SESIÓN DEL

La Junta suscribe un convenio con la FAC para la colaboración con el Observatorio Cinegético

La información de este sistema se sumará a los datos, seguimiento y censo que realiza anualmente la Consejería de Sostenibilidad

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la firma de un protocolo general de colaboración entre la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y la Federación Andaluza de Caza (FAC) por el que se materializa el apoyo de la Junta de Andalucía en el Observatorio Cinegético, un proyecto promovido por la Fundación Artemisan y la FAC que se posiciona como una herramienta estratégica para el seguimiento y la conservación de las especies cinegéticas.

El Observatorio Cinegético utiliza una plataforma digital que consta de una aplicación móvil (CensData) y una web especializada (observatoriocinegetico.org) que permiten la recogida y análisis de datos de campo, proporcionando información clave sobre la distribución, abundancia y tendencias poblacionales de las especies cinegéticas. Además, se recopilan datos sobre enfermedades emergentes y otros factores que afectan a la fauna, con el objetivo de diseñar estrategias de conservación adaptadas y basadas en evidencias científicas.

Esta colaboración complementa las tareas de seguimiento, censos y monitorización que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente realiza anualmente. Gracias a esta unión, se mejora la integración de la información existente y se potencia la capacidad de respuesta ante los retos que afectan a los ecosistemas de Andalucía. El protocolo firmado no implica obligaciones jurídicas ni económicas, pero establece un marco de colaboración estratégica entre las partes y permite compartir conocimientos, asesoramiento y recursos para avanzar en la gestión sostenible de las especies de fauna en Andalucía. Además, refuerza las actividades científicas, generando informes técnicos, grupos de trabajo y acciones conjuntas de monitorización.

El Observatorio Cinegético, además de su valor científico, también fomenta la participación de los cazadores y gestores de cotos, quienes desempeñan un papel esencial en la recogida de datos y la implementación de buenas prácticas en la gestión de los recursos naturales. Este enfoque participativo contribuye a mejorar la percepción social del sector cinegético como un aliado en la conservación del medio natural.

La incorporación al Observatorio Cinegético también está vinculada al Pacto Andaluz por la Caza, firmado en 2022 entre la Junta de Andalucía y la FAC, concebido como un acuerdo para fortalecer la sostenibilidad del sector con diecisiete compromisos, de los cuales ya se han cumplido íntegramente once, mientras que cuatro se encuentran en fase avanzada de tramitación. Los dos compromisos restantes están siendo tratados directamente por la FAC con las consejerías implicadas.

Además de fortalecer el conocimiento técnico sobre las especies, el Observatorio pone especial atención en las especies migratorias y en aquellas que requieren medidas de conservación específicas. La información generada por la plataforma podrá ser utilizada por las administraciones para diseñar políticas de gestión sostenible, como órdenes de vedas, normativas de caza y planes de conservación que respetan la biodiversidad y los ecosistemas. El protocolo también destaca la importancia de la colaboración con la Federación Andaluza de Caza, que actúa como agente colaborador, representando a los cotos de caza y promoviendo el aprovechamiento racional y sostenible de las especies, con prácticas respetuosas que contribuyen a la protección de sus hábitats.

Asimismo, este proyecto pone énfasis en el uso de prácticas agrícolas compatibles con la conservación de la fauna en los cotos, garantizando un equilibrio entre el desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental. Esto refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía con la promoción de modelos de gestión que aseguren la coexistencia armoniosa entre actividad humana y conservación del medio natural.

La actividad cinegética en Andalucía tiene una relevancia indiscutible, con 160.000 personas cazadoras con licencia, de las cuales más de 90.000 están federadas, constituyendo la segunda actividad deportiva con más licencias. De igual modo, hay registrados más de 7.500 cotos de caza, privados o deportivos, que abarcan el 81% del territorio regional y casi 7 millones de hectáreas, siendo un motor económico y social. Además de su impacto en el Producto Interior Bruto, de uno 3.500 millones de euros, la caza es un factor fundamental para combatir la despoblación rural, al generar empleo y oportunidades en zonas que dependen de esta actividad.

 

Índice