Más de 125 actividades divulgativas acercan el patrimonio arqueológico andaluz a la ciudadanía
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento, a instancias de la Consejería de Cultura y Deporte, de las actividades divulgativas programadas en las ocho provincias andaluzas con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología. Para esta edición se han organizado en espacios de culturales de las ocho provincias un total de 129 actividades, con las que se pretende acercar a los ciudadanos el extenso patrimonio arqueológico, involucrarlos en su conservación y que puedan identificarlo como un valioso recurso de desarrollo social y económico.
Estas jornadas se celebran en todo el continente y tienen como principal objetivo acercar a la ciudadanía esta disciplina desde diversos puntos de vista, fomentando su participación, descubriendo el mosaico cultural europeo y promoviendo el intercambio de conocimientos entre los profesionales y la sociedad. Las actividades en Andalucía comprenden exposiciones, conferencias, talleres, rutas, visitas guiadas y teatralizadas dirigidas a un público diverso, incluyendo también las orientadas a los más pequeños y a personas con discapacidad.
Para esta edición, la Consejería de Cultura y Deporte ha contado con la participación de sus museos, conjuntos y enclaves, pero también con la colaboración de multitud de asociaciones, fundaciones, centros docentes, ayuntamientos y entidades privadas que hacen posible la realización de estas actividades, además de diversos recursos digitales. Todas estas actividades son gratuitas y se distribuyen por las ocho provincias, implicando a 70 municipios y más de 90 localizaciones.
En Almería las propuestas arrancaron con una charla-taller en el Conjunto Monumental de la Alcazaba sobre ‘La higiene en Al-Andalus’ y con ‘Experimenta’, un taller de arqueología en el Museo de Almería en el que se podrán conocer técnicas como la fabricación de cerámica o mosaicos. También se programó la visita guiada ‘Últimas investigaciones arqueológicas en la Alcazaba de Almería desde el marco del Proyecto General de Investigación’. Se suma también una visita guiada en el Museo de Almería a las colecciones provenientes del yacimiento de Ciavieja, situado en El Ejido.
En el Enclave Arqueológico Puerta de Almería se organizó un itinerario en el que se explicaron los vestigios del sitio, que abarcan desde la época romana al medievo; y la charla-taller ‘Tesela a tesela’ sobre las industrias de salazón y en la que los participantes realizaron sus propios mosaicos. Y la Biblioteca Pública Villaespesa organizó una actividad en la que propuso la elaboración de un libro de artista a partir de motivos de ‘ojos-soles’ y ‘barcas celestes’ que decoran unas piezas de cerámica encontradas en el yacimiento de Los Millares de Santa Fe de Mondújar.
En Antas tuvo lugar una visita tematizada a las casas del yacimiento arqueológico de El Algar; mientras que el yacimiento de Villaricos, en Cuevas de Almanzora, organizó un recorrido para público escolar en el que los participantes experimentaron con la escritura fenicia. El programa se completó con una visita guiada al yacimiento arqueológico de Ciavieja, en El Ejido, así como la visita-taller ‘Las decoraciones de las cerámicas prehistóricas y el papel de la mujer’ en el enclave arqueológico de Los Millares. Las actividades organizadas en Almería concluyeron con un recorrido por la Cueva de los Letreros y la ruta del agua en Vélez Blanco, donde los participantes pudieron apreciar, por ejemplo, unas pinturas rupestres Patrimonio de la Humanidad.
Cádiz y sus ciudades
La gastronomía y el papel de la mujer en la producción de alimentos en la época romana fueron los ejes de la visita a los restos de la factoría romana de salazón de Iulia Traducta, en Algeciras, donde se cataron productos como quesos y derivados del Garum, además de bebidas como el mulsum. Por su parte, el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia acogió la exposición ‘Baelo Claudia 1917-1921. Pioneros de la Arqueología’, centrada en las primeras excavaciones del sitio.
El Museo de Cádiz ha organizado el ciclo de conferencias ‘Ciudades romanas de la provincia de Cádiz’, a cargo de especialistas como María José Lozano, Salvador Montañés, María José Dávila y Rafael Jiménez Camino. Este espacio también propuso un recorrido histórico, a través de reproducciones de piezas, de la panoplia militar desde el siglo VII a. de C. hasta la Segunda Guerra Púnica en el III a. de C. Además, el Teatro Romano organizó el ‘Tour digital: Cádiz romana y medieval’, una visita lúdica por la ciudad dirigida a un público adulto que recorrió los principales enclaves de esas épocas.
