el 24 y 25 de noviembre, estando la agenda del primer día dedicada a temas más generales, sobre inspiración a partir de políticas y beneficios de la cooperación, y el segundo, más centrado en las novedades del programa para el período 2021-2027. Hubo también sesiones paralelas como las dedicadas al diseño de una transición baja en carbono o la transferencia de buenas prácticas y mejoras políticas en relación al medio ambiente y a la eficiencia en los recursos. Durante los dos días los participantes pudieron participar en entrevistas directas con posibles socios y asistir a las presentaciones sobre propuestas.
En cuanto a las novedades para el nuevo programa Interreg Europe 2021-2027, su objetivo principal es la mejora de los instrumentos políticos para las regiones participantes, estableciendo que por cada proyecto al menos un instrumento político debe ser un programa de inversión en crecimiento y empleo. En cuanto a las reglas financieras, son más simplificadas, con informes simplificados, pago más rápido a los proyectos y un control más atenuado (muestreo, verificaciones basadas en el riesgo).
Frente a las cuatro prioridades temáticas del programa anterior, en el nuevo programa sólo se identifica una prioridad transversal, referida como construcción de capacidades, junto a seis "topics" (temas). Estos temas hacen relación respectivamente a una Europa más inteligente, más verde, mejor conectada, más social, ciudadanía y gobernanza. Cualquier tema que tenga relación con las políticas públicas o de intervención existentes en cada región es elegible.
Frente al período anterior las dos fases del proyecto tienen una duración respectivamente de 3 años (fase central) y 1 año (fase de seguimiento), con mayor flexibilidad entre las fases. La fase central se enfoca en el intercambio de experiencias para conseguir mejoras en las políticas y permite las posibilidades de testeo a partir de las Acciones piloto, junto al testeo de los nuevos enfoques. Existe además la posibilidad de que las Acciones piloto se puedan llevar a cabo desde el principio.
Igualmente se continuará con los dos tipos de acción: los proyectos de cooperación interregional y la plataforma de aprendizaje de políticas (Policy Learning Plaform), esta última para facilitar el aprendizaje y la capitalización de buenas prácticas. Esta plataforma de aprendizaje, que ha tenido un enorme éxito, cuenta con cuatro servicios principales: una base de datos de buenas prácticas, una comunidad de iguales ("peers"), con reuniones y redes, un apoyo experto a las políticas, con revisión entre pares y una ventanilla de ayuda, y un centro de conocimiento de información sobre políticas y noticias.
En la sección de conclusiones sobre la jornada "Europe let's cooperate!" de Internet Europe se puede acceder a las grabaciones de los dos días, descargar las presentaciones, realizar búsquedas de participantes, búsqueda de ideas de proyectos o enviar alguna propuesta propia.
La nueva edición se celebrará el 5 de abril de 2022 y estará dedicada al asesoramiento a aquellas propuestas que se vayan a presentar en la primera convocatoria del programa, cuyo lanzamiento está previsto para la próxima primavera.
Horizonte Europa: publicados los programas de trabajo 2021-2022 de los Clústeres 5 y 6 y convocatorias abiertas
El 15 de junio se han publicado los Programas de Trabajo para 2021-2022 de los Clústeres 5 (Clima, Energía y Movilidad) y 6 (Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente), donde se recogen las convocatorias previstas para estos dos primeros años. El Clúster 5 y 6 son parte de los seis Clústeres de que consta el Pilar 2 (“Retos Mundiales y Competitividad Industrial Europea”) del Programa de Investigación e Innovación 2021-2027 de la UEHorizonte Europa. Ambos clústeres recogen elementos anteriores del Programa de Investigación e Innovación 2014-2020 Horizonte 2020, en una clara evolución con respecto a dicho programa y estando por otra parte alineados con las nuevas políticas de la UE respecto a la neutralidad climática, el Pacto Verde y sus estrategias de desarrollo. Actualmente está abierta una serie de convocatorias, incluidas convocatorias correspondientes a las Misiones del Clúster 6, siendo estas últimas una novedad de Horizonte Europa.
El Clúster 5 se alinea con las dos transiciones, la verde y la digital y la transformación asociada de nuestra economía, industria y sociedad con vistas a la consecución de la neutralidad climática en Europa para 2050. Tiene dos Áreas de Intervención (Destinations) dedicadas al clima.
El número de convocatorias abiertas por Área de Intervención de clima es el siguiente: Ciencias del clima y respuestas para la transformación hacia una neutralidad climática (9) y Soluciones sectoriales transversales para la transición al clima(16). No obstante, las oportunidades para trabajar en cambio climático no sólo se encuentran en el Clúster 5 sino en otros clústeres de manera transversal.
El Clúster 6, en relación al programa Horizonte 2020, pretende que los productos estén próximos al mercado, por lo que hay un alto presupuesto para proyectos demostrativos y proyectos emblemáticos. Este clúster aborda siete de Áreas de Intervención, alineadas con el Pacto Verde Europeo y sus distintas estrategias como pueden ser la Estrategia de Biodiversidad o De la Granja a la Mesa.
El número de convocatorias abiertas por Área de Intervención es el siguiente: Biodiversidad y servicios ecosistémicos (21); Sistemas alimentarios justos, saludables y respetuosos con el medio ambiente para una producción primaria hacia el consumo (19); Economía circular y bioeconomía (9); Medio ambiente limpio y contaminación cero (10); Tierra, océanos y agua para la Acción por el Clima (10); Comunidades rurales, costeras y urbanas resilientes, inclusivas, saludables y verdes (6); y Gobernanza innovadora, observaciones al Medio Ambiente y soluciones digitales en apoyo al Pacto Verde (28).
En cuanto a las convocatorias abiertas para las Misiones (acciones de plazo determinado, con miras a provocar impacto en la sociedad y en la ciudadanía), las tres que se enmarcan en el Clúster 6 tienen las siguientes convocatorias abiertas: Océanos, mares y aguas interiores y costeras sanos (1); Salud del suelo y alimentación (1); y Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social (1).
- Programa de Trabajo del Clúster 5
- Programa de Trabajo del Clúster 6
- Acceso al portal de convocatorias de Horizonte Europa
LIFE: abiertas 33 convocatorias
El programa LIFE (Programa para el Medioambiente y Acción por el Clima) es un instrumento de la Unión Europea (UE) para financiar proyectos de conservación medio ambiente y de desarrollo de la política y legislación comunitaria en materia medioambiental. El presupuesto del programa para el período de 2021-2027 es de 5,4 billones de euros. El total de 33 convocatorias abiertas se reparte entre tres temas, que son respectivamente la Asistencia técnica en la preparación de SNAPs de NAT; la Asistencia técnica para la preparación de SIPs de ENV; y la Asistencia técnica para la preparación de SIPs de CLIMA. Por su parte el programa LIFE se estructura en los cuatro subprogramas Naturaleza y Biodiversidad, Economía Circular y Calidad de Vida, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Transición a Energías Limpias.
Entre el 13 y el 19 de julio se ha publicado un total de 33 convocatorias, que cubren los temas siguientes, incluidas ayudas a ONGs:
- LIFE-2021-TA-PP-NAT-SNAP — Asistencia técnica en la preparación de SNAPs (Strategic Nature Project –Proyecto sobre la Naturaleza de Carácter Estratégico-) de NAT.
- LIFE-2021-TA-PP-ENV-SIP — Asistencia técnica en la preparación de SIPs (Strategic Integrated Projects –Proyectos Estratégicos Integrados-) de ENV.
- LIFE-2021-TA-PP-CLIMA-SIP — Asistencia técnica en la preparación de SIPs (Strategic Integrated Projects –Proyectos Estratégicos Integrados-) de CLIMA.
El programa LIFE se estructura en dos campos y cuatro subprogramas:
- Medioambiente: subprograma Naturaleza y Biodiversidad y subprograma Economía Circular y Calidad de Vida.
- Acción por el Clima: subprograma Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y subprograma Transición a Energías Limpias.
El programa LIFE es un instrumento de la Unión Europea (UE) para financiar proyectos de conservación medio ambiente y de desarrollo de la política y legislación comunitaria en materia medioambiental. El presupuesto del programa para el período de 2021-2027 es de 5,4 billones de euros. El programa contribuye de manera clave a las prioridades del Pacto Verde Europeo a través de los siguientes subprogramas, concretamente en los siguientes aspectos:
- Impulsando e integrando la implementación de los objetivos de las políticas de la UE en la detención y reversión de la pérdida de hábitats de fauna salvaje y especies en todos los sectores.
- Apoyando la transición hacia una economía circular y protegiendo y mejorando la calidad de los recursos naturales de la UE, incluyendo entre otros el aire, el suelo y el agua.
- Dando soporte a la implementación del marco de las políticas de energía y clima para 2030, que constituye el objetivo de neutralidad climática para la Unión en 2050, y a la nueva estrategia de la Unión para la adaptación al cambio climático.
- Construyendo capacidades, estimulando la inversión y apoyando la implementación de políticas centradas en la eficiencia energética y en las renovables a pequeña escala.
Las personas interesadas podrán asistir a un webinario de Preguntas y Respuestas con el personal técnico de LIFE, que tendrá lugar del 8 al 9 de septiembre del presente año.
"Science meets Regions - Advancing evidence for policy at local and regional level” (La Ciencia se encuentra con las Regiones – Avanzando en la evidencia en las políticas a nivel local y regional): 1ª convocatoria
Con esta primera convocatoria la Comisión Europea anima a las autoridades locales y regionales de la UE a presentar sus expresiones de interés para organizar campamentos de innovación y eventos participativos e iniciativas en red. El programa “Science meets Regions” es una iniciativa que persigue avanzar en la evidencia para las políticas a nivel local y regional, habiendo sido adoptada por el Parlamento Europeo en Diciembre de 2020. Su implementación está a cargo del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (Joint, Research Centre, JRC) en estrecha colaboración con el Comité de las Regiones. La convocatoria estará abierta hasta el 17 de septiembre del presente año.
La convocatoria contempla dos tipos de actividades:
- Campamentos de innovación y eventos participativos centrados en temas de políticas relacionadas con las seis Prioridades de la Unión Europea para 2019-2024, especialmente en relación a las Transiciones Verde y Digital y a la Recuperación frente a la COVID-19.
- Iniciativas en red sobre aspectos de interés general con el fin de estimular la colaboración interregional.
Los participantes seleccionados podrán recibir apoyo financiero, metodológico y científico. El apoyo financiero incluye la preparación, logística, comunicación y facilitación de los eventos. En cuanto a la orientación científica, se busca dar soporte a las políticas locales y regionales mediante la evidencia científica disponible, producida tanto a nivel local como nacional o internacional.
Las regiones y ciudades de la UE, en solitario o en red, disponen de plazo hasta el 17 de septiembre del presente año para enviar sus expresiones de interés. Está prevista una segunda convocatoria para 2022.
- Más información
- Formulario de Expresiones de Interés
- Enlace a publicación “Science meets Parliaments / Science meets Regions” (2018-2020)
La Comisión Europea abre una convocatoria de Expresiones de interés para formar parte del “Portal Expert Database”
A través del "Funding and Tenders Portal" (Portal de Financiación y Licitación) la Comisión Europea ha publicado una convocatoria de expresiones de interés para formar parte de la Base de Datos del Portal de Expertos para el período 2021-2027, convocatoria que estará permanentemente abierta.
La Comisión Europea ha publicado una convocatoria de expresiones de interés para el “Portal Expert Database” (Base de Datos del Portal de Expertos) para el período del actual Marco Financiero Plurianual (2021-2027). Se buscan personas con un alto nivel de conocimiento y experiencia profesional, en todos los campos de competencia y políticas de la UE, para apoyar los servicios de la Comisión en las tareas del “Funding and Tenders Portal”. Dentro de las tareas a realizar, en particular se abordarán la valoración de las solicitudes (incluidas las licitaciones), el seguimiento de los proyectos y contratos y el asesoramiento sobre cuestiones específicas. Para ello es necesario el registro previo. Los expertos ya registrados en la Base de Datos de Expertos si lo desean pueden actualizar su área de conocimiento en el portal ECAS. En el caso que se produzca una asignación de tarea se firmará un contrato como Experto de la UE.
Horizonte Europa, Clúster 6 (Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente): disponible el borrador del Programa de Trabajo 2021-2022
Mientras se publica el Programa de Trabajo definitivo para 2021-2022 está disponible la versión borrador del Clúster 6, que permite tener una idea bastante aproximada de sus objetivos y de las distintas convocatorias para estos dos primeros años. En línea con el Pacto Verde Europeo y sus distintas estrategias, las siete áreas en que se compone el Clúster 6 abarcan la biodiversidad, sistemas alimentarios justos, saludables y respetuosos con el Medio Ambiente, economía circular y bioeconomía, un medio ambiente limpio y contaminación cero, acción por el clima, comunidades rurales, costeras y urbanas resilientes y soluciones digitales en apoyo al Pacto Verde. El Clúster 6 incluye además tres de las cinco misiones y una serie de asociaciones, que constituyen dos nuevos instrumentos del programa Horizonte Europa.
Tras el acuerdo del Parlamento Europeo y el Consejo, alcanzado el 19 de marzo de 2019, el pasado 2 de febrero se lanzó oficialmente el Programa Horizonte Europa, con un presupuesto global previsto de 95.517 M.EUR.
La estructura del programa se compone de tres pilares: Ciencia Excelente, Retos Mundiales y Competitividad Industrial Europea e Innovación Abierta. Son un total de 6 clústeres los en marcados en el Pilar 2 (Salud; Cultura, Creatividad y Sociedad Inclusiva; Seguridad civil para la Sociedad; Digital, Industria y Espacio; Clima, Energía y Movilidad; y Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente).
El Clúster 6, que constituye una reagrupación de algunos elementos de Horizonte 2020, aborda siete de Áreas (destinations), alineadas con el Pacto Verde Europeo y sus distintas estrategias, ya que sus acciones contribuirán a acelerar la transición ecológica hacia una neutralidad climática en 2050: D1. Biodiversidad y servicios ecosistémicos; D2 Sistemas alimentarios justos, saludables y respetuosos con el medio ambiente para una producción primaria hacia el consumo; D3 Economía circular y bioeconomía; D4 Medio ambiente limpio y contaminación cero; D5 Tierra, océanos y agua para la Acción por el Clima; D6 Comunidades rurales, costeras y urbanas resilientes, inclusivas, saludables y verdes; D7 Gobernanza innovadora, observaciones al Medio Ambiente y soluciones digitales en apoyo al Pacto Verde.
En el Clúster 6 se enmarcan además tres de las cinco Misiones de Investigación e Innovación. Las Misiones, que constituyen una novedad en el programa Horizonte Europa, son una nueva forma de hacer investigación, con más cercanía a la sociedad. Consisten en una serie de acciones transdisciplinares, de plazo determinado, con meta audaz e inspiradora y de éxito cuantificable, que tiene un impacto en la sociedad y la ciudadanía. Las tres Misiones del Clúster 6 son respectivamente Salud del suelo y alimentación; Océanos, mares y aguas interiores y costeras sanos; y Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social.
En cuanto a las Asociaciones /Partenariados (Partnerships), también novedad, el Clúster 6 tiene varias cofinanciadas y una institucional. Las cofinanciadas son las siguientes: Agricultura de Datos y Biodiversidad (grupo de Medio Ambiente); Sistemas Agrarios, Salud Animal, Sistemas Alimentarios (grupo Agro & Alimentación); y Economía Azul y Water4All (grupo Azul). La institucional comprende la Asociación Circular de Base Bío (público-privada).
En lo referente al enfoque multi-actor, se incluye una serie de condiciones a cumplir por las propuestas como lograr que los objetivos y la planificación respondan a las necesidades de los usuarios finales, tener una composición equilibrada en los consorcios, procurarla presencia de actores clave que aseguren una buena implementación del proyecto, la inclusión de prácticas existentes y conocimiento tácito en el trabajo científico, el uso de metodologías que aseguren dicho enfoque multi-actor, o la relación en el Área 3 con la EIP-AGRI (Asociación Europea de Productividad y Sostenibilidad Agrarias) y sus grupos operativos.
El borrador del Programa de Trabajo 2021-2022 es una versión muy avanzada de lo que serán las convocatorias y “topics” (temas)de estos dos primeros años, con una fechas orientativas de publicación de convocatorias, No obstante, hay que tener en cuenta que es provisional y, por tanto, sujeto a cambios. El Programa de Trabajo definitivo tiene prevista su publicación durante la presente primavera.
La documentación publicada hasta la fecha y las convocatorias está disponible en el Funding and Tenders Portal (Portal de Financiación y Licitaciones).
Más Información:
- Documento Borrador del Programa de Trabajo del Cluster 6 2021-2022 (en inglés)
- Documento sobre el Plan Estratégico (en inglés)
- Portal del Clúster 6 en la página de la Comisión Europea
- Portal Español de Horizonte Europa
Publicaciones relacionadas con los proyectos de internacionalización:
VALSIPAM: Creación de una Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)
Liderado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el proyecto europeo VALSIPAM se ha desarrollado de 1 de noviembre de 2020 a 28 febrero de 2023. VALSIPAM está vinculado con el programa SIPAM (Sistemas Importantes del del Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO y nació de la necesidad de abordar los complejos retos y amenazas comunes a los que se enfrentan estos sistemas agrícolas únicos. En el proyecto han trabajado 8 socios de diferentes regiones de España, Portugal y sur de Francia con espacios declarados SIPAM por la FAO o que contaban con características similares y potencial para ser reconocidos como SIPAM.
VALSIPAM se ha orientado hacia la creación de una red de territorios SIPAM con el fin de mejorar los modelos de gestión de los sistemas agrícolas singulares, promoviendo su desarrollo económico y valorizándolos como destinos turísticos únicos, mientras fomentan la conservación dinámica de estos sistemas.
El proyecto VALSIPAM ha logrado un avance significativo para los territorios que cuentan con un patrimonio agrícola único al abordar de manera efectiva las necesidades comunes de estos sistemas agrícolas relacionadas con amenazas como la pérdida de población por la competencia de productos similares obtenidos de forma más rentable, el cambio climático o la globalización.
Los principales resultados y productos obtenidos introducen propuestas y avances que son altamente beneficiosos para distintos grupos objetivo del proyecto ya que les ha permitido, además de comenzar a trabajar en una red de espacios con casuística similar, reforzar sus competencias y dotarles de nuevos recursos.
La Estrategia Transnacional de Gestión y Valorización Turística Sostenible de los SIPAM ha permitido valorizar económicamente estos espacios singulares desde el punto de vista de su potencial turístico sostenible gracias al desarrollo de una oferta turística basada en experiencias vinculadas con aspectos ambientales y paisajísticos pero sobre todo vinculadas a la forma de producción agrícola y/o ganadera específica de cada espacio singular.
La Estrategia se elaboró a través de una red de trabajo que irá más allá del proyecto al formalizarse como asociación europea, que será además la responsable de la gestión de la marca SIPAM/GIAHS creada y registrada en el marco de VALSIPAM y que es otro de los logros del proyecto.
Asimismo se ha desarrollado un Modelo Integral de Valorización Turística, que ha sido exitosamente implantado en siete sistemas agrícolas del proyecto. Con la puesta en marcha de este Modelo Integral de Valorización Turística, se ha logrado destacar la importancia y el potencial turístico de estos sistemas, promoviendo su reconocimiento y atrayendo visitantes interesados en vivir experiencias auténticas y únicas. Esto se traduce en una mejora de la calidad de vida de las personas productoras, ya que les proporciona una fuente adicional de ingresos vinculada a su actividad principal.
El proyecto también ha generado un cambio en la visión que los productores y agricultores locales tienen del turismo. Como consecuencia del proyecto, han empezado a verlo como un valor añadido y un aliado para la conservación de las prácticas agrícolas, además de un complemento a sus rentas. El proyecto ha promovido una forma nueva de trabajar a través de la co-creación entre entidades agrícolas y turísticas que beneficia a ambas partes y garantiza la continuidad del modelo en los territorios del proyecto.
Por tanto, el proyecto VALSIPAM ha contribuido a hacer evolucionar la problemática inicial al proponer soluciones innovadoras y sostenibles para la valorización turística de los sistemas agrícolas singulares, mejorando así la calidad de vida de sus pobladores.
Los resultados del proyecto se han transferido a las administraciones competentes y gestores de espacios similares más allá del ámbito del proyecto, así como al empresariado y otros grupos destinatarios locales. Esto ha permitido su inclusión en políticas públicas que respaldan el modelo de valorización turística y la sostenibilidad de los territorios. Además, el modelo es extrapolable a otros sistemas agrícolas similares en Europa o en cualquier parte del mundo, lo que amplía el impacto y el alcance de los cambios producidos, a través del Plan de Transferencia.
En este sentido, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha presentado dos propuestas que persiguen la ampliación de la red de territorios SIPAM y la transferencia de los resultados de VALSIPAM a territorios que se encuentran en América Latina (a través de una propuesta financiada por el Fondo de Cooperación Triangular) y a espacios del Mediterráneo (con un proyecto presentado al programa de cooperación Europea Interreg Euro MED).
Ficha Informativa proyecto HUMUS - Health Municipalities Soil
La Misión de la UE "Un pacto por el suelo para Europa" (Misión del Suelo) pretende liderar la transición hacia unos suelos sanos mediante una gestión sostenible de los mismos. Para ello es necesario conocer y ser consciente de la importancia y el valor de la salud del suelo, así como de los retos que plantea y los factores que la impulsan. El proyecto HuMUS pretende implicar a municipios y regiones de toda Europa para que protejan y restauren la salud del suelo, lo que es vital para el éxito de la implementación de la Misión del Suelo. El consorcio que desarrolla el proyecto está formado por universidades y centros de investigación de la UE con experiencia en enfoques participativos y asociaciones en las que participan los diversos actores implicados a nivel nacional, regional y municipal.
Se pretende conseguir el objetivo de HuMUS mediante: (i) la creación de espacios para el diálogo sobre la salud del suelo entre los agentes públicos y privados en Europa; (ii) la identificación conjunta de los retos que afectan al suelo (incluidas las dimensiones biofísicas y socioeconómicas); y (iii) un mayor intercambio de conocimientos entre los municipios y regiones de la UE, incluso sobre las transformaciones necesarias de las actuales Estrategias de Especialización Inteligente Sostenible y el uso de los fondos disponibles de la UE para apoyar la transición.
HuMUS apoyará a las autoridades públicas a nivel local/regional, a las asociaciones de agricultores, a las organizaciones de la sociedad civil y a las instituciones de investigación de toda Europa para establecer diálogos sobre la salud del suelo, en las 13 localidades implicadas en el proyecto, así como a través del lanzamiento de una convocatoria abierta en toda la UE con el objetivo de proporcionar financiación a al menos 20 proyectos piloto ejemplares.
Las regiones y los actores municipales reflexionarán, deliberarán y propondrán conjuntamente soluciones adecuadas y realistas mediante el establecimiento de Acuerdos de Gestión Territorial a nivel local o regional con todos los agentes afectados (por ejemplo, el mundo académico, los agricultores, los usuarios de la tierra, los consumidores, las asociaciones y los responsables políticos locales y regionales). Para ello, está previsto utilizar una metodología mediante la cual se planifiquen patrones de producción y consumo locales coordinados por todos los agentes de la cadena de suministro (Metodología de Biodistritos).
Así pues, HuMUS contribuirá a adecuar las necesidades locales a los métodos, herramientas y enfoques ya disponibles, aprovechando los últimos avances y descubrimientos de otros proyectos y redes europeos.
HuMUS fomentará la creación de espacios permanentes de diálogo con los actores implicados sobre cuestiones relacionadas con la salud del suelo y la gestión de la tierra,contribuirá a desarrollar una comprensión compartida de los retos existentes y ayudará a crear conjuntamente nuevas políticas locales para la protección y restauración del suelo. Para ello, desarrollará un Programa de Formación de Administradores del Suelo que proporcionará conocimientos y herramientas de apoyo a las administraciones públicas que trabajen a nivel regional y/o municipal y a otros actores. De este modo se apoyará la participación de los principales actores y los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones mediante estudios de casos, actividades educativas y de capacitación, así como intercambios de buenas prácticas a escala regional y local.
