Programación Museos y Conjuntos Culturales de Andalucía. Marzo 2025
Almería
Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería
Actividades
- Visitas guiadas ‘Conoce tu Alcazaba’
Fecha y hora: sábados 1, 8, 15, 22 y 29. 09:00 horas.
Público: Público general.
Descripción: el personal de Información del Conjunto llevará a cabo estas visitas en donde se ofrecerá un recorrido partiendo de la Puerta de la Justicia, por los tres recintos de la Alcazaba, para dar a conocer en profundidad la historia de la fortaleza, desde sus orígenes ligados al nacimiento de la ciudad de Almariya hasta época actual.
Reserva: necesaria reserva previa en actividades.alcazaba@gmail.com
Aforo: 30 personas. - Talleres del Programa Educativo
Fecha y hora: martes 11, 18 y 25. 09:30 horas.
Público: infantil y juvenil (1º, 2º, 3º y 4º E.S.O y Bachiller).
Descripción: el Conjunto Monumental de la Alcazaba ofrece un programa educativo que pretende acercar la arqueología y el patrimonio al alumnado de secundaria y bachillerato. Como institución museística, tiene entre sus funciones la organización y la promoción de iniciativas y actividades que contribuyan al conocimiento y difusión de los bienes que alberga. Para ello, y con el objetivo de contribuir en la formación del alumnado educando en el conocimiento, la protección y la valoración de nuestro patrimonio, proponemos un completo programa de actividades formadas por visitas y talleres didácticos y que estarán dirigidas por técnicos arqueólogas e historiadoras. Ofrecemos dos temáticas: el comercio con el taller ‘Comerciando en al-Mariya’ y la metodología arqueológica con el taller ‘Arqueología vertical’.
Reserva: necesaria reserva previa en actividades.alcazaba@gmail.com
Aforo: 60 personas. - Visitas del Programa Educativo
Fecha y hora: miércoles 5, 12, 19 y 26 y viernes 14, 21 y 28. 10:30
Público: infantil y juvenil (escolares a partir de 5º de primaria).
Descripción: los intérpretes de patrimonio que tiene el Conjunto dan a conocer la historia de la Alcazaba a la comunidad educativa, tanto primaria como secundaria y bachiller.
Reserva: necesaria reserva previa en actividades.alcazaba@gmail.com
Aforo: 30 personas.
Museo de Almería
Exposiciones temporales
- “Túnez en sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional”
Fecha: Del 23 de octubre al 16 de marzo de 2025. Martes a sábados, 9:00 h a 21:00 h. Domingos y festivos, 9:00 h a 15:00 h
Público: General
Descripción: Exposición temporal fotográfica que arroja luz sobre la historia y la arqueología de Túnez en la segunda mitad del siglo XIX, van acompañadas de una cuidada selección de bienes culturales de la colección del museo almeriense.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - "Artefacto. El renacer de una ciudad"
Fecha: Del 20 de enero al 30 de marzo de 2025. Martes a sábados, de 9:00 h a 21:00 h. Domingos y festivos, de 9:00 h a 15:00 h
Público: General
Descripción: Exposición cápsula con un conjunto de vasijas interpretadas como un depósito ritual procedente de las últimas excavaciones en el yacimiento de Ciavieja (El Ejido).
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - “Alcazabaq. Muro-mentos de la historia”
Fecha: Desde el 4 de febrero hasta el 30 de marzo. Martes a sábados, de 9:00 h a 21:00 h. Domingos y festivos, de 9:00 h a 15:00 h
Público: General
Descripción: Maqueta interactiva de la fortificación más emblemática de Almería que favorece la didáctica de sus fases constructivas, ubicada en la Sala Vitrina Abierta. Se representa la totalidad del perímetro amurallado y el cerro en el que se sitúa. La escala de la maqueta es de 1:92 y tiene como elementos fijos la totalidad de los elementos intramuros, y como elementos desmontables la Muralla Norte (en varios tramos), la Muralla Sur (en varios tramos), el Muro de la Vela (en varios tramos), las Torres Norte y Sur, y la Torre del Homenaje.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
Actividades
- "Mardi Gras"
Fecha y hora: Martes 4 de marzo
Público: Escolar y general
Descripción: Celebramos junto al CEIP Madre de la Luz esta antigua tradición carnavalesca, con un recorrido musical junto al alumnado caracterizados de personajes de distintas épocas.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. - Programa educativo
Fecha y hora: Miércoles 5, 12, 19 y 26 de marzo, 10:00 h; jueves 13, 20 y 27 de marzo, 10:00 y 10:15 h; viernes 7, 14 y 21 de marzo, 10:00 h.
Público: Escolar
Descripción: Nuestras mediadoras culturales acompañan a los escolares durante la visita empleando una metodología participativa, de observación y de reflexión, intentando que la experiencia, además de educativa, sea gratificante y enriquecedora para los niñ@s y adolescentes.
Reserva: Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria
Aforo 30 escolares por sesión - Taller educativo Alcazabaq “Muro-mentos de la Historia”
Fecha y hora: Jueves 6 de marzo, 10:00 h.
Público: Escolar
Descripción: Taller en el que conoceremos la historia de la Alcazaba a través de sus murallas estableciendo vínculos con nuestro pasado y sentimiento de pertenencia a una comunidad, para así entender nuestra diversidad cultural.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada (30 personas). - Música de cámara. "Piezas de Museo"
Fecha y hora: Jueves 6 de marzo, 20:00 h.