Espera acogió una conferencia-concierto, a cargo del músico Emilio Villalba, en la plaza de armas del Castillo de Fatetar, sobre la evolución de la música desde las primeras civilizaciones en Mesopotamia al medievo. En Jerez se pudo disfrutar de un recorrido urbano sobre cómo era la ciudad en época medieval, a través de los edificios principales y restos arqueológicos conservados. En Rota un arqueólogo explicó a alumnos de Primaria en qué consiste esta disciplina científica. Finalmente, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) organizó una visita inclusiva al entorno de la playa de La Caleta con el objetivo de dar a conocer el patrimonio arqueológico y paleobiológico localizado bajo sus aguas, en colaboración con la Fundación Ramón Guillén.
Las propuestas en Córdoba comenzaron con visitas guiadas a los castillos de Belmez y Belalcázar. El Enclave Arqueológico de Ategua organizó unas visitas guiadas al yacimiento de esta antigua ciudad romana conocida por su papel en las guerras civiles. Por su parte, el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra propuso un recorrido explicativo sobre el proceso de recomposición y restauración del Salón Rico. El Museo Arqueológico de Córdoba propuso un ciclo de cine, donde se proyectó ‘Golfus de Roma’, a la que siguieron otras películas, como ‘El collar perdido de la Paloma’ y ‘El Tesoro’.
También se realizaron talleres sobre gastronomía íbera, donde se elaboraron platos como una sopa fría de habas, y acuñación de monedas, que acercó a los más pequeños cómo se fabricaba el dinero en época ibero-romana. Las actividades se completaron con dos visitas guiadas: una al yacimiento del Higuerón de Nueva Carteya, y otra centrada en el patrimonio megalítico de Los Pedroches, en Villanueva de Córdoba.
En Granada las propuestas comenzaron con la conferencia ‘La inspiración arqueológica en el dibujo contemporáneo’ en el Museo Arqueológico y Etnológico, donde se realizó una exposición acerca de la historia y evolución del dibujo arqueológico. Las actividades de este museo se completaron con dos dirigidas al público infantil: la visita teatralizada ‘No es trigo todo lo que parece’, centrada en los alimentos documentados desde la prehistoria; y el taller ‘Arqueódromo: aprendiendo a excavar’’, en el que pudieron aprender conceptos básicos de esta disciplina. También se celebró un itinerario guiado por el yacimiento de Mondragones, un asentamiento romano enclavado en la ciudad.
El Patronato de la Alhambra y Generalife organizó dos visitas guiadas a los yacimientos arqueológicos del Cerro del Sol, con especial atención al sistema hidráulico de abastecimiento y regadío, y al espacio arqueológico del Carmen de los Porcel, donde se pudieron ver los diferentes lugares en proceso de excavación.
Algarinejo acogió un recorrido por la Zona Arqueológica de Villavieja, donde se encuentra uno de los poblados calcolíticos mejor conservados de Europa, de casi 5.000 años de antigüedad. Guadix también organizó dos itinerarios comentados: uno al teatro, donde se encontraron piezas arqueológicas durante unas obras en el aparcamiento; y otra a su Alcazaba, donde se explicarán los últimos avances en investigación del lugar. Las actividades se completaron con una visita al circuito amurallado de la ciudad medieval de Huéscar; y otra, al castillo de Íllora, que formó parte del sistema defensivo del reino nazarí, y que es complementaria de la que se organizó en el castillo de la localidad cercana de Moclín, también parte de ese complejo. Finalmente, el municipio de Las Gavias acogió una visita al criptopórtico romano.
En Huelva las propuestas se distribuyeron entre la capital y diversos municipios. En la primera arrancaron con itinerarios guiados a la exposición ‘Vida y eternidad en Tarteso’, que muestra en el Museo de Huelva piezas inéditas del yacimiento tartésico más importante de la provincia: la necrópolis de La Joya. Este centró organizó, además, la mesa redonda ‘Arqueología y urbanismo en la Plaza de San Pedro: del barrio andalusí al siglo XXI’. El Museo de Huelva propuso visitas guiadas a su colección permanente; el taller infantil ‘Vida y eternidad en Tarteso’, donde se explicaron a los más pequeños la importancia de la herencia tartésica; y la conferencia ‘La Macbara de la Plaza de las Amapolas de la ciudad de Huelva’, donde se excavó una nueva necrópolis islámica.
Las actividades en la capital onubense se completaron con sendos paseos en barco por la Ría de Huelva, en los que se prestó especial atención al lugar del descubrimiento de las armas de la ría, del que se cumple el primer centenario, junto a otros enclaves arqueológicos, como la isla de Saltés. En Minas de Riotinto se realizó una ruta por la zona minera, declarada BIC, que incluye una visita al museo y al tren minero; mientras que en Niebla se pudo acceder a la excavación arqueológica que se está realizando en el Castillo de la localidad y en la plaza de San Martín.
Jaén y la Domus Herculana
Las actividades de Jaén capital comenzaron en el Museo Íbero, con una visita al enclave cultural de Puente Tablas. En Alcalá la Real se organizó una ruta comentada por la Domus Herculana; mientras que en Bedmar se pudo disfrutar de una visita guiada a la cueva del nacimiento del Río Cuadros y al Centro Paleomágina. También preparó un recorrido explicativo por el Conjunto Arqueológico de Cástulo, situado en Linares.
Mengíbar acogió un encuentro con el equipo de investigación del Centro de Interpretación Ilturgi y un itinerario por las excavaciones en curso en el Cerro de la Muela; el de Peal de Becerro preparó una conferencia y una visita a la Cámara Sepulcral de Toya; y el de Porcuna un recorrido por el anfiteatro romano y la cisterna romana La Calderona. Además, se celebró una conferencia y una visita a Castro Ferral, en la localidad de Santa Elena; y otro itinerario a la villa romana de Bruñuel, en Quesada.
En Málaga capital las actividades comenzaron con una ruta comentada por las dos mezquitas funerarias y al mausoleo de Yabal Faruh, una de las necrópolis más grandes de la antigua ciudad islámica; y con un ciclo de conferencias en el Museo de Málaga, en el que se expusieron los resultados de diversas excavaciones realizadas en la provincia. Los actos programados continuaron con visitas guiadas a la colección arqueológica del Museo de Málaga y un taller infantil en el que se impartieron conceptos básicos de arqueología para los más pequeños. Las propuestas se completaron con recorridos por el Teatro Romano, uno orientado a familias y otro al público general.
En la provincia, en el municipio de Ágora organizó una ruta por el Castillo de las Torres, la zona urbana del entorno de la fortaleza y el museo municipal; en Antequera se programó un itinerario de la mano del arqueólogo municipal de la villa romana de la Estación y una visita guiada al Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera. A estas propuestas se sumó una visita cultural al Centro de Interpretación de la Prehistoria y la Cueva de Ardales y un recorrido arqueológico al Castillo de la Peña. Un taller experimental sobre pigmentos y tejidos romanos se celebró en el Centro de Historia de Benalmádena.
En Cártama se preparó una ruta por el yacimiento de la Plaza de la Constitución y por la colección museográfica del municipio; mientras que Estepona acogió un recorrido arqueológico por el casco histórico, incluyendo el Castillo de San Luis; y otro de carácter cultural al centro de interpretación donde se trasladaron los Dólmenes de Corominas. Las propuestas en la provincia continuaron en Mijas, con una visita cultural al yacimiento romano Cortijo de Acevedo, localizado en los años 90. En Nerja, el programa combinó visitas, una sobre las novedades en las investigaciones sobre su famosa cueva, y otra guiada a las salas arqueológicas del museo de la ciudad. A ello se sumó la celebración de un taller experimental de arqueología para niños, en este último espacio museístico.
En Rincón de la Victoria se organizaron rutas explicativas sobre las cuevas prehistóricas del Cantal, sobre la Cueva del Tesoro y sobre el yacimiento arqueológico Villa Antíopa. Tres itinerarios se organizaron también en Teba: uno, en torno al Museo Histórico Municipal; otro sobre los sepulcros del espacio megalítico La Lentejuela; y, el último, alrededor de los sondeos arqueológicos que se realizan en el Castillo de la Estrella. La actividad en esta provincia concluyó con una visita al Museo de Vélez-Málaga y un taller de arqueología, así como un recorrido guiado por la Alcazaba de esta localidad.
En Sevilla, las jornadas se iniciaron con una charla en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos sobre la relación entre ambas disciplinas y una visita al Monasterio de San Jerónimo. El IAPH presentó ‘Cueva de colores: descubriendo el arte rupestre’, una actividad dirigida a alumnos de educación especial. A ésta se sumó un recorrido guiado familiar, en el Museo de Valencina, sobre los monumentos megalíticos del municipio; y otra visita al Monasterio de la Cartuja, en la que se explicó su evolución histórica.
En Arahal se organizó una ruta guiada al Yacimiento Arqueológico La Palmera, una necrópolis paleocristiana; mientras que en el Conjunto Arqueológico de Carmona se pudo ver una recreación histórica en tres dimensiones de la Tumba de las Guirnaldas. Además, las termas del municipio de Herrera acogieron itinerarios, al igual que la iglesia de San Pedro de Sanlúcar la Mayor, donde tuvo lugar un recorrido explicativo.
El Conjunto Arqueológico de Itálica, en Santiponce, albergó unas jornadas científicas sobre las últimas excavaciones realizadas y visitas guiadas a la edificación de Neptuno. En Utrera se organizaron rutas explicativas en la sinagoga, en las que se expusieron los trabajos realizados y los previstos. Además, se llevaron a cabo talleres de arqueología en colegios de El Garrobo, El Madroño, San Nicolás del Puerto y Lora de Estepa.