Andalucía impulsa el cálculo de huella de carbono en eventos sostenibles
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las actuaciones desarrolladas por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para el impulso de medidas destinadas al cálculo de huella de carbono en eventos sostenibles. Estas iniciativas, integradas en una estrategia más amplia contra el cambio climático, sitúan a Andalucía como referente en sostenibilidad en España y Europa.
En el marco del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PACC), aprobado mediante el Decreto 234/2021, la Junta de Andalucía ha movilizado 2.616 millones de euros desde su puesta en marcha. Este plan, que ha incluido hasta el momento más de 230 acciones específicas, busca mitigar los efectos del cambio climático, promover la transición energética y garantizar la adaptación de Andalucía a los desafíos climáticos actuales y futuros. La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha integrado estas acciones en consonancia con los objetivos europeos, como el Pacto Verde Europeo, y con las metas nacionales para alcanzar la neutralidad climática.
Así, una de las herramientas clave desarrolladas es el Protocolo para el cálculo de la huella de carbono en eventos sostenibles, diseñado para medir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en todas las fases de un evento. Este protocolo utiliza como base el estándar internacional ‘GHG Protocol’, que garantiza un alto nivel de rigor y transparencia. El cálculo abarca las fases de materiales, montaje, celebración y desmontaje, integrando datos sobre actividades específicas, consumo energético, movilidad, generación de residuos y otras fuentes de emisiones. Los resultados, expresados en toneladas de CO2 por participante, permiten a los organizadores identificar áreas de mejora y reducir el impacto ambiental de sus actividades.
El protocolo se enmarca en la promoción de políticas de mitigación y adaptación climática. Estas acciones se complementan con la implementación del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), que facilita la inscripción de huellas de carbono calculadas bajo este protocolo y que fomenta la compensación de emisiones residuales mediante proyectos certificados. Este sistema ha mostrado un crecimiento sostenido, con un aumento del 40% en huellas registradas y un 37% en organizaciones inscritas entre 2023 y 2024. Actualmente, el registro cuenta con 292 organizaciones y 545 huellas de carbono inscritas.
El compromiso de la Junta de Andalucía con la sostenibilidad también se ha reflejado en eventos recientes, como la XXVIII Edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente (PAMA 2024), donde las emisiones totales ascendieron a 3.618,03 kg de CO2 equivalente a la atmósfera, siendo el transporte de los asistentes la principal fuente de emisiones. Asimismo, el I Congreso Internacional de Cambio Climático, celebrado en octubre de 2024 en Jerez de la Frontera (Cádiz), implementó un diseño sostenible desde su planificación inicial, lo que permitió calcular unas emisiones de 15.481,23 kg de CO2, con un nivel de precisión excepcional gracias a la colaboración de los asistentes.
Además de estos eventos, la Junta de Andalucía ha llevado a cabo estudios piloto en iniciativas como las finales de la Copa del Rey de fútbol, conciertos de música y presentaciones institucionales. Estos ejercicios han permitido afinar las herramientas y metodologías, que ahora están disponibles para cualquier organización en el Portal Andaluz de Cambio Climático. Este portal ofrece acceso al protocolo, un anexo metodológico detallado, una calculadora específica para eventos y materiales complementarios que facilitan la inscripción en el registro SACE.
A través del Programa de Mitigación de Emisiones para la Transición Energética del PACC, se han puesto en marcha medidas que abarcan sectores clave como la energía, la movilidad, la gestión de recursos hídricos y la conservación de la biodiversidad. La metodología aplicada en el cálculo de huellas de carbono también incluye una dimensión educativa y de sensibilización. Los organizadores de eventos pueden cuantificar su impacto ambiental y, además, recibir herramientas para aplicar mejoras en futuras ediciones. Estas medidas contribuyen a crear una conciencia colectiva sobre la importancia de la sostenibilidad y fortalecen el compromiso de la sociedad andaluza con la lucha contra el cambio climático.
El protocolo promueve un enfoque integral basado en tres pilares: ambiental, social y económico. Esto asegura que los eventos sostenibles reduzcan su huella ambiental y dejen un impacto positivo en las comunidades locales. Al fomentar el empleo y la contratación de servicios locales, los eventos sostenibles impulsan la economía circular y refuerzan el tejido social de las zonas donde se celebran.
Esta herramienta también genera informes finales detallados que incluyen anexos metodológicos y recomendaciones específicas para cada tipo de evento. Además, se han desarrollado plantillas y guías que permiten a los organizadores recopilar datos de manera eficiente y garantizar la precisión de los cálculos. Con estas medidas, el Gobierno andaluz reafirma su liderazgo en la lucha contra el cambio climático, promoviendo un modelo de desarrollo que combina sostenibilidad, innovación y responsabilidad social.