Estudio de caracterización del alga invasora rugulopteryx okamurae y posible valorización de su biomasa en las costas de Andalucía
El Proyecto. Antecedentes y Problemática
La presencia del alga invasora Rugulopteryx okamurae se reportó por primera vez en Andalucía en el año 2016. Desde entonces se ha citado su presencia en numerosas ocasiones, sobre todo en el estrecho de Gibraltar y su entorno, zona en que las tasas de cobertura en los fondos rocosos llegan al 90%.
El sector pesquero del Golfo de Cádiz y la provincia de Málaga está sufriendo importantes perdidas derivadas de la presencia del alga invasora Rugulopteryx okamurae en sus costas. La aparición de especies invasoras en los océanos es un fenómeno global de graves consecuencias ecológicas y económicas para las áreas afectadas. El control de las especies invasoras una vez están presentes en nuestro entorno es sumamente complejo y requiere de una serie de estudios previos como la identificación inequívoca de la especie, su cartografiado, el estudios de la diversidad genética de las poblaciones ya asentadas, su sensibilidad a factores abióticos o bióticos.
La aparición de especies invasoras en los océanos es un fenómeno global de graves consecuencias ecológicas y económicas para las áreas afectadas. Las macroalgas son uno de los grupos más frecuentes entre las especies invasoras. En el Mediterráneo se estima que hasta 2008 el número de macroalgas introducidas era de 106 (Boudouresque and Verlaque, 2010). Los principales vectores causantes de la llegada de especies marinas invasoras son las incrustaciones en los cascos de los barcos, sus aguas de lastre, los canales transoceánicos, la acuicultura y la acuariofilia (Bax et al., 2003; Boudouresque and Verlaque, 2010). En muchos casos las algas invasoras se adaptan rápidamente al nuevo medio, e incluso desplazan a especies clave desde el punto de vista ecológico, amenazando la biodiversidad (Hoffman, 2014). Así, muchas de las algas invasoras pasan a funcionar como especies reguladoras del ecosistema y la biodiversidad, afectando directa o indirectamente a la disponibilidad de recursos por otras especies y creando o modificando hábitats (Thomsen et al., 2016; Williams and Smith, 2007). Desde el punto de vista económico, las especies marinas invasoras han sido responsables del colapso de pesquerías y de pérdidas en la acuicultura, el turismo o en infraestructuras marinas (Bax et al., 2003).
La macroalga Rugulopteryx okamurae se encontró por primera vez en las costas europeas en el año 2002 en la laguna Thau, en Francia (Verlaque et al., 2009), y hasta hace 3 años no volvió a reportarse su aparición en Europa, esta vez en arribazones masivos en las playas de Ceuta y Tarifa (Altamirano et al., 2016). García-Gómez et al. (2018) describieron recientemente su presencia en fondos rocosos entre la isla de Tarifa y Punta Gibraltar, con tasas de cobertura de hasta el 90% en zonas someras, pero decreciendo sensiblemente su presencia lejos de este área geográfica. También se ha citado su presencia al sur del Estrecho, en Marruecos entre Cabo Negro y Tánger (Aamri et al., 2018). Pertenece al orden de algas pardas Dictyotales, que está formado principalmente por algas marinas adaptadas a climas templados y tropicales. Es una especie nativa de las aguas cálidas del oeste del océano Pacífico y de la costa oeste de Norteamérica (Agatsuma et al., 2005). Su éxito se asocia a la capacidad para ocupar medios con una alta presión de depredadores y su capacidad de disuasión que permite desplazar a los corales y otros organismos sésiles. Presenta una alta variación morfológica, habiéndose descrito dos morfotipos principales y uno intermedio: morfotipo grueso, fino e intermedio. Los tres morfotipos pueden coexistir, pero su abundancia relativa suele estar relacionada con las condiciones ambientales. El ciclo de vida de R. okamurae, como ocurre con otras algas del orden Dictyotales, incluye una alternancia de generaciones con fase esporofítica (diploide) y gametofítica (haploide). En el caso de R. okamurae, la reproducción gametofítica es poco frecuente en sus poblaciones nativas, y la reproducción es principalmente asexual (Hwang et al., 2009). La taxonomía de este orden contiene más de 20 géneros. En el año 2006 la filogenia de la familia Dictyotaceae, con 4 géneros (Dictyota, Dilophus, Glossophora, y Pachydictyon), se revisó en base a los marcadores moleculares rbcL y 26S Rdna para crear dos nuevos géneros Canistrocarpus y Rugulopteryx (De Clerck et al., 2006). El uso métodos basados en marcadores moleculares de DNA para estudios taxonómicos de macroalgas es cada vez más frecuente, ya que la clasificación taxonómica de macroalgas basada en caracteres merísticos es especialmente difícil y variable al presentar distintos isotipos y por la alta similitud entre especies próximas.
En términos generales, la lucha contra la expansión de especies invasoras como el alga R. okamurae es una tarea difícil de abordar. La prevención, la detección temprana y una respuesta rápida parecen ser las mejores herramientas para controlar estos fenómenos.
Respecto a las medidas de prevención, es primordial aceptar las recomendaciones de foros científicos especializados, y que los países costeros ratifiquen e implementen los tratados internacionales con medidas concretas para el control de especies marinas invasoras (Hoffman, 2014). Por otro lado, el conocimiento de la biología de la especie puede ayudar en la toma de decisiones para el control o la erradicación de algas invasoras. En este sentido, es fundamental categorizar los factores ecológicos y biológicos que influyen sobre la capacidad de resistencia y desplazamiento de la especie. Así, el estudio de factores básicos como los nutrientes o la luz permite evaluar la respuesta del alga ante fenómenos de eutrofización costera, que son cada vez más frecuentes. Junto a estos trabajos, los estudios de identificación genética y taxonomía, y un análisis de la variabilidad genética de poblaciones también son esenciales para predecir la adaptación y expansión de nuevas especies invasoras. Toda esta información constituirá una herramienta básica para definir el ámbito de distribución de la especie y su capacidad de adaptación al medio marino.
Por otro lado, se han descrito otro grupo de medidas más “activas” para controlar o erradicar las algas invasoras, como la recolección manual o la aplicación de tratamientos químicos y biológicos. El tipo de tratamiento va a depender del objetivo (erradicación o control), la zona y de la especie a tratar (Anderson Lars, 2007). A nivel experimental se ha analizado el uso de erizos y moluscos para el control de biológico de especies como Caulerpa taxifolia, Caulerpa racemosa y Codium fragile (Boudouresque et al., 1996; Hector et al., 2009; Thibaut and Meinesz, 2000). Respecto a la retirada del medio o “cosechado de macroalgas”, es a priori un método costoso, difícil de financiar cuando se escala a grandes áreas, salvo que se consiga valorizar la biomasa retirada. La valorización de esta biomasa puede realizarse siguiendo dos estrategias: el uso de la biomasa sin procesar, o el procesado y extracción de compuestos de alto valor. En cuanto a la primera opción, el uso de la biomasa sin procesar para la obtención de compost es una alternativa a valorar. El compostaje es un proceso que consiste en la descomposición biológica de residuos en condiciones aeróbicas, transformando la materia orgánica en CO2, biomasa, energía térmica y materia orgánica estabilizada rica en sustancias húmicas como producto final. Este producto rico en nutrientes es muy demandado para la actividad agrícola.
En cuanto a la extracción de productos de alto valor, las macroalgas son una fuente importante de compuestos bioactivos (Pinteus et al., 2018). Las algas pardas contiene muchos compuestos bioactivos, destacando por su contenido y bioactividad en el caso de dictyotales, el polisacárido sulfatado fucoidan, los terpenos, y polifenoles como los florotaninos (Li et al., 2011; Paula et al., 2011; Pinteus et al., 2018). Los polisacáridos sulfatados tienen una serie de propiedades biológicas que los hacen muy atractivos para la industria farmacéutica, para la cosmética o como alimentos funcionales. Estos compuestos tienen propiedades anticoagulantes, antioxidantes, antivirales, anticancerígenas e inmunoestimulantes. La composición del alga en polisacáridos, así como su bioactividad va a depender de su estado de desarrollo, su localización geográfica, la variación estacional o de factores relacionados con la cosecha o el procedimiento de extracción (Jiménez-Escrig et al., 2011). De modo que los estudios que analicen la composición de estos compuestos en especies de macroalgas deben incorporar estos factores. Respecto a los terpenos, se utilizan en la industria alimentaria para aportar sabor y aroma a los alimentos, y también se han descrito diversos usos farmacológicos (Harman-Ware et al., 2016; Jiang et al., 2016). Finalmente, los polifenoles son conocidos por su capacidad antioxidante en procesos biológicos, aunque algunos polifenoles como los florotaninos (detectados en algas pardas), tienen además actividad antibacteriana, antivírica, anticancerígena, antialérgica, o radioprotectora (Li et al., 2011).
El proyecto y su ejecución
Ante una problemática de este calado, con efectos económicos sobre el sector pesquero en Andalucía, es casi obligada la participación del IFAPA en la búsqueda de soluciones. El área de Acuicultura, Pesca y Medio Marino tiene suficiente experiencia en aspectos como la genética, la fisiología de algas o el estudio de productos funcionales de alto valor derivados de las algas para abordar los objetivos propuestos. La colaboración con investigadores de otras áreas aporta un plus a esta propuesta, ya que nos permite abordar desde nuestra institución la producción de compost a partir de arribazones como medida de valorización de esta biomasa.
Este proyecto es además una oportunidad para nuestro área, ya que nos permite incrementar nuestra experiencia en la extracción y el estudio de productos funcionales de organismos marinos. Esta es una línea de mucho interés tanto por el uso de estos productos en acuicultura, como dirigidos al sector nutracéutico o farmacéutico. Es además una oportunidad de colaboración con otras áreas temáticas del IFAPA.
Mediante Resolución de la Presidencia de IFAPA, de fecha 27/11/2019, se aprueba el importe total del proyecto, por 179.951,94 € y se habilitan los créditos correspondientes para la correcta ejecución del proyecto. También se nombrar a D. Ismael Hachero Cruzado como responsable del proyecto.
Este proyecto lo está ejecutando IFAPA como respuesta a una demanda de la DG de Pesca. Está financiado con fondos FEMP y tiene una duración prevista de tres años (diciembre 2019-diciembre 2022), aunque con fecha 29/04/2021 se resolvió incrementar el presupuesto de financiación del proyecto por 46.000 euros en la anualidad 2022.
En el proyecto hay implicados 4 investigadores del Centro IFAPA El Toruño (El Puerto de Santa María, Cádiz) y 1 del Centro IFAPA La Mojonera (Almería). En su ejecución IFAPA colabora de forma activa con AMAYA y AGAPA. Los objetivos que plantea este proyecto son los siguientes:
1. Desarrollo de una herramienta genética para identificar esta especie de alga invasora forma segura y rápida, diferenciándola de especies autóctonas muy similares morfológicamente.
2. Evaluar la variabilidad genética de este alga invasora en las poblaciones ya asentadas en Andalucía.
3. Análisis de las condiciones físico-químicas favorables para el crecimiento de esta especie, para valorar aspectos locales de calidad del agua que puedan estar favoreciendo la colonización.
4. Caracterización bioquímica de extractos de Rugulopteryx okamurae, con el objetivo de identificar substancias valorizables para los sectores de la alimentación, cosmética o farmacia.
5. Estudiar la posibilidad de usar la biomasa de Rugulopteryx okamurae que llega a las playas como arribazones para producir materiales para la enmienda se suelos y como biofertilizantes.
6. Análisis preliminar del potencial de erizos de mar y peces herbívoros para el biocontrol de poblaciones del alga Rugulopteryx okamurae.
El proyecto. Resultados hasta la fecha.
Respecto a los resultados obtenidos hasta la fecha y grado de cumplimiento de objetivos. Se ha completado la caracterización genética de la especie y su identificación taxonómica mediante herramientas genéticas (Obj.1). Se ha desarrollado un análisis genético específico (PCR), que permite la diferenciación genética por un método rápido de esta especie invasora de la especie nativa Dictyota dichotoma, muy similar desde el punto de vista morfológico.
Con esta herramienta analítica se está dando apoyo a la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA), responsable del cartografiado y seguimiento de las poblaciones de Rugulopteryx okamurae en Andalucía. Los resultados del cartografiado de poblaciones que realiza AMAYA con el apoyo analítico de IFAPA se publican en la web REDIAM (Red de Información Ambiental de Andalucía) de la Consejería de Agricultura, ganadería, pesca y desarrollo sostenible.
Resultados del análisis genético de muestras en zonas de vegetación submarina invasora.
En cuanto al análisis comparado de las condiciones fisicoquímicas favorables para el crecimiento de este alga invasora, ya se ha finalizado la fase experimental con las algas R. okamurae y Dictyota dichotoma, y estamos analizando muestras y datos. El objetivo es determinar las bases fisiológicas que determinan que esta alga invasora desplace a la especie nativa y predecir que zonas son susceptibles de ser colonizadas atendiendo a sus parámetros fisicoquímicos.
Respecto al objetivo 4 (identificar substancias valorizables en R.okamurae), se han identificado y cuantificado varios compuestos con potencial para su valorización y uso por parte de la industria
alimentaria y farmacéutica, como el fucosterol, fucoxantina, fucoidan o sulfolípidos. En este momento se está realizando un seguimiento de poblaciones naturales y de la biomasa que llega a las playas a lo largo de las diferentes estaciones para analizar el contenido de estos compuestos en función del origen y el momento del año en que se recolecta. Para profundizar en la aplicabilidad de estos compuestos en enero de 2022 se presentó una propuesta de proyecto a la convocatoria de proyectos de Investigación de Excelencia de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología Proyectos. La propuesta de proyecto se titula “Aplicaciones nutraceúticas de compuestos derivados del alga invasora Rugulopteryx okamurae”, y en ella participarán investigadores del IFAPA y del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (IniBICA).
En cuanto a los estudios dirigidos a valorar el uso de este alga en procesos de compostaje (Obj.5), se ha realizado el compostaje del alga en las instalaciones de La Mojonera (Almería) a partir de material recogido en la costa de Tarifa en agosto de 2020. El proceso de compostaje ya está finalizado, y en este momento se está validando su calidad en cultivos realizados en semillero . Se ha comprobado la viabilidad del compostaje del alga cuando se mezcla con restos de cultivos hortícolas. El compost obtenido a partir de esta mezcla tiene capacidad biopesticida y biofertilizante, debido a la gran presencia de solubilizadores de fosfatos, potasio, sideróforos y microrganismos beneficiosos implicados en el ciclo del nitrógeno. En agosto de 2021 se inició un nuevo ensayo de compostaje en las instalaciones de IFAPA La Mojonera (Almería) en colaboración con la empresa Servicios Ambientales las Chozas (El Ejido, Almería), dentro del convenio para el desarrollo experimental del compostaje de R.okamurae que el IFAPA ha firmado recientemente con esta empresa (Expediente IFAPA 012/2021). El material resultante de este último ensayo se utilizará en breve en semilleros y en campo para valorar su uso en agricultura. Los resultados obtenidos a partir de estos estudios de compostaje serán directamente aplicables por empresas gestoras de residuos, a las que ya están llegando restos de este alga invasora procedentes de las playas. La tecnología de compostaje que se está desarrollando en el marco de este proyecto permite transformar un residuo en un material de uso agrícola.
Finalmente, las actividades relacionadas con el objetivo 6 (Análisis preliminar del potencial de erizos de mar y peces herbívoros para el biocontrol de poblaciones del alga Rugulopteryx okamurae), han tenido unos resultados muy prometedores. Estos trabajos finalizaron en Agosto de 2021 han demostrado que el erizo común (Paracentatus lividus) se puede alimentar del alga R. okamurae durante un periodo de tiempo prolongado (>5 meses), con tasas de supervivencia similares a las de los grupos alimentados con el alga control Ulva sp. (>95%). Estos resultados aportan una información muy útil a las administraciones responsables de gestionar las pesquerías de erizo y controlar la expansión de este alga. Una adecuada gestión de las pesquerías de este herbívoro en zonas con presencia de R. okamurae podría ayudar a controlar las expansión del alga.
Durante 2022 tenemos previsto la realización de ensayos de herbivoría con erizos (Paracentatus lividus) en el medio natural. Estos trabajos se iniciarán a finales del mes de marzo y se realizarán en Carchuna (Granada), en colaboración con AGAPA, AMAYA y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC, Blanes, Girona). Se dividirán en 2 fases:
Fase 1 Determinación previa del grado de ingesta del erizo común del alga Rugulopteryx okamurae.
Fase 2 Experimento de herbivoría in-situ.
En la primera fase se van a muestrear erizos en la zona de Carchuna (Granada) para comprobar si el erizo común que habita en la zona está ingiriendo Rugulopteryx okamurae. Para ello se diseccionarán los ejemplares de erizo, identificarán las especies de algas en el contenido del digestivo y se cuantificará la abundancia de cada especie de alga. La identificación de las algas se realizará por observación al microscopio, y se comprobará por métodos genéticos (PCR).
En la segunda fase se instalarán jaulas sumergidas en Carchuna (Granada), en dos zonas con distinta abundancia de Rugulopteryx okamurae. Dentro de las jaulas se colocará un número controlado de erizos y se realizará un seguimiento de los erizos y del alga invasora presente en las jaulas. Este estudio tendrá una duración de 6 meses, y esta previsto que se inicie en abril de 2022.
Para el seguimiento y limpieza de las jaulas se ha pedido la colaboración de los clubes de buceo que trabajan en la zona. Para ello, el 17 de febrero de 2022 se realizó una jornada en Carchuna en la que se les informó de las actividades relacionadas con el alga invasora que están realizando IFAPA, AMAYA y AGAPA, así como de los detalles del plan de trabajo para el estudio de herbivoría en el medio natural. La respuesta de los clubes de buceo fue muy positiva y está previsto que colaboren estrechamente con IFAPA-AMAYA-AGAPA.
Desde IFAPA vamos a aprovechar la implicación de los clubes de buceo para hacer llegar a turistas y aficionados al submarinismo información sobre la problemática de las especies invasoras, medidas para evitar la dispersión o entrada de nuevas especies invasoras y para dar difusión a las actividades que desde la administración andaluza se están llevando a cabo en relación con especies invasoras en el medio marino.
BLUE NATURA: finalización del proyecto e Informe divulgativo
Participado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el proyecto europeo "LIFE Blue Natura" se ha desarrollado de agosto de 2015 a diciembre de 2021. El proyecto persigue profundizar en la caracterización de los servicios ecosistémicos asociados a las praderas de Posidonia oceánica, principalmente en el servicio de secuestro de carbono y las consecuencias socioeconómicas que su degradación tendría para Andalucía. Buscando su protección a través de los mercados voluntarios de compensación de emisiones (SACE).
Este mes de junio se publica el informe Layman del proyecto LIFE Blue Natura, documento en el que se recoge y detalla como nuestra Consejería ha trabajado, con la colaboración de la AMAyA, en poner de manifiesto el importante papel de estos ecosistemas, tanto por la magnitud del reservorio de CO2 que construyen (en forma de carbono orgánico particulado), como por el tiempo de residencia milenaria del stock acumulado. Adicionalmente el proyecto pretende buscar financiación para la conservación de este servicio de captura y almacenamiento de CO2, a través de las políticas relacionadas con la lucha frente al cambio climático, en concreto, las relacionadas con los mercados voluntarios de carbono.
Junto a nuestra Consejería han colaborado el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Asociación Hombre y Territorio, contando con la cofinanciación de la Fundación CEPSA.
El ámbito del proyecto alcanza las praderas de fanerógamas marinas, una extensión aproximada de 11.803 has, y las marismas mareales de nuestra Comunidad Autónoma, concretamente las de la Bahía de Cádiz, con una
extensión de unas 13.400 has, y las de las Marismas del Odiel, con una extensión aproximada de 3.800 has.
En Andalucía hay cuatro especies de fanerógamas marinas. El proyecto Life Blue Natura ha completado el conocimiento sobre su distribución y ha conseguido crear una cartografía única de las praderas de angiospermas marinas de Andalucía gracias a la labor de integración de toda la información cartográfica levantada en el proyecto anterior (LIFE + Posidonia Andalucía), al esfuerzo coordinado de distintos equipos de trabajo (AGAPA y AMAYA) y a la recopilación de toda la información disponible (ESPACE, Ecocartografías). Esta cartografía temática puede consultarse en la REDIAM y no sólo incluye la distribución de estas especies en los fondos andaluces si no también el porcentaje de su presencia a distintas profundidades y sobre diferentes sustratos. Durante los trabajos preparatorios se ha llevado también a cabo la caracterización ecológica de las marismas de marea de Bahía de Cádiz y de Marismas del Odiel.
Los hábitats de carbono azul en Andalucía albergan sólo en su primer metro de sedimento entre 29,3 y 49,5 megatoneladas de CO2 en forma de materia orgánica enterrada lo que equivale a entre un 60% y 102% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Andalucía en 2016. Habría que considerar además que en muchos casos el almacén de carbono tiene una profundidad de hasta 10 metros, por lo que esta cantidad es una estima muy por debajo del potencial real. Estos hábitats además secuestran entre 47 y 88 kilotoneladas de CO2 cada año, lo que equivale a entre el 0,1% y 0,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Andalucía en 2016.
El proyecto ha elaborado un Estándar para la certificación de créditos de carbono y se ha publicado en el SACE un Catálogo de proyectos en los que se incluyen los dos primeros proyectos para la conservación/restauración de hábitats de carbono azul: uno en el Parque Natural de Cabo de Gata- Níjar, centrado en la conservación de Posidonia oceánica en Aguamarga; y otro para la restauración de marismas en el entorno del Parque Natural Bahía de Cádiz. La Oficina Andaluza de Cambio Climático está trabajando con distintas iniciativas del sector privado andaluz para que la ejecución de estos proyectos en el marco del SACE sea una realidad.
LIFE AGROgestor, finalización del proyecto y creación de la Alianza Agrogestor
Con la participación de IFAPA, el proyecto LIFE AGROgestor ha puesto en marcha una demostración de la Gestión Colectiva de la información de los cultivos, mediante el desarrollo de servicios sostenibles para la agricultura de regadío, orientados a la gobernanza del agua, la eficiencia en el uso del agua de riego, y la calidad de las masas de agua. El proyecto ha desarrollado, entre septiembre de 2017 y octubre de 2021, un sistema de ayuda a la decisión que facilita la planificación y gestión colectiva del agua mediante herramientas vivas, en constante desarrollo, que suponen una apuesta de los servicios de asesoramiento para abordar el desafío digital. Esta plataformas, bajo el paraguas de la Alianza Agrogestor, de la que forman parte los socios originales y algunas nuevas incorporaciones, sigue su andadura una vez finalizado el proyecto.
Las entidades públicas socias del proyecto (el Instituto Navarro INTIA, el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de Andalucía (IFAPA), Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP), la empresa tecnológica Prodevelop, el Instituto vasco de investigación y desarrollo agrario del Pais Vasco (NEIKER), la Fundació Mas Badia de Cataluña, y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)) han impulsado el desarrollo de este proyecto y de los programas piloto, en conexión continua con la entidad TIC que ha realizado la programación (Prodevelop). Se ha seguido un proceso de información y de consulta para implicar a los actores a través de grupos de trabajo en las zonas piloto (9 programas demostrativos en 9 CCAA) y en las jornadas de gestión colectiva on-line, como las jornadas de cuenca y los talleres transnacionales. La pandemia de COVID fomentó nuevas técnicas de interacción con grupos multiactor, conectando con los objetivos de impulso en la digitalización.
El proyecto se ha centrado en reducir el impacto medioambiental en la agricultura de regadío, mediante un sistema de ayuda a la decisión que facilite la Planificación y Gestión Colectiva eficaz y sostenible. El resultado principal del proyecto es un innovador Ecosistema de Plataformas Digitales: AGROgestor y AGROasesor, como apoyo a planes estratégicos para fomentar el uso de prácticas sostenibles en los agrosistemas, a través de la generación de conocimiento y procesos de evaluación.
Hemos creado herramientas para analizar a través de INDICADORES las explotaciones agrícolas y para apoyar a agricultores y técnicos asesores en la toma de decisiones. Hemos realizado acciones demostrativas para evaluar los sistemas de ASESORAMIENTO y TRANSFERENCIA apoyados en herramientas digitales. Estas acciones demostrativas han integrado a grupos multiactor, que han participado activamente, en el análisis del modelo de herramientas que se adaptan a la gestión colectiva, y a las necesidades para la gobernanza de programas Ambientales.
Los instrumentos desarrollados permiten:
- Promover la gestión por indicadores ambientales, económicos y técnicos que sean veraces y cuantificables (actualmente se evalúan 31 indicadores ambientales, técnicos y económicos): plataforma AGROgestor.
- Promover ecosistemas de asesoramiento multiactor, que integren al agricultor como fuente de conocimiento y de datos digitales de sus explotaciones y que permitan realizar un seguimiento a través de indicadores colectivos e individuales. El modelo permite dinamizar y apoyar los servicios de extensión agraria, con nuevas técnicas de información y gestión digital: plataforma AGROasesor.
- Promover la digitalización de actuaciones en parcela y el uso de los servicios de teledetección del programa Copernicus, de una manera activa para saltar la brecha digital. Un ejemplo, el uso de la teledetección como herramienta para mejorar la eficiencia del uso del agua de riego y del nitrógeno: plataforma AGROasesor.
El proyecto ha establecido un canal de formación y sensibilización para apoyar al sector en la adopción e integración de herramientas digitales en el seguimiento de las explotaciones, focalizado en el servicio, que estas herramientas ofrecen, para mejorar la gestión de las explotaciones.
El proyecto ha creado herramientas vivas en constante desarrollo que suponen una apuesta de los servicios de asesoramiento, para abordar el desafío digital, bajo el paraguas de la Alianza Agrogestor.
REINWASTE: finalización del proyecto e Informe divulgativo
Participado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el proyecto europeo "REconstrucción de la cadena de suministro de alimentos probando soluciones INnovadoras para conseguir cero residuos inorgánicos (WASTE)" (REINWASTE) se ha desarrollado de febrero de 2018 a enero de 2021. El proyecto persigue contribuir a la reducción de los residuos inorgánicos en origen, favoreciendo la adopción de conceptos innovadores más ecológicos por parte de la agricultura y la industria alimentaria, con especial atención a las PYMEs.
El pasado 31 de enero finalizó el proyecto de Interreg MEDREINWASTE, donde la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) ha ejercido como jefe de filas, contando con la participación del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y la propia CAGPDS como socio asociado junto a 7 socios más de España, Italia, Francia y Bosnia-Herzegovina.
Enmarcada en la meta de contribuir a la reducción de los residuos inorgánicos en origen, favoreciendo la adopción de conceptos innovadores más ecológicos por parte de la agricultura y la industria alimentaria, se alineaba una serie de objetivos. Dichos objetivos estaban enfocados en superar el persistente desconocimiento de las mejores tecnologías disponibles y la diversidad y fragmentación de los procedimientos de prevención de residuos, junto a la puesta en marcha de proyectos piloto específicos para realizar pruebas "in situ" mediante la participación de un grupo de empresas colaboradoras y finalmente a reforzar la interacción entre los clústeres del área MED para la prevención de residuos.
Para ello el proyecto estableció una metodología para prevenir y minimizar los residuos de la industria alimentaria y la agricultura y valorizar el uso de materiales de base bío (ecodiseño y ensayo de componentes y materiales innovadores), tanto en la fase agrícola como en la fase de transformación de los alimentos. Igualmente se propusieron estrategias para una gestión inteligente de los residuos inorgánicos.
Con el apoyo de tres partenariados público-privados se abordaron tres cadenas de valor: horticultura en Andalucía, carne en la región Sud-PACA (Francia) y lácteos en Emilia-Romaña (Italia), estando prevista la transferencia de resultados hacia Bosnia-Herzegovina, para lo cual se contó con la colaboración de personal académico y científico.
Gracias a la participación de un grupo de empresas se pudo realizar una prueba del beneficio del enfoque de colaboración e innovación abierta. Estas empresas contaron con el asesoramiento de un equipo de expertos altamente especializados, tanto en la fase 1, donde se abordaron los enfoques más novedosos para reducir los residuos inorgánicos, como en la fase 2, donde las empresas seleccionadas recibieron una auditoría tecnológica completa.
Entre los resultados obtenidos se pueden mencionar 3 planes de acción regionales, 9 Planes de Transferibilidad a otras cadenas de suministro agroalimentarias y protocolos de gestión sostenible de los residuos con fines de transferencia, 23 pruebas piloto, 5 laboratorios de innovación abierta, un análisis de sostenibilidad, un análisis de mercado y un estudio de viabilidad para la puesta en marcha del nuevo servicio de REINWASTE. De esta manera se ha llegado a un potencial de adopción de las mejores soluciones piloto disponibles en los tres sectores.
La Agencia Europea del Medio Ambiente ha publicado un informe sobre cómo podría ser una Europa sostenible en 2050
Lograr una Europa sostenible requerirá un cambio social de gran alcance, involucrando a todas las áreas de la economía y la sociedad. Enfrentados a este complejo desafío de gobernanza, los gobiernos y las sociedades de Europa buscan cada vez más enfoques prospectivos para explorar posibles futuros y lo que significan para la política y la acción en la actualidad. En este contexto, la AEMA y su red nacional Eionet han desarrollado un conjunto de imaginarios que ofrecen imágenes atractivas, plausibles y contrastantes de cómo podría ser una Europa sostenible en 2050. Al ayudar a abrir el pensamiento sobre cómo podría desarrollarse el futuro, los imaginarios representan herramientas valiosas para el análisis y las evaluaciones prospectivas.
El informe de la AEMA es el primer resultado de este proceso. Establece cuatro imágenes atractivas, plausibles y claramente contrastantes de una Europa sostenible, que reflejan diferentes suposiciones sobre cómo se desarrollarán e interactuarán las tendencias socioeconómicas, medioambientales, tecnológicas y políticas, así como visiones contrastantes de futuros deseables.
No se espera que ninguno de estos imaginarios se realice por completo. Sin embargo, brindan una herramienta valiosa para comprender los supuestos y las compensaciones inherentes a los diferentes futuros y cómo la innovación, las políticas, las finanzas y la participación pública pueden impulsar las transiciones. También proporcionan la base para futuras investigaciones. Por ejemplo, la AEMA utilizará estos imaginarios para fundamentar el análisis de la sostenibilidad futura de los principales sistemas de producción y consumo de Europa (alimentos, energía, movilidad, edificios) y para respaldar una comprensión más profunda de la sostenibilidad a largo plazo y la resiliencia de la UE ante posibles crisis mundiales.
El marco político emblemático de la UE, el Pacto Verde Europeo, identifica la necesidad de políticas y acciones "profundamente transformadoras" en las próximas décadas. Mientras tanto, las preguntas sobre la viabilidad de los modelos y conceptos económicos actuales se están trasladando a la corriente principal de los debates académicos y políticos. Las recientes crisis mundiales, como la pandemia de COVID-19, han puesto de relieve las vulnerabilidades del sistema socioeconómico existente y han cuestionado las suposiciones sobre cómo vivirán y trabajarán los europeos en las próximas décadas.
En este contexto complejo e incierto, los gobiernos y las sociedades de Europa recurren cada vez más a los llamados enfoques de prospectiva estratégica para explorar futuros posibles y sus implicaciones para la política y la planificación actuales. Los métodos de prospectiva pueden ayudar en la toma de decisiones de diversas formas, por ejemplo, en la búsqueda de tendencias emergentes, innovaciones y riesgos; extraer valores tácitos y suposiciones sobre el futuro; construir un terreno común y visiones compartidas; y desarrollar una comprensión compartida de las barreras y oportunidades.
Facilitando sistemas alimentarios sostenibles. Manual para Innovadores (FAO)
Dirigido a los “innovadores de sistemas alimentarios sostenibles” el manual ha sido realizado por un grupo de innovadores de Asia, África, América y Europa, quienes están poniendo en práctica iniciativas para cultivar, compartir, vender y consumir alimentos más sostenibles en sus contextos locales. La estructura del manual se reparte en cuatro secciones (Involucrando a los consumidores, Producir de manera sostenible, Comercialización de productos y Organizarse). Para cada uno de los capítulos que componen cada sección se proporciona una serie de recomendaciones (consejos), que abarcan todos los aspectos necesarios para aquellos actores que quieren realizar la transición. De esta manera, según su problemática e intereses cada lector debe elegir su "propia aventura", desarrollando un viaje personalizado de aprendizaje y acción.
Iniciado en 2013 con el propósito de entender mejor por qué y cómo los actores locales construyen sistemas alimentarios locales a través de la construcción de mercados para productos alimenticios sostenibles, se han recopilado experiencias de más de 20 países de los cuatro continentes. Se ha concebido el manual con la idea de ayudar a los actores (agricultores, investigadores, comerciantes, grupos de consumidores, consumidores individuales comprometidos, etc.) que quieran contribuir a la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.
Teniendo en mente que algunos cambios son más fáciles que otros se aconseja cómo navegar a través de ellos para promover prácticas de consumo y producción, lo que requiere un conjunto complejo de aptitudes. De esta forma se proporcionan pautas (consejos, listas de verificación y matrices) que ayudarán a los innovadores del sistema alimentario local a pensar más estratégicamente sobre las oportunidades que pueden existir a su alrededor a partir de ejemplos escritos por innovadores, mediante soluciones factibles y de bajo coste.
De esta manera, según el problema y el interés cada lector debe elegir su "propia aventura", estando además disponible en la última sección de cada capitulo las posibles alternativas para continuar dicha "aventura".
Para ello el manual se inicia con el significativo lema "(Re) valorización de la agricultura en los sistemas alimentarios", entendiendo el valor la repriorización de los valores, desde el enfoque e importancia decreciente de "una economía de mercado-una economía de la alimentación-una economía de la naturaleza" hacia el enfoque deseable de "una economía de la naturaleza-una economía de la alimentación-una economía de mercado", con objeto de que se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el paso siguiente se presenta una herramienta de intercambio de ideas que puede usarse dentro de una iniciativa para imaginar escenarios futuros, aclarar valores y planificar acciones futuras. De esta forma se propone un esquema de trabajo en cinco pasos: Identificar la iniciativa; Definir la situación actual; Imaginar el futuro; Identificar el escenario; y Desarrollar un plan de acción con la ayuda de los capítulos pertinentes del manual.
La estructura del manual se reparte en cuatro secciones con sus capítulos correspondientes: Involucrando a los consumidores (Atraer a los consumidores y mantenerlos comprometidos; Conocer sus mercados; Encontrar el precio "correcto"), Producir de manera sostenible (Compartir y cocrear conocimiento para una producción sostenible; Conocer y acceder a insumos sostenibles), Comercialización de productos (Manténgase conectado a través de la logística; Embalaje sostenible; Garantías para la sostenibilidad) y Organizarse (Financiamiento innovador; Formalizar el trabajo colectivo; Alianzas y promoción).
Cada capitulo incluye una serie de recomendaciones (consejos), cuyo número total es de 44, que abarcan todos los aspectos necesarios para aquellos actores que quieren realizar la transición, desde cómo mantener a los consumidores involucrados, al conocimiento de las leyes nacionales y requisitos para la alimentación escolar, ayudar a los consumidores a conocer el precio "correcto", compartir y cocrear conocimiento, gestionar y acceder a insumos sostenibles, gestionar los residuos de forma eficiente, desarrollar un embalaje atractivo y sencillo, información sobre sistemas de garantía de la zona, financiar su iniciativa, verificar el registro legal de las empresas sociales del país o convencer a las partes interesadas.
Se concluye que resulta fundamental aumentar los intercambios entre productores y consumidores y cambiar la forma en que interactúan e influyen en sus entornos alimentarios si verdaderamente se quiere realizar una transición.
El manual es el tercero de una serie de publicaciones FAO/INRAE (Instituto Nacional francés de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente) relacionadas con las innovaciones institucionales en los mercados nacionales y locales para la agricultura sostenible.
Los Agricultores del Futuro (Farmers of the future)
El informe del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (Joint Research Centre, JRC) dibuja el escenario en 2040 para los agricultores a partir de 12 perfiles establecidos de forma empírica y de 14 mega tendencias identificadas, explorando quiénes serán los agricultores que habrán de ocuparse de los retos en el medio y largo plazo, cuál será su papel profesional a medida en que nos aproximamos a 2040 y cuáles serán las implicaciones políticas. Se ha utilizado para ello una metodología de proyecciones de futuro, que ha primado un proceso participativo, implicando para ello a agricultores europeos junto a otras partes interesadas como el sector académico y las asociaciones de la industria y de la sociedad civil. Del análisis ha surgido una serie de cuestiones emergentes, para las cuales se identifican los aspectos que habrán de ser tenidos en cuenta por parte de las futuras políticas.
Los agricultores del futuro tendrán que enfrentarse a varios retos (cambio climático, escasez de recursos, cambios en la demanda de alimentos y en los hábitos alimentarios, infraestructuras) al mismo tiempo que siguen abasteciendo de productos alimentarios y no alimentarios y contribuyen a la transición hacia un futuro más sostenible.
Para hacer una proyección lo más aproximada posible hacia el futuro los agricultores de la UE para 2040 fueron clasificados, sin distinción geográfica, en un total de doce perfiles (grupos no exhaustivos) y dentro de cada perfil se seleccionaron dos tipos de “personas”, que podían expresar de forma más concreta posibles actuaciones de cada perfil. Estos doce perfiles fueron elaborados a partir de la información que surgió en los distintos talleres llevados a cabo, que permitió identificar realidades actuales y emergentes en la agricultura así como las megatendencias que afectarán a los agricultores en las próximas dos décadas.
Las megatendencias se definen como fuerzas motrices que ya son observables en la actualidad y que son las que probablemente tendrán una influencia significativa en el futuro. Para el informe se han identificado 14 megatendencias, algunas de las cuales son la desigualdad en proceso de diversificación, el cambio climático y degradación ambiental, la agravación de la escasez de recursos o la aceleración del cambio tecnológico y de la hiperconectividad.
En cuanto a la denominación de cada perfil de agricultor, la segunda parte de dicha denominación hace referencia a los principales cambios que afectarán a cada perfil en el futuro, siendo los perfiles muy diversos, como por ejemplo “Adaptativo - Temas y redes”, “Intensivo – Agricultura de precisión”, “Celular – Alimentos alternativos” o “Regenerativo – Un mayor ecosistema”. Se aporta una tabla donde para cada perfil de describe sus características para 2040, la descripción de la actividad, valor del producto, su enfoque medioambiental, las megatendencias más relevantes, la evolución y tendencias para 2040 y las tensiones.
Una vez realizado el análisis de los perfiles, la sección “Posibles aspectos emergentes – Implicaciones para las políticas” se ocupa de los desarrollos horizontales y de las cuestiones que han surgido de dicho análisis, así como de temas a observar por parte de las futuras políticas para cada cuestión.
En lo que concierne a los desarrollos horizontales, se prevé que para 2040 la agricultura será más sostenible desde el punto de vista medioambiental, que existirá un ecosistema de agricultores más diverso en respuesta a los retos y oportunidades (cambio climático y degradación medioambiental, demanda de los consumidores, dietas más sanas, cadenas cortas de suministro, precios de los alimentos) y que dicho ecosistema se beneficiará de la innovación tecnológica y social de los próximos 20 años. Esta futura diversidad tiene el potencial de contribuir a la resiliencia en la agricultura en la UE y a la seguridad alimentaria.
De este análisis han surgido las siguientes cuestiones emergentes, para las cuales se identifican los aspectos que habrán de ser tenidos en cuenta por parte de las futuras políticas: cómo asegurar unas políticas coherentes para un sistema alimentario que crece hacia la diversidad; cómo asegurar un movimiento en la misma dirección; cómo construir una resiliencia transformativa; cómo pueden usar los agricultores las redes diversas y volátiles de forma efectiva; cómo pueden conectarse los agricultores a los consumidores de forma eficaz; qué significará en el futuro el término “agricultor”; y cuál será la interdependencia entre los agricultores de 2040 y las zonas rurales.
El potencial nutritivo y de salud de los alimentos con Indicación Geográfica (The nutrition and health potential of geographical indication foods)
En esta publicación la FAO presenta cinco casos de Indicaciones Geográficas (IGs) a nivel mundial, cuyas características nutricionales se pueden atribuir en gran parte a sus ingredientes únicos y a los procesos de producción, que a su vez están enlazados con sus orígenes geográficos. Igualmente se abordan el desarrollo de las especificaciones de las IGs para mantener y mejorar los valores nutricionales, el valor de las IGs en las dietas saludables así como se aportan sugerencias de cómo potenciar las IGs para dichas dietas. La elaboración de productos con IG está alineada con los principios de la agricultura que tiene en cuenta los valores nutricionales, tales como la diversidad y la sostenibilidad. Sin embargo, el valor nutricional de los alimentos de IGs no se ha abordado con la suficiente profundidad en la literatura existente, por lo que la publicación persigue rellenar este vacío de conocimiento.
Entre los cinco casos de estudio aparecen dos IGs europeas, que son la Carnalentejana (carne de vaca de raza alentejana, Portugal) y el Parmigiano Reggiano y Grana Padano (quesos fermentados, Italia). Las características nutricionales de las cinco IGs se pueden atribuir en gran parte a sus ingredientes únicos y a los procesos de producción, los cuales están ligados a sus orígenes geográficos. Los autores destacan que en el análisis de los compuestos nutricionales no sólo se trataron los nutrientes habituales sino que también se tuvieron en cuenta los compuestos bioactivos, que no suelen aparecer en las tablas de nutrición. Para cada uno de los casos se aportan los riesgos posibles relacionados con la seguridad alimentaria y los pros y contras de los valores nutricionales .
Se abordan brevemente tres temáticas: el desarrollo de las especificaciones de las IGs para mantener y mejorar los valores nutricionales, el papel de las IGs en las dietas saludables y la determinación de la composición. En relación a las especificaciones del producto, éstas pueden ayudar a asegurar la seguridad y la consistencia en la calidad nutricional de los alimentos tradicionales, por lo que resultan críticos la formulación, el registro de la producción y los procedimientos para establecer los procesos. Se recomienda incrementar la conciencia de los productores de cara a la relación entre los métodos de producción y la calidad nutricional del producto, lo que supone una contribución a las dietas saludables.
En este sentido, la sustitución en la dieta diaria de ciertos alimentos por otros más nutritivos mejoraría la salud de los consumidores, como pone de manifiesto el análisis realizado, que demuestra que ciertas IGs poseen mejores cualidades nutricionales que sus homólogas no IGs. Sin embargo, tanto los investigadores como los consumidores no perciben del todo esta posibilidad, por lo que habría que hacer más trabajo que contribuya a la promoción del consumo de productos con IG.
Se apunta además una serie de factores a tener en cuenta de cara al grado de introducción de alimentos tradicionales en la dieta diaria, como pueden ser la composición de la propia dieta, el estado nutricional de la población, la disponibilidad y estabilidad en la provisión de estos alimentos, su coste y factores culturales y socioeconómicos.
Como conclusión, los autores recomiendan llevar a cabo tres medidas: aumentar la conciencia de los productores sobre la calidad nutricional de sus productos, aumentar la percepción de capas más amplias de la sociedad en relación a la importancia de las dietas y modos de vida saludables y fortalecer la capacidad de investigación en torno a la nutrición.
La Organización para la Red Internacional de Indicaciones Geográficas, origGIn (Organization for an International Geographical Indications Network), alianza global de asociaciones de productores de IGs y de instituciones relacionadas, dispone de una amplia base de datos de IGs, que se puede consultar en su página web.
Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2021 (UNEP Food Waste Index Report 2021)
Elaborado por el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UN Environment Programme, UNEP) este primer informe basado en el Indice de Desperdicio de Alimentos es un desarrollo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3 de las Naciones Unidas, que persigue la reducción de la mitad del desperdicio alimentario a nivel de minorista y consumidor respectivamente así como la reducción de las pérdidas alimentarias en las cadenas de suministro. El informe estima que el desperdicio alimentario de los hogares, los establecimientos minoristas y la industria de servicios de comidasupone un total de 931 millones de toneladas cada año de las que casi 570 millones proceden de los hogares. El informe revela además que la media global de 75 kg per cápita de desperdicio alimentario al año es notablemente similar desde tanto en países con un nivel de ingresos bajos-medios como en países con un nivel alto de ingresos.
El Índice de Desperdicio de Alimentos supone un complemento al Indice de Pérdidas Alimentarias desarrollado por la Organización de Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO). Este Índice de Desperdicio de Alimentos cubre las últimas fases del circuito alimentario, que se desarrolla en los hogares, los servicios de comiday a nivel de minorista. El índice constituye además una metodología para medir el desperdicio alimentario en estos tres ámbitos mencionados.
Por ello una amplia parte del informe está dedicada a la metodología de cálculo de dicho índice, que se desglosa en tres niveles: el primer nivel trata de los datos existentes y la extrapolación a otros países y por otra parte, el segundo nivel (medición directa del desperdicio de alimentos) y el tercero(información adicional y desagregación), están dedicados a la medición del desperdicio de alimentos a nivel nacional. Se aporta además una tabla con los países con mayor fiabilidad de estimaciones de desperdicio de alimentos por cada uno de estos tres ámbitos.
En los siguientes párrafos de exponen los cuatro descubrimientos clave del informe.
Se estima que en 2019 se generaron alrededor de 931 millones de toneladas de desperdicios alimentarios, 61% de los cuales procedieron de los hogares, 26% de los servicios de comida y un 13% del sector minorista, lo que sugiere que un 17% de la producción total de alimentos podría ser desperdiciada (11% en los hogares, 5% en los servicios de comida y 2% en el sector minorista).
La generación de desperdicio alimentario en los hogares per cápita de forma general es similar entre los grupos de renta de los diferentes países, lo que sugiere que la acción sobre el desperdicio de alimentos es igualmente relevante en países tanto de ingresos altos-medios como de ingresos bajo-medios. Esto diverge de narrativas anteriores, que concentraban el desperdicio de alimentos en países desarrollados y las pérdidas en la producción, almacenamiento y transportes en los países en desarrollo.
Las estimaciones previas de desperdicio alimentario infravaloraron de forma significativa su escala: aunque los datos no permiten realizar una comparación robusta a lo largo del tiempo, el desperdicio alimentario a nivel de consumidor (hogares y servicios de comida) parece ser que supone más del doble de la previsión anterior de la FAO.
No hay datos suficientes en la fracción comestible del desperdicio de alimentos que pueda permitir análisis comparativos en grupos nacionales de renta, pero incluso si las partes no comestibles predominan en países de bajos ingresos hay un desperdicio alimentario total suficiente en estas áreas para que los enfoques circulares u otras estrategias de desviación sean tenidos en cuenta.
Así mismo se estima que entre un 8 y un 10% de las emisiones globales de efecto invernadero están asociados con alimentos no consumidos. Por otra parte, a medida en que se acumulan los impactos a lo largo del ciclo de vida de los productos alimentarios el desperdicio alimentario a nivel del consumidor presenta la carga mayor, por lo que es necesario que los ciudadanos colaboren para reducir el desperdicio alimentario en sus hogares. Por tanto, con el escenario actual de una graninseguridad alimentaria para cientos de millones de personas en todo el planeta, tratar el problema del desperdicio alimentario constituye un aspecto crítico en la creación de sistemas alimentarios de bajo impacto, saludables y resilientes.
POWER4BIO: finalización del proyecto eInforme divulgativo
Participado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el proyecto POWER4BIO-(01/10/2018-31/03/2021) ha abordado cómo impulsar la transición hacia la bioeconomía en Europa. Para ello se ha desarrollado una caja de herramientas del acelerador de estrategias de bioeconomía (BSAT) en la que están volcados todos los resultados del proyecto, a fin de que sirva de guía tanto a las regiones con una estrategia establecida como a las que aún se encuentran en proceso. Se ha diseñado además un catálogo con soluciones de base biológica, modelos de negocio y casos de éxito que pueden orientar a las regiones interesadas para sus estrategias de bioeconomía. Durante el desarrollo del proyecto se han tendido puentes y colaboraciones entre las regiones participantes.
El pasado 31 de marzo finalizó el proyecto de Horizonte 2020 POWER4BIO, donde la CAGPDS ha participado con otras 9 regiones socias, con un total de 17 socios y 11 países, con el objetivo de potenciar a los interesados regionales para impulsar la transición hacia la bioeconomía en Europa. Para ello era necesario aportarlas herramientas, los instrumentos y la orientación necesarios para elaborar y aplicar estrategias de bioeconomía regionales sólidas y sostenibles, lo que incluyó un programa de intercambio de conocimiento a través de diez visitas regionales.
Se han organizado un total de 78 eventos, incluidas estas diez visitas regionales, con casi 850 participantes, cuatro series de seminarios virtuales y la conferencia “Bioeconomy Innovation Week” (Semana de la Innovación en Bioeconomía).
La Bioeconomy Innovation Week, que tuvo lugar del 3 al 5 del pasado mes de marzo, reunió a más de 200 partes interesadas (stakeholders), centrándose en el potencial de las bioeconomías en Europa Central y del Este a la luz de la PAC, el Pacto Verde Europeo y la Covid-19.
Como recursos de más interés se han desarrollado por un lado el catálogo de soluciones de base biológica, una base de datos en línea sobre soluciones de base biológica existentes con potencial probado en el mercado y la caja de herramientas del acelerador de estrategias de bioeconomía (BSAT) para guiar en la toma de decisiones durante la revisión o el desarrollo desde cero de estrategias regionales de bioeconomía circular.
Otro de los hitos principales ha sido el apoyo en el desarrollo de las estrategias de bioeconomía de las cinco regiones de Europa central y oriental que formaban POWER4BIO, lo que resultó en tres nuevas estrategias regionales. Por su parte las regiones del oeste y del Mediterráneo han recibido asesoramiento con el objetivo de actualizar sus respectivas estrategias de bioeconomía ya existentes.
El material del proyecto se encuentra alojado en la página web del mismo, donde se puede descargar y navegar a través de la colección de grabaciones de vídeo y presentaciones de los numerosos eventos del proyecto.
Todos los desarrollos del proyecto han sido validados por las 10 regiones participantes, lo que hará que los resultados sean fiables y fáciles de reproducir en otras regiones europeas.
Más Información:
- Enlace al Informe divulgativo del proyecto POWER4BIO
- Enlace al artículo de finalización del proyecto
- Informe sobre the Bioeconomy Innovation Week
EIP-AGRI: informe sobre el 7º aniversario de la Asociación para la Innovación en los sectores agrícola y forestal
Lanzada en 2012, y quinta en la lista de Asociaciones de Innovación, la EIP-AGRI nació con la vocación de contribuir a la Estrategia de la UE “Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo”. La idea era conseguir que los sectores agrícola y forestal europeos fueran más intensivos en conocimiento y que estuvieran preparados para afrontar los retos urgentes de sostenibilidad de nuestro tiempo. Para ello era imprescindible la implicación de los agricultores y silvicultores en la investigación y la innovación para aplicar las innovaciones “in situ”, así como para garantizar que sus necesidades eran atendidas adecuadamente a través de las acciones de investigación e innovación. Este nuevo informe muestra la labor de la EIP-AGRI en la creación de redes, así como la implicación de todas las partes interesadas de los sectores de la agricultura y la gestión forestal de los Estados miembros de la UE.
La Asociación Europea de Innovación para la Productividad y Sostenibilidad (European Innovation Partnership for Agricultural Productivity and Sustainability), EIP-AGRI, en sus siglas en inglés, fue lanzada en 2012, habiendo tenido lugar en Madrid el primer seminario. En dicho seminario los 77 participantes de 25 Estados miembros debatieron cómo implementar de forma efectiva la medida sobre los Grupos Operativos (GOs), piedra capital de la EIP-AGRI.
La red de la EIP-AGRI está abierta a todas las personas con interés en la innovación para conseguir una agricultura y una gestión forestal más sostenibles y competitivas.
Entre mayo de 2013 y octubre de 2020 la EIP-AGRI ha conseguido movilizar alrededor de 6.400 expertos (agricultores, silvicultores, consultores, agentes de innovación, funcionarios, investigadores, empresarios, etc.), tanto de la UE y como de otros estados, para participar en eventos y debatir en los distintos campos de la agricultura y la gestión forestal. Francia es el país miembro con mayor número de participantes en eventos de la EIP-AGRI, seguida de España, Italia y Portugal.
Una novedad ha sido el apoyo a los GOs bajo el paraguas de los programas de Desarrollo Rural del período 2014-2020, cuyo número total a finales del pasado año era de 1.600, cifra que va en aumento.
A parte de la financiación de los programas de Desarrollo Rural, también se han financiado proyectos de investigación multi-actor y redes temáticas con fondos del programa Horizonte 2020. En concreto, el apoyo de este programa, con un importe de alrededor de un billón de euros, se ha traducido en un total de 190 proyectos multi-actor. La utilidad de este enfoque multi-actor, que incluye a los usuarios finales, queda demostrada al asegurar que los resultados se pueden utilizar en la práctica. La conexión de estos proyectos se considera clave en la construcción de las red de la EIP-AGRI.
A partir de la mitad de la publicación se repasan los principales logros de estos siete años en los diversos campos: productividad agrícola y eficiencia en los recursos, bioeconomía y economía circular, biodiversidad, servicios ecosistémicos y suelo, cambio climático, digitalización, calidad y seguridad alimentarias y estilos de vida saludables, cadenas de suministro innovadoras e integradas, innovación social: apoyando unas zonas rurales vibrantes, el subgrupo sobre innovación y embajadores de la EIP-AGRI.
El capítulo final está dedicado a dos retos clave para el futuro como son el Pacto Verde Europeo y la Estrategia “De la granja a la mesa”, junto a la innovación dentro de la PAC.
A lo largo de la publicación se recogen testimonios y vídeos de participantes de los grupos de trabajo así como de figuras relevantes de la política agraria europea.
ICT-BIOCHAIN: Informe divulgativo del proyecto
Coordinado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el proyecto ICT-BIOCHAIN (01/06/2018-31/05/2020) ha abordado la digitalización de la cadena de suministro de la biomasa. Como principales resultados, se han creado dos Centros de Innovación Digital en el Sudeste de Irlanda y en Andalucía respectivamente, con objeto de poner en contacto a los actores regionales de la bioeconomía y aportarles apoyo y ayuda tecnológicos. Para ello se ha puesto en funcionamiento una Plataforma de soluciones TIC y datos biomásicos para dar a conocer las principales fuentes de biomasa disponibles en la zona seleccionada. Se ha elaborado además una hoja de ruta y materiales de e-learning para promover la implementación de centros de innovación digital en bioeconomía a nivel europeo, información que estará disponible a partir de 2022.
El informe divulgativo aborda de forma general la historia del proyecto, desde los antecedentes, a partir del proyecto de Producción Química Sostenible de la Comisión Europea, en 2016; a las metas del proyecto, sus impactos y resultados.
El objetivo principal del proyecto ICT-BIOCHAIN era identificar formas de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera efectiva para aumentar la eficiencia de las cadenas de suministro de biomasa para la industria de base biológica.
En cuanto al impacto del proyecto, se destaca su papel clave para hacer que las cadenas de suministro de base biológica de Europa sean más eficientes y así contribuir a varios objetivos estratégicos clave de BIC SIRA (Agenda Estratégica de Innovación e Investigación del Consorcio de Bioindustrias) para 2020 y 2030, como el aumento del suministro de biomasa en un 10 % respecto al uso actual o la garantía de que el 20 % de la producción de materiales y productos químicos de Europa tenga una base biológica.
Como principales resultados, se han creado dos DIH (Digital Innovation Hubs -Centros de Innovación Digital-) en el Sudeste de Irlanda y en Andalucía. El DIH irlandés está basado en tres cadenas de valor: la horticultura, los estiércoles y la lignocelulosa. En cuanto al DIH andaluz, sus cadenas se han centrado en la horticultura, la biomasa del olivar y las algas.
Se ha puesto en funcionamiento una Plataforma de soluciones TIC y datos biomásicos con miras a facilitar a investigadores, empresarios y agricultores una herramienta que les facilite y les dé a conocer las principales fuentes de biomasa disponibles en la zona seleccionada.
Además, se ha elaborado una hoja de ruta y materiales de e-learning para promover la implementación de centros de innovación digital en bioeconomía a nivel europeo, información que estará disponible a partir de 2022.
Informe de situación sobre la acción por el clima “Kick-starting the journey towards a climate-neutral Europe by 2050” (Iniciando el viaje hacia una Europa climáticamente neutra en 2050)
El informe anual de situación sobre la Acción por el Clima abarca aspectos como los compromisos internacionales de la UE, las emisiones dentro del Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE), el reparto del esfuerzo de emisiones de los Estados miembros para compartir las emisiones, el uso del suelo y sus cambios y usos forestales, financiación del programa Acción por el Clima, adaptación al cambio climático y cooperación internacional. Una de las conclusiones más importantes del informe es la constatación de que las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE cayeron en 2019 al nivel más bajo en tres décadas.
El 30 de noviembre de 2020 la Comisión Europea (CE)adoptó el Informe anual de situación de la Acción por el Clima, denominado “Kick-starting the journey towards a climate-neutral Europe” by 2050 (Iniciando rápidamente el viaje hacia una Europa climáticamente neutra en 2050). El año anterior, 2019, había sido decisivo para la Acción climática Europea por tres hitos importantes: la decisión, en diciembre, del Consejo Europeo de conseguir una Europa climáticamente neutra para 2050 en línea con el Acuerdo de París, el compromiso del Parlamento Europeo en su resolución sobre el cambio climático en marzo del mismo año y finalmente el Pacto Verde, lanzado por la CE. Además en marzo de 2020 se adoptó la propuesta de la nueva Ley por el Clima, modificada posteriormente en septiembre para incluir un nuevo objetivo para 2030.
El informe anual de situación sobre la Acción por el Clima abarca aspectos como los compromisos internacionales de la UE, las emisiones dentro del Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE, RCDE UE, el reparto del esfuerzo de emisiones de los Estados miembros para compartir las emisiones, el uso del suelo y sus cambios y usos forestales, financiación del programa Acción por el Clima, adaptación al cambio climático y cooperación internacional. La publicación se acompaña de un amplio anexo de tablas y gráficos.
Los resultados del informe arrojan la conclusión de que en 2019 las emisiones de efecto invernadero decrecieron en un un 3,7% mientras que la economía continuó creciendo. En 2019 las emisiones de los 27 Países miembros de la UE (incluida la aviación internacional) decayeron en un 24% frente a los niveles de 1990 según el inventario aproximado de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), llegando a su nivel más bajo desde aquel año.
En este sentido, durante 2019 se ha hecho un gran esfuerzo por parte de los Estados miembros, mediante sus planes nacionales integrados sobre energía y clima, con un progreso significativo para definir sus hojas de ruta hacia los objetivos de 2030. Sin embargo se requieren mayores esfuerzos en esta línea.
Otro capítulo importante es el dedicado a las emisiones que participan en el RCDE UE, que registraron una mayor reducción en 2019, con un descenso del 9,1 % respecto a 2018, es decir, alrededor de 152 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono. Esta caída tuvo su origen principalmente en el sector de la energía, que redujo sus emisiones casi un 15 %, principalmente gracias a la sustitución del uso del carbón para calefacción por electricidad procedente de fuentes renovables y gas.
Los sectores no incluidos en el RCDE, excepto los incluidos en la normativa LULUCF (Land use, land-use change, and forestry) (transporte, edificios, agricultura y residuos) están cubiertos por la legislación de reparto del esfuerzo, que establece los objetivos de emisiones para 2020, expresados en cambios en porcentaje respecto a los niveles de 2005. En relación al cumplimiento del reparto del esfuerzo por parte de los Estados miembros, los datos preliminares muestran para el año 2019 un comportamiento similar que para 2018. Sin embargo, para lograr la reducción de un 30% en las emisiones de la UE los Estados miembros tendrán que implementar sus medidas propuestas, máximo cuando lo que se pretende es una reducción del 55%.
Se pueden mencionar dos datos importantes. El primero es que la Comisión Europea está planeando una revisión de la normativa F-gases sobre gases fluorados de efecto invernadero, en relación a la aparición de alternativas. En segundo lugar, el Reglamento Delegado que establece los Niveles de Referencia de los Bosques para 2021-2025 fue adoptado por la Comisión el 28 de octubre de 2020.
Otro capítulo importante es la financiación necesaria para apoyar las acciones de Pacto Verde Europeo, razón por la cual aumentarán significativamente las inversiones. Para ello la Comisión Europea ha propuesto el Plan de Inversión del Pacto Verde como apoyo a los Estados miembros. El acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo de julio prevé que al menos un 30% del Marco Financiero Plurianual y del instrumento Next Generation UE, este último de ayuda frente a las consecuencias económicas de la Covid-19, estarían dedicadas a la acción por el clima para aumentar el nivel actual del 20% para el período 2014-2020.
Para ello el informe hace un repaso a las medidas de financiación como las subastas nacionales del RCDE de la UE, el NER300 (New Entrants Reserve -Reserva de Nuevos Entrantes-), el Fondo de Modernización, el programa LIFE-Acción por el Clima y el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales. Los ingresos obtenidos por los Estados miembros procedentes de la subasta del RCDE de la UE (14,1 billones de euros en 2019, de los cuales un 77% se destinó o se prevé para usos climáticos y energéticos).
GIAHS, Geographical Indications and Slow Food Presidia (SIPAM, Indicaciones Geográficas y baluartes de Slow Food)
En respuesta a los cambios en los paradigmas sociales, económicos y medioambientales que están contribuyendo a una rápida aceleración de la biodiversidad y de los conocimientos tradicionales y prácticas agrarias, diversas asociaciones internacionales han puesto en práctica estos tres enfoques (SIPAM -Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial-, Indicaciones Geográficas y Baluartes de Slow Food) como apoyo a los sistemas tradicionales de producción de alimentos y a sus pequeños productores. Esta nota técnica de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) analiza y compara los tres enfoques y sus posibles sinergias. También persigue incentivar a los agricultores y sus gobiernos a contribuir y apoyar la conservación de estos sistemas locales, contribuyendo con ello a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La nota aborda las características de cada uno de estos tres enfoques, aporta una tabla comparativa de los mismos en una serie de aspectos y comenta los efectos de las sinergias resultantes de su combinación.
En línea con los objetivos de promoción de la valorización y la visibilidad del conocimiento de los agricultores para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles y resilientes, la FAO desarrolló los SIPAM, primero como iniciativa, en 2002, y como programa corporativo, en 2015. El enfoque SIPAM ha evolucionado para capitalizar aspectos específicos de la agricultura tradicional relativos a su conservación y al desarrollo sostenible.
Por su parte las Indicaciones Geográficas, concebidas inicialmente para proteger las producciones vinícolas del fraude y la competencia desleal, se han venido utilizando desde el siglo XX para incrementar su credibilidad y visibilidad a partir de su calidad relacionada con su origen geográfico.
La tercera propuesta es la Fundación Slow Food para la Biodiversidad, que lanzó en 1999 los Baluartes Slow Food para apoyar los productos locales tradicionales en riesgo de extinción así como la agrodiversidad y conocimientos de los agricultores y productores asociados a los mismos. La denominación como baluarte se centra en gran medida en la sostenibilidad social y medioambiental así como en el orgullo que los agricultores y productores sienten por sus productos y en el valor añadido que ven en ellos los consumidores. Existe hoy en día un total de 586 Baluartes Slow Fooden el mundo.
Un posible efecto emergente de las sinergias creadas por la combinación de estos tres enfoque es el aumento de la visibilidad tanto para los productos como para los territorios en una especie de “cesta con etiqueta de calidad”. Por otro lado, los tres enfoques se podrían utilizar para incrementar la percepción entre las diferentes audiencias, ya que cada una de ellas tiene su propia red. Igualmente se podrían poner en marcha estrategias de valorización y campañas orientadas a aumentar la visibilidad para estos productos y sus sistemas alimentarios.
The Farm to Fork Strategy implications for agriculture and the CAP (Las implicaciones de la estrategia De la Granja a la Mesa para la agricultura y la PAC)
Esta publicación (en inglés), realizada por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (AGRI Committee), busca explorar en profundidad las posibles implicaciones de la estrategia “De la Granja a la Mesa” para los sectores de la agricultura y de la Política Agraria Común (PAC) como resultado de los trabajos de dicha comisión para el período 2020-2023, a partir de una serie de fuentes como son el Pacto Verde Europeo y su hoja de ruta, el documento de análisis sobre la reforma de la PAC y el Pacto Verde Europeo y otros documentos de apoyo a la estrategia “De la Granja a la Mesa”.
La publicación, que se inicia con una primera parte de visión general del Pacto Verde Europeo y sus implicaciones para los sistemas agrarios y alimentarios, describe el alcance y las líneas maestras de la estrategia “De la Granja a la Mesa” (Farm to Fork Strategy, F2F), identificando las acciones que involucran a las diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea en su Plan de Acción.
Una segunda parte está dedicada al alcance y líneas maestras de la estrategia F2F, con una sección dedicada al análisis de los diferentes objetivos: un objetivo horizontal (Marco legislativo que mejora de los sistemas sostenibles alimentarios y que asegura la seguridad alimentaria), un objetivo de producción alimentaria (Asegurando una producción sostenible de alimentos), un objetivo relacionado con la producción de alimentos y la distribución (Estimulando el procesamiento sostenible de alimentos, venta al por mayor y minorista, hospitalaria y de servicios alimentarios), un objetivo sobre el consumo alimentario (Promoción del consumo alimentario sostenible, facilitando el cambio a dietas sanas y sostenibles) y un último objetivo sobre pérdida de alimentos y prevención del desperdicio alimentario (Reduciendo la pérdida de alimentos y el desperdicio alimentario).
La última parte se centra en el análisis de la relación de la reforma de la PAC con con el Pacto Verde y la Estrategia F2F, concretamente en la relación específica de la Estrategia F2F y la normativa del Plan Estratégico propuesta en la PAC post-2020 (Acción 3 de dicha Estrategia). Para ello se realiza un resumen del documento de trabajo de la Comisión titulado Analysis of links between CAP Reform and Green Deal (Análisis entre la reforma de la PAC y el Pacto Verde). presentado por la Comisión el mismo día de la presentación del F2F.
Se recomienda el uso de las acciones de la Estrategia F2F para refrescar las herramientas de la PAC así como para fortalecer la contribución de la agricultura a una cadena alimentaria justa, sana y respetuosa con el medio ambiente. Para ello los planes estratégicos nacionales habrán de contribuir de forma simultánea tanto al logro de los objetivos nacionales como a los objetivos de la Estrategia F2F.
Se sugieren dos mejoras concretas en la legislación final de la PAC, en relación a los eco esquemas y a la introducción de elementos relevantes sobre bienestar animal y resistencia antimicrobiana en la normativa sobre el Plan Estratégico. Igualmente se sugieren cuatro medidas prácticas para conseguir una implementación más efectiva de la futura PAC relativas respectivamente a recomendaciones antes de la emisión de los borradores de los Planes Estratégicos nacionales, guías sobre la valoración de los Planes Estratégicos, ayudas desacopladas e intervenciones dentro de los programas sectoriales y legislación para ampliar el alcance de la actual Red de Información Contable Agrícola.
Smart Villages and the European Green Deal: making the connections (Los Pueblos Inteligentes y el Pacto Verde Europeo: estableciendo las conexiones)
Esta publicación (en inglés), muestra las reflexiones del catedrático Bill Slee, investigador emérito del James Hutton Institute (Reino Unido) y miembro activo del grupo temático sobre Smart Villages (Pueblos Inteligentes) del ENRD (European Network of Rural Development -Red Europea de Desarrollo Rural-) sobre los vínculos de los Pueblos Inteligentes y el Pacto Verde Europeo, a partir de ejemplos inspiradores que ya están llevando a cabo comunidades rurales inteligentes sobre la manera de abordar a nivel local cada uno de los retos identificados en dicho Pacto Verde.
La publicación ilustra cada uno de las prioridades del Pacto Verde Europeo con un ejemplo concreto:
- Aumentando la ambición climática de la UE entre 2030 y 2050: ecoaldea de Cloughjordan (Irlanda).
- Suministro de energía limpia, fiable y asequible: Oberrosphe (Alemania).
- Movilizando a la industria para una economía limpia y circular: Pronatura (Bélgica).
- Construyendo y renovando de forma eficiente en la energía y los recursos: Enerterre (Francia).
- Ambición de contaminación cero para un medio ambiente libre de tóxicos: Tamar 2000 project (Reino Unido).
- Preservando y restaurando los ecosistemas y la biodiversidady: Karby Landscape Strategy Making Process (Dinamarca).
- De la Granja a la Mesa -un sistema alimentario justo, sano y medioambientalmente asequible-: Hawaruhof Community Supported Agriculture (Austria).
- Acelerando el cambio a una movilidad sostenible e inteligente: Rezo Pouce (Francia).
- Movilizando la investigación y fomentando la innovación: Artieda (España).
Se demuestra así que cada elemento del Pacto Verde Europeo tiene un reflejo directo en acciones que se están llevando a cabo dentro de la iniciativa de Pueblos Inteligentes, donde la innovación social actúa de impulsor de los objetivos del Pacto Verde. Estas comunidades ya llevan la innovación “en su ADN”, con la colaboración de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones sostenibles. De igual manera, la transición justa que se pretende dentro del Pacto Verde se está realizando de forma explícita dentro de los cambios que se perciben en la iniciativa de Pueblos Inteligentes.
The Mediterranean: Mare Plasticum (IUCN)
La IUCN (International Union for Conservation of Nature -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-) ha publicado este estudio que alerta sobre el fenómeno de la contaminación de los plásticos y microplásticos en el Mediterráneo, la zona del mundo más afectada por este tipo de contaminación, que es resultado de las altas densidades de población, la ausencia de sólidos programas de gestión de residuos, el turismo y el transporte de mercancías.
El estudio, elaborado en base a datos de estudios de campo y utilizando la metodología de la huella de plástico marino de UICN, ha realizado una estimación de los flujos de plástico (macro y microplásticos) de 33 países de la Cuenca Mediterránea, donde se señalan además las 100 localidades mediterráneas que más contribuyen a dicho flujo. Es además pionero en la combinación de tres aspectos: la estimación respectivamente de la cantidad total de plástico acumulada y del flujo anual de plástico que fluye hacia al mar y la evaluación de las acciones clave que podrían contribuir a frenar este fenómeno, abordándose un escenario de reducción los flujos de plástico para los próximos 20 años. Las cifras anuales de flujos se estiman en 229.000 de toneladas por año (estimación central), siendo las más bajas de 148.000 y las más altas, de 610.000, con una contribución del 94% de macroplásticos y del 6% de microplásticos.
Actualmente sólo está disponible la versión en inglés.