Público: General
Descripción: Concierto de cuarteto organizado en colaboración con la OCAL en el que disfrutaremos de la maestría de Michael Thomas al violín, Clara García con la viola, Azahara Escobar con el violonchelo y Santiago J. Báez al piano.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo, 176 personas. - Conferencia. "El Patrimonio Cultural a través de sus imágenes. La fotografía histórica en el IPCE"
Fecha y hora: Viernes 14 de marzo, 19:00 h.
Público: General
Descripción: Conferencia a cargo de la Subdirectora General IPCE, Susana Alcalde Amieva.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Visita guiada. "De Tripas Corazón"
Fecha y hora: miércoles 5 y 26 de marzo, 12:00 h
Público: Escolares
Descripción: Visitas comentadas por nuestros técnicos especializados al corazón del museo, nuestro laboratorio de restauración y el área de reserva con nuestras colecciones que no están expuestas en las salas. Una experiencia exclusiva que seguro les gustará.
Reserva: Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria
Aforo 25 escolares.
Cádiz
Museo de Cádiz
Actividades
- Concurso de carteles con motivo del IV Centenario de la muerte de Juan de Oviedo
Fecha y hora: Marzo, del 17 al 23 de marzo
Público: General.
Descripción: La Escuela de Artes y Superior de Diseño se une a la iniciativa a través de sus estudiantes de Gráfica Publicitaria. El objeto de esta colaboración con la Escuela de Artes de Cádiz es el diseño de una imagen gráfica identificativa del evento, concretamente un cartel, que servirá como pieza clave en la difusión de las actividades programadas. Entre las propuestas presentadas se elegirá una como imagen gráfica seleccionada y se dará difusión de las diversas opciones a través de RRSS.
Reserva y aforo: No presencial. Difusión de la actividad a través de RRSS. - Visitas – taller. “Visualizar y sentir el arte” con motivo del Día Internacional del Color.
Fecha y hora: viernes 21 de marzo de 18.00 h. a 21.00 h. y sábado 22 de 10:30 h a 13:30 h.
Público: General.
Descripción: Este taller pone el foco en la observación del color como parte esencial de las obras de arte analizando detenidamente algunas de aquellas obras que encierran una lección y una enseñanza armónica y compositiva. En una primera parte, el taller contará con una proyección visual de imágenes en alta resolución, donde la ciencia del Color será protagonista, a través de la historia del Arte y, más concretamente, observando de cerca el arte del siglo XX que se concentra en nuestro museo. En la segunda parte del taller, a través de una dinámica y cercana visita por el museo, observaremos en directo las obras y como el color es la esencia misma de éstas.
Reserva y aforo: 30 personas. Sala de usos múltiples y sección BBAA Museo de Cádiz. Requiere reserva previa en la web. - Conferencias. “Entre el Renacimiento y el Barroco: Arte y cultura en la época de Juan de Oviedo (1565-1625)”.
Fecha y hora: miércoles 26 y jueves 27.
Público: General.
Descripción: El objetivo de estas jornadas es reunir a especialistas de distintas áreas de conocimiento para plantear cuestiones que tocan de forma directa y/o tangencial, según el caso, el arte y la cultura que caracterizaron la época en la que Juan de Oviedo vivió, y que fueron la referencia definitoria de su período. Ahondaremos no solo en las contribuciones de su obra, su actividad en el ámbito gaditano, sino que las intervenciones ampliarán, con una visión panorámica, la perspectiva de un período de confluencias entre el Renacimiento y el Barroco, como fue el siglo XVII en Andalucía y en sus proyecciones ibéricas.- Miércoles, 26 de marzo
18.00-18.50 h: “Juan de Oviedo y la Bandera (1565-1625). Intervenciones, influencias y legados entre la arquitectura y la escultura” por José María Esteban González. Arquitecto y ex director de Infraestructuras de la Universidad de Cádiz.
19.00-19.50 h. “Mujeres en la época de Juan de Oviedo. Hacia una genealogía de artistas y arquitectas de su tiempo”. María del Castillo García Romero. Prof. Ayudante de la Escuela de Arquitectura de Toledo - Jueves, 27 de marzo
18.00-18.50 h. "Tradición y belleza, la cerámica española en la época de Juan de Oviedo" . Adrián Fernández Muñoz. Escuela de Arte y superior de Diseño de Cádiz.
19.00-19.50 h. “Moda española del Renacimiento”, Manuel Fernández Cubero. Prof. de Historia de la indumentaria, Escuela de Arte y superior de Diseño de Cádiz.
Reserva y aforo: 30 personas. Sala usos múltiples, museo de Cádiz.
- Miércoles, 26 de marzo
- “Arquitectura efímera.”
Fecha y hora: viernes 28 de marzo, 18.00 h.
Público: General.
Descripción: Con motivo del IV Centenario de la muerte de Juan de Oviedo el Museo de Cádiz celebra una semana de actos en torno a la figura del retablista y arquitecto. El viernes 28 la danza será la protagonista en el museo. "Retablista, escultor, arquitecto, urbanista, ingeniero… en la figura de Juan de Oviedo asistimos al prodigioso desarrollo de una continuidad de las artes, en amplitud o en extensión: un encajamiento de marcos, cada uno de los cuales se ve superado por una materia que pasa a través. Esta unidad extensiva de las artes forma un teatro universal que transporta el aire y la tierra, e incluso el fuego y el agua. En él, las esculturas son los verdaderos personajes, y la ciudad es un decorado en el que los espectadores son ellos mismos imágenes pintadas o esculturas. El arte en su totalidad, deviene Socius, espacio social público, poblado de bailarines barrocos." Esta obra está realizada por el Centro de la Expresión y el Movimiento "ALBACALI" y la Escuela de Danza de la Universidad de Cádiz.
Reserva y aforo: 30 personas. Museo de Cádiz. Requiere reserva previa web. - Visitas temáticas con motivo del IV Centenario de la muerte de Juan de Oviedo.
Fecha y hora: sábado 29 y domingo 30. a las 11:30 h.
Público: General.
Descripción: Teniendo en cuenta las colecciones del museo, tanto vinculadas al Monasterio, como propias de la época de Juan de Oviedo, se propone la generación de visitas comentadas durante el mes de marzo a cargo de alumnos colaboradores de la Universidad de Cádiz.
Reserva y aforo: 30 personas. Museo de Cádiz. Requiere reserva previa web.
Córdoba
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Exposiciones Temporales
- “Efebos. Los sirvientes mudos”
Fecha y hora: 9 de octubre de 2024 a 23 marzo de 2025
Público: General
Descripción: Dos nuevas estatuas romanas se incorporan al Museo Arqueológico de Córdoba. Se trata de dos efebos recuperados en el término municipal de Pedro Abad (Córdoba) realizados en bronce y de excepcional función. Formaban parte de los espacios domésticos romanos, principalmente en los triclinia, y se ha documentado el uso de estas estatuas como portadoras de lámparas o bandejas. Por esta función, le ha valido el nombre de sirvientes mudos. Estos dos completarían a otros seis de gran formato, con el mismo material y función, localizados hasta el momento en toda Europa. Para dar la bienvenida a estas dos imponentes estatuas, desde el Museo Arqueológico de Córdoba hemos preparado una exposición temporal en la que explicamos su función y técnica de fabricación, junto con otros elementos de bronce de época romana de los fondos conservados en el museo, que completan la visión de los bronces domésticos en la Baetica romana. - Vitrina 0. Surtidores de fuente zoomorfos almohades
Fecha y hora: 13 de febrero – 26 de marzo
Público: General
Descripción: Complementando el ciclo Mujer y Museo, se exponen en esta vitrina las piezas objeto de la conferencia del mes de febrero. Recientemente ha ingresado dentro de los fondos del museo un surtidor de fuente cerámico zoomorfo del siglo XII, procedente de la actividad arqueológica preventiva en Travesía Barrionuevo 5 - calle Cruz Verde 7 de Córdoba. En esta vitrina veremos otros paralelos que conserva el museo y la novedad iconográfica representada. - Vitrina 0. Los azulejos de la Capilla de San Bartolomé
Fecha y hora: 27 de marzo – 15 de mayo
Público: General
Descripción: En nuestra vitrina 0, y como acompañamiento a la conferencia de la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba M.ª Ángeles Jordano, se expondrá un paño de azulejos de la Capilla de San Bartolomé (finales del siglo XIV) recientemente restaurado. Podremos observar que en estos azulejos, decorados en cobalto y reflejo metálico, se representan los gustos y aficiones de las clases privilegiadas a comienzos del siglo XV: el amor cortés, la caza, la fauna, los ministriles –especialmente el ciego acompañado de lazarillo–, las danzarinas y los catadores de vino.
Actividades
- Visita guiada. “Córdoba encuentro de Culturas”
Fecha y hora: 9, 16, 23 y 30 de marzo a las 12:00 h.
Público: General
Descripción: Retomamos las visitas guiadas de los domingos ¿Quieres descubrir los "tesoros" prehistóricos de la provincia de Córdoba, el teatro romano más grande de Hispania, o conocer el esplendor de la Qurtuba del siglo X?. Te lo ponemos fácil todos los domingos a las 12:00 horas te ofrecemos visitas guiadas gratuitas a "Córdoba, encuentro de Culturas". Una exposición donde la ciudad superpuesta de Córdoba deja de manifiesto quiénes somos a través de las culturas que han habitado Córdoba y su territorio. Piezas como la Estela de Ategua (ss. IX-VIII ane.), la Afrodita agachada (siglo II), la pila de al-Rumanniyya o el Capitel de los Músicos (siglo X), forman parte de este continuum histórico de Córdoba y su provincia.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo (20 personas por sesión) - Visita temática. “Conociendo a los Efebos de Pedro Abad”
Fecha y hora: Viernes, 14 de marzo a las 18:30 h; sábado, 15 de marzo a las a las 11:30h; viernes, 21 de marzo a las 18:30 h; y sábado, 22 de marzo a las 11:30 h.
Público: General
Descripción: Para despedir la exposición temporal “Efebos, los sirvientes mudos” se realizarán las últimas visitas con material didáctico de soporte, que abarcará: circunstancias del hallazgo, características de las obras, importancia, técnica de ejecución, función y significados, “lo apolíneo” y “lo dionisíaco”, relación entre ambas piezas y excepcionalidad, en qué ha consistido la restauración, paralelos, etc. Se completará la visita con la explicación de la exposición temporal en la sala anexa del Museo arqueológico de Córdoba.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo (20 personas por sesión) - Taller. Ensayo de una obra de teatro
Fecha y hora: Jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de marzo, de 17:00 a 19:00 h.
Público: General
Descripción: Con motivo del Día Internacional del Teatro, el Aula de Teatro “Rafael Álvarez el Brujo”, de la Universidad de Córdoba, mostrará de manera abierta al público un ensayo en el que conoceremos de primera mano su forma de preparar las representaciones. Las obras ensayadas serán:- “Panorama desde el puente” (Arthur Miller, 1955). Jueves 27 de marzo.
- “Bodas de sangre” (Federico García Lorca, 1933). Viernes 28 de marzo.
- “La casa de Bernarda Alba” (Federico García Lorca, 1945). Sábado 29 de marzo.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
- Urban Sketchers: Paisajes del Museo”
Fecha y hora: 29 de marzo a las 10:00h. Duración: 3 horas.
Público: General
Descripción: Invitamos a los urban sketchers de Córdoba a que nos enseñen desde una nueva perspectiva los impresionantes paisajes que se pueden observar desde las terrazas de nuestro museo. ¿Te animas a intervenir en esta experiencia?
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo (30 personas). - Ciclo de conferencias Mujer y Museo. La capilla de San Bartolomé.
Fecha y hora: 30 de marzo a las 12:00 h.
Público: General
Descripción: Enmarcado en el ciclo de conferencias Mujer y Museo, contaremos con la intervención de la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, M.ª Ángeles Jordano Barbudo, quien nos hablará sobre la antigua capilla mudéjar de San Bartolomé, de finales del siglo XIV, construida tras el pogromo de 1391. También nos explicará los azulejos restaurados que formaron parte de su paramento y que actualmente se custodian y exponen en este museo.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
Museo de Bellas Artes de Córdoba
Exposiciones Temporales
- Últimas donaciones. “El artista y el eros. Ricardo Zamorano”
Fecha y hora: Del 11 de febrero al 27 de abril de 2025.
Público: General
Descripción: Exposición de las últimas obras donadas al Museo por parte del autor valenciano Ricardo Zamorano Molina (1923-2020) presente en algunos de los movimientos artísticos más relevantes del arte contemporáneo en nuestro país, siendo uno de los artistas destacados de la Estampa Popular. Se muestran dibujos de su serie Suite erótica y un autorretrato. En la sala I de Dibujos y Estampas. - “Testamento Andaluz”
Fecha y hora: Del 11 de febrero al 2 de marzo de 2025.
Público: General
Descripción: Con motivo de la celebración del 40 aniversario del proyecto Testamento Andaluz (Junta de Andalucía, 1985) y en el contexto de celebración del Día de Andalucía , damos a conocer algunas de las creaciones que formaron parte de este proyecto que unió tres vertientes de la cultura y el arte de nuestra tierra. Por un lado, la plástica de artistas andaluces como Manuel Rivera, las letras andaluzas con poemas de Antonio Gala y la música andaluza, con las composiciones del guitarrista Manolo Sanlúcar. En esta muestra se expondrán algunos de los grabados de la serie que reflejan rincones destacados de Andalucía, con el fin de dar a conocer parte de los fondos de este Museo, habitualmente no expuestos, vinculados a la cultura andaluza. En el muro de la sala V. - “RITA RUTKOWSKI. Una pintora entre dos mundos”
Fecha y hora: Del 4 de marzo al 30 de marzo de 2025.
Público: General
Descripción: Con motivo del Día Internacional de la Mujer queremos destacar la contribución al arte contemporáneo de la artista londinense formada en Nueva York, pero afincada en Córdoba, Rita Rutkoswki, referente de las mujeres comprometidas con la cultura, el arte y la sociedad. Y lo hacemos a través de la exhibición de una muestra representativa de las obras donadas por la autora a este museo en el año 2015. Con ellas se pretende revalorizar la figura y obra de una artista que ha desarrollado su larga trayectoria artística entre dos mundos, la tradicional Córdoba y la cosmopolita Nueva York, siendo hoy día testimonio vivo del poder de la cultura para trascender fronteras y fusionar estilos y técnicas que enriquecen el panorama artístico. Su estilo pictórico se caracteriza por la amalgama de influencias, destacando por la geometría y el color, con una tendencia hacia la deformación expresionista y la abstracción, muy influida por la historia y arquitectura de la ciudad que eligió para vivir. La artista ha recibido múltiples reconocimientos durante su larga trayectoria artística, queriendo sumarnos a ellos desde este Museo. En el muro de la sala V.
Actividades
- Visitas comentadas. “Arte + Educación”
Fecha y hora: Domingo 30 de marzo. 12:00 h
Público: General
Descripción: Visitas comentadas mensuales para conocer la exposición permanente y temporales del Museo. Se realizan el último domingo de cada mes. La temática de la visita de este mes se centrará en las dos exposiciones temporales que se muestran en el Museo sobre la obra de Ricardo Zamorano Molina y de Rita Rutkowski.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Visitas culturales a Mayores y otros colectivos. “Conoce el Bellas Artes”
Fecha y hora: A solicitud de los grupos
Público: concertado
Descripción: Programa de visitas guiadas para grupos de colectivos en riesgo de exclusión social, con el fin de darles a conocer la colección permanente y las exposiciones temporales que se muestran en el museo. Se realizan en las fechas que soliciten los grupos, preferiblemente de martes a viernes.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa: conoceelbellasartes22@gmail.com - Programa educativo. “Ven y conoce el Bellas Artes”
Fecha y hora: De martes a viernes, a solicitud de los centros escolares.
Público: Escolar concertado
Descripción: Actividades didácticas para los centros educativos para su realización durante el presente curso escolar. La oferta didáctica es variada y se adapta a los distintos ciclos académicos, desde Educación Primaria hasta Secundaria y Bachillerato. Las actividades didácticas se centran en la familia Romero de Torres y especialmente en la figura de Julio Romero de Torres por el 150 aniversario de su nacimiento. La propuesta de actividades es la siguiente:- Escape Room “La mujer del retrato”. Los retratos que custodia el Museo de Bellas Artes de Córdoba referidos a la familia Romero de Torres son los encargados de transmitirnos los vínculos de esta familia con nuestra institución. Misteriosamente, algunos de ellos han perdido sus rostros. ¿Quién será el responsable de este curioso fenómeno? Descúbrelo resolviendo las pistas que te indicamos, que te ayudarán a descubrir el enigma planteado.
- Taller de pintura “El pincel de Julio”. Visita a la obra expuesta en el Museo de la familia Romero de Torres, deteniéndonos especialmente en la obra de Julio Romero de Torres, elegiremos la que más nos guste para realizar nuestra propia interpretación de la misma. En esta parte práctica del taller nos valdremos de los lienzos, las temperas y los pinceles para realizar nuestra obra de arte.
- Taller de collage “La señora Frankenstein”. Este curioso taller comienza con una visita al Museo para conocer la historia del mismo y sus vínculos con la familia Romero de Torres y en la parte práctica realizaremos una obra con la técnica del collage, relacionada con la forma de componer que tenía Julio Romero, utilizando diferentes partes del cuerpo de sus modelos. Con recortes de papel, pegamento y cartulina realizaremos nuestra propia composición.
- Taller de modelado en barro “Embarrados”. En la familia Romero de Torres no solo hubo pintores, como Rafael Romero Barros y sus hijos Rafael, Enrique y Julio Romero de Torres. Otro miembro de la familia, llamado Carlos, se formó en el ámbito de la escultura, junto a Mateo Inurria y emigró a Argentina para dedicarse a la enseñanza. Tras la visita al Museo nos convertiremos en escultores y realizaremos una pequeña obra en barro.
- Visitas especializadas al Museo de Bellas Artes de Córdoba. Para todos los niveles educativos, desde Primaria, Secundaria, Bachillerato, grupos universitarios y educación de adultos.
Reserva: Se requiere reserva previa: conoceelbellasartes22@gmail.com
Aforo de 25-30 personas.
Granada
Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Exposiciones temporales
- “El museo se va de viaje. Exposición itinerante”
Fecha y hora: Desde el 25 de febrero al 10 de marzo.
Lugar: CPA Plaza de los Campos.
Público: Público adulto, mayores de 60 años.
Descripción: El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, en su afán por atender a todos los públicos potenciales del museo ha diseñado una exposición itinerante que tiene como objetivo acercar, a través de reproducciones, una selección de las piezas más significativas de las colecciones del museo en los Centros de Participación Activa de Granada. Con esta iniciativa, el Museo se establece como una institución comprometida con la finalidad última de los CPAs que es la promoción del bienestar de las personas mayores tendentes al fomento de la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social. Esta exposición, que nace con una clara vocación social, pretende dar a conocer el museo y su colección, sensibilizar a un sector de público adulto (mayores de 60 años y usuarios de CPAs) generando una experiencia de envejecimiento activo, que contribuya a mejorar su calidad de vida y genere a la misma vez una puesta en valor de la riqueza arqueológica de Granada y una experiencia de sensibilización patrimonial. La muestra está conformada por 15 paneles autoportantes que albergan 13 reproducciones de piezas tan significativas como las sandalias de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, el ídolo antropomorfo de El Malagón (Cúllar), un jarro de boca de seta procedente de la Necrópolis de Laurita (Almuñécar), un relieve de caballito del Santuario ibérico de Ilurco (Pinos Puente) o la Redoma de las Liebres de Medina Elvira (Atarfe). La itinerancia de la exposición irá acompañada de un taller didáctico para cada una de las sedes. Los talleres podrán realizarse en las sedes de cada uno de los CPAs o en el Museo Arqueológico de Granada, según las particularidades de cada centro y de cada grupo de participantes.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Acceso libre hasta completar aforo.
Actividades
- Vitrina del mes. “Retrato de un ilustre romano”
Fecha y hora: Durante todo el mes de marzo, en el horario habitual de apertura al público
Público: General
Descripción: En esta ocasión, la Vitrina del Mes de Marzo se ha dedicado a exponer por primera vez una obra singular como es el retrato masculino procedente del Criptopórtico de la Calle Gumiel de San José (Granada), en el que se representa a un hombre con barba y de rasgos maduros que pudo representar a un miembro de la élite de Florentia Illiberritana, ya que es posible que estuviera erigido en el mismo foro municipal, con un carácter honorífico y que posteriormente fuera amortizado en época tardoantigua.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo - “El rock es poesía”
Fecha y hora: Sábado 22 de marzo de 2025, 12:00 h.
Público: General
Descripción: Con motivo del Día Internacional de la Poesía y del Día Mundial del Síndrome de Down, podremos disfrutar de un recital de poesía a través de las letras escritas por Roberto Iniesta y Manolo Chinato, en colaboración con la Asociación GranaDown.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Taller. “El color en las yeserías medievales”
Fecha y hora: Sábado, 29 de marzo de 2025, 12:00 h.
Público: Familiar, a partir de 7 años.
Descripción: En este taller exploraremos el fascinante mundo del color en las yeserías medievales presentes en la Alhambra y en edificios granadinos del mismo periodo artístico. A través de dinámicas interactivas, los participantes aprenderán qué son las yeserías, su importancia histórica y artística, y cómo reflejan la estética y la cultura de al-Ándalus. Además, descubrirán la valiosa labor de los conservadores y restauradores para proteger este delicado patrimonio, comprendiendo la importancia de su preservación. ¡Una experiencia para aprender jugando y sumergirse en la magia del arte islámico!. Responsables de la actividad: Profesores del grado en Conservación y Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Ana Ana I. Calero; Ana Reyes, Ana Carrasco, Rosa Gutiérrez, Eva Vivar y Alberto Martínez.
Reserva y aforo: Inscripción gratuita reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es
Museo de Bellas Artes de Granada
Exposiciones temporales
- “Reflejos. Picasso/Koons”
Fechas: Del 17 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025
Público: General
Descripción: La exposición Reflejos. Picasso/Koons en la Alhambra integrará hábilmente cinco obras —dos de Pablo Picasso y tres de Jeff Koons— en la colección permanente del Museo de Bellas Artes de Granada y en el patio del Palacio de Carlos V, creando una conversación dinámica entre pasado y presente. Dentro del recinto de la Alhambra, la belleza intemporal de las obras de ambos artistas iluminará la continuidad y transformación de la inspiración artística, invitando a una profunda reflexión y ofreciendo a los visitantes una perspectiva única sobre la intersección entre tradición, vanguardia y contemporaneidad. Esta exposición forma parte de Reflejos Picasso, un proyecto que busca expandir de manera discontinua la presencia del Museo Picasso Málaga en colaboración con espacios emblemáticos de Andalucía, generando nuevas oportunidades para la comprensión de la obra de Picasso.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- "Del lienzo a la viñeta: el cómic en un Museo de Bellas Artes"
Fechas: domingo 16 de marzo de 2025
Público: General
Descripción: En julio de 2022 el mundo de la animación gráfica española recibió un merecido reconocimiento a través de la declaración, en Consejo de Ministros, del día 17 de marzo como Día del Cómic y del Tebeo, con el objetivo de visibilizar este sector mediante distintas actividades, a través de la colaboración de medios de comunicación, redes sociales, entidades privadas y sociedad civil. El Museo de Bellas Artes de Granada quiere participar en la tercera edición de esta celebración, otorgando el merecido reconocimiento al mundo de la historieta gráfica. Para ello, contaremos con un historietista e ilustrador de reconocido prestigio, Omar Janaan, que dibujará versiones en cómic de varias de nuestras obras expuestas, con una técnica sintética, e incluso improvisando diálogos entre personajes, a través de los oportunos bocadillos. El artista trabajará en directo, conviviendo con el público visitante. Para hacer la actividad más interactiva y atractiva al público, el contenido de los bocadillos se dejará a concurso público, terminando las obras tras la revisión de todas las propuestas sugeridas. Como conclusión, la producción final de toda la jornada (entre 15-20 viñetas) será expuesta en una de las paredes de la sala VII, donde se encuentra la salida actual de la exposición permanente, con cartel explicativo del motivo de la exposición.
Reserva y aforo: Entrada libre - Programa educativo. “ConArte 2024-2025"
Fechas: De lunes a viernes de 9:30 a 13:30 h
Público: Talleres y visitas guiadas concertadas con centros para público infantil y juvenil
Descripción: Volvemos otro curso académico más con el programa “ConArte”, proyecto didáctico dirigido a los centros educativos de Granada y provincia, y cuyo principal objetivo es acercar el Museo a los escolares de Educación Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato bajo dos fórmulas educativas diferentes:- Opción A: El otro Museo. (Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato). Pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.
- Opción B: Visitas educativas al Palacio de Carlos V. (Primaria, E.S.O. y Bachillerato). Desarrolladas en la sede expositiva del Palacio de Carlos V (planta primera) y apoyadas en su recorrido por materiales didácticos que el propio Museo ha elaborado para tal fin.
Reserva: Para participar en el programa es necesario enviar un correo electrónico indicando Centro, número de asistentes, disponibilidad, opción de visita y contacto de la persona responsable de la reserva difusion.museobagr.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: Máximo de alumnos/as por actividad, 25.
Museo Casa de los Tiros de Granada
Exposiciones temporales
- Exhibición de periódicos antiguos
Fecha y hora: 4 de diciembre 2024 al 2 de marzo de 2025
Público: General.
Descripción: Muestra temporal de pequeño formato. Con motivo de la efemérides del Día de la Bandera de Andalucía celebrada el 4 de diciembre se han rescatado varios ejemplares de los fondos de nuestra hemeroteca, que serán exhibidos en la sala XI de la exposición permanente. En ellos se recogen las crónicas de los diarios locales, como Ideal o Patria, que daban cuenta de los hechos vividos en ese histórico día. Igualmente, se exhibirán otros documentos que reflejan el nacimiento del regionalismo andaluz en las primeras décadas del siglo XX, como la revista Renovación, que recoge valiosos testimonios de la gestación de estos primeros momentos del sentimiento y la organización asociativa del regionalismo en Andalucía.
Actividades
- Juego de escapismo. “El Misterio del Generalife”
Fecha y hora: Sábado 15 de marzo. 17.30 h
Público: familiar, edad recomendada a partir de 8 años.
Descripción: Actividad familiar a jugar por equipos y en la que a través de un juego de pistas se recorre el museo resolviendo una serie de enigmas y misterios.
Reserva: Reserva en el correo: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: 6 equipos. - Taller. “La poesía en Granada”
Fecha y hora: Sábado 22 de marzo a las 11.30 h.
Público: Taller familiar, a partir de 6 años.
Descripción: ¿Sabéis que Granada ha inspirado a muchos poetas a lo largo de los siglos?. En el Museo Casa de los Tiros os invitamos a descubrirlo y a participar en un taller didáctico por el Día Mundial de la Poesía, donde exploraremos en familia la magia de la poesía y conoceremos las voces y los versos que han hablado de Granada.
Reserva: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: 30 personas. - Geocaching
Fecha y hora: Sábado 29 de marzo. En turnos desde las 11h.
Público: Actividad familiar, recomendado a partir de 6 años.
Descripción: El entorno de la Casa de los Tiros será el escenario para un juego de geocaching familiar en el que las piezas del museo servirán como pistas para geolocalizar algunos espacios representativos de nuestra ciudad.
Reserva y aforo: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: 5 equipos de juego.
Huelva
Museo de Huelva
Actividades
- Pieza del mes. “Broche de cinturón de la Necrópolis de La Joya”
Fecha y hora: 26 de marzo a las 18:00 h (1 hora de duración)
Público: General
Descripción: Recreación de la fundición a la cera perdida con molde de tierra de Keiko Kawabe, Olegario Martín Sánchez y Francisco Sotomayor. Incluye una presentación teórica sobre la fundición, su origen y evolución, los tipos de materiales y procedimientos y sobre Tartessos, que destaca por la gran maestría del trabajo en metal. Por último se presenta la investigación desarrollada por el equipo sobre la técnica de la cera perdida con molde de tierra y una demostración práctica.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo
Jaén
Conjunto Arqueológico de Cástulo
Actividades
- Representación teatral en Museo Arqueológico de Linares
Fecha y hora: jueves 27 de marzo, 19:00 horas.
Público: público adulto.
Descripción: Representación de “Medea” a cargo de Paca López Teatro.
Reserva: reserva previa en el tfno.: 953106074.
Aforo de 40 personas. - Representaciones teatrales itinerantes en ciudad de Cástulo
Fecha y hora: sábado 29 y domingo 30 de marzo.
Público: público general.
Descripción: representaciones teatrales en el conjunto arqueológico de Cástulo con motivo del Día Internacional del Teatro.
- Sábado 29 de marzo, 12:00 horas. Representación de “Cástulo en cuatro actos” a cargo de La Irremediable Compañía.
- Domingo 30 de marzo, 12:00 horas. Representación de “Iberos y romanos” a cargo de Teatro La Paca.
Público: general.
Reserva: reserva previa en el tfno.: 953106074.
Aforo de 40 personas.
Museo Arqueológico de Úbeda
Exposiciones Temporales
- “Las huellas de la infancia”
Fecha y hora: viernes 28 de marzo al 29 de junio de 2025.
Público: General
Descripción: Exposición que pretende dar visibilidad a la infancia en el marco de la arqueología y la museología. De esta forma se busca enriquecer la comprensión del pasado a través de los niños y niñas de cada época. Y, aunque son pocos los estudios arqueológicos centrados en esta etapa temprana de la vida humana, la muestra ha conseguido reunir una cuidada selección de piezas que muestran aspectos de la crianza en la antigüedad, juguetes y objetos protectores que dan una visión de una pequeña parcela de la infancia de hace más de 2000 años.
Reserva y aforo: acceso libre
Actividades
- Club de lectura de textos dramáticos. “El rey de Algeciras” de Juan Alberto Salvatierra.
Fecha y hora: Viernes 20 de 18:00 h a 19:00 h
Público: General
Descripción: Actividad que incentiva la lectura reflexiva y participativa de textos teatrales en un espacio histórico y artístico, como es el museo arqueológico. Esta actividad se enmarca en la programación cultural del Centro de Investigación y Recursos de la Artes Escénicas de Andalucía en colaboración con la Escuela Municipal de Teatro Ricardo Iniesta de Úbeda. El objetivo es dar a conocer el Museo Arqueológico de Úbeda al público a través de una actividad lúdica. Un encuentro lector en un espacio artístico.
Aforo: 20 personas
Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir
Exposiciones temporales
- "Clavis: las llaves en la antigüedad"
Fecha y hora: Del 5 de diciembre al 20 de abril de 2025
Público: General
Descripción: “Clavis: Las llaves en la antigüedad” es una exposición temporal procedente del Museo Íbero de Jaén que se adentra en los orígenes de un elemento cotidiano y fundamental en nuestras vidas: la llave. Como encargada de la protección de lo privado, guarda la intimidad de nuestros hogares, impide el paso a lugares restringidos o custodia objetos de gran valor personal, sentimental o material. Aunque su origen es desconocido, las primeras referencias a los sistemas de cierre las encontramos en el mundo egipcio. Sin embargo, fueron los romanos los que generalizaron su uso, ideando nuevas cerraduras, ampliando los tipos de llaves y, perfeccionando su forma. En esta muestra se exponen diversas piezas del Conjunto Arqueológico de Cástulo y de la colección del Museo Íbero, que permiten conocer esas importantísimas aportaciones de la época romana a la historia de la llave.
Reserva y aforo: Entrada libre.
Museo de Jaén
Exposiciones temporales
- “Espacio dedicado. Los depósitos en el Museo de Jaén”.
Fecha y hora: 20 de septiembre de 2024 a 31 de agosto de 2025
Público: General
Descripción: Exposición temporal en salas de Bellas Artes del Museo de Jaén en torno a los depósitos efectuados por diferentes instituciones y particulares en el Museo. En la muestra participan obras depositadas por el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Diputación de Jaén y diferentes coleccionistas particulares. Se ubica al inicio del recorrido expositivo de la planta superior del museo.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “110 años del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén”
Fecha y hora: Del 15 de noviembre de 2024 al 30 de abril de 2025
Público: General
Descripción: Recorrido histórico por la historia del Museo de Bellas Artes de Jaén, precedente histórico del actual Museo, a lo largo de los 110 años de historia en común. La exposición incluye las obras fundamentales de esta institución, presentando las circunstancias que permitieron la formación de las colecciones, la construcción del actual edificio y los principales hitos históricos del periodo.
Reserva y aforo: Entrada libre - “Arte gráfico en el Museo de Jaén”
Fecha y hora: Desde el 18 de febrero de 2025
Público: General
Descripción: Nuevo espacio expositivo dedicado monográficamente al arte gráfico custodiado en el Museo de Jaén. Se propone un recorrido por la historia de las colecciones de grabado, que incluye una primera mirada a las piezas ingresadas en 1914 desde Calcografía Nacional, con grandes obras de reproducción, una serie de los Caprichos de Goya y obras de de autores como Carlos de Haes o Tomás Campuzano. La evolución de los fondos y la presentación de artistas como Antoni Tapies, Maruja Mallo o Pablo Picasso se tratará a través de las colecciones Dimitri, La Polígrafa o de artistas emergentes, centrando la mirada en la producción giennense del siglo XX.
Reserva y aforo: Entrada libre - “Obras de bestias y coches”
Fecha y hora: A partir del 7 de febrero de 2025
Público: General
Descripción: Bebiendo del Walter Benjamin más personal, constituye un proyecto pictórico que oscila entre lo particular y lo universal, esto es; desde el hallazgo más cotidiano a la reflexión política. Por tanto, una pintada de prohibido aparcar, el logo de una hidroeléctrica o un grafiti funcionarán como instantáneas de una sociedad cambiante, estresada, siempre-en-fuga y tejerán la narración de un ''espacio urbano simulado'' mediante fragmentos y estampas de cualquier ciudad, teniendo especial relevancia el concepto de objeto encontrado.
Aforo: Entrada libre
Actividades
- Visita guiada a las colecciones del Museo de Jaén
Fecha y hora: 2, 16, 22 y 29 de marzo, 12:00 h
Público: General
Descripción: visita guiada a las colecciones del Museo, con la siguiente secuencia: Visita general (2 de marzo), Sección de arqueología (16 de marzo), sección de Bellas Artes (22 de marzo), visita a las dos exposiciones temporales (29 de marzo).
Reserva: en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
Aforo: 20 personas por visita - Taller. “Un museo para todxs”
Fecha y hora: 12 y 26 de marzo.
Público: Concertado.
Descripción: Comienza una nueva fase del programa que acerca el museo a colectivos de atención preferente en el Museo de Jaén. A través de talleres adaptados a las características del grupo, se desarrollan unas actividades en las que los contenidos de las colecciones del museo se adaptan a colectivos de mayores en residencias (12 de marzo) o se configuran para adaptarlos a la diversidad funcional de sus usuarios.
Aforo: 20 personas. Actividad concertada dirigida a colectivos con diversidad funcional y mayores en residencias. - Ciclo de conferencias. “Jueves del Museo”
Fecha y hora: 13, 20 y 27 de marzo. 19:00 h
Público: General
Descripción: Ciclo de conferencias centrado en las colecciones del Museo, coorganizadas con la Asociación de Amigos del Museo “Prado y Palacio”. Incluirán las siguientes ponencias:- 13 de marzo. La Dama de los Robles, conferencia impartida por Marcelo Castro.
- 20 de marzo. La evolución urbana de Jaén y su cultura material, conferencia impartida por Daniel Ureña.
- 27 de marzo. El papel de la mujer en las colecciones del museo, conferencia impartida por Carmen Guerrero.
Reserva: en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
Aforo: 50 personas
- Taller. “Retratos. El retrato en tablillas”
Fecha y hora: 16 de marzo. 12:00 h
Público: Familiar
Descripción: se propone a las familias una serie de actividades bajo la misma temática, que irán evolucionando de manera técnica según un criterio cronológico y avanzarán desde la sesión de febrero dedicada al retrato funerario hasta llegar a las vanguardias en futuras sesiones. En este taller se abordará el retrato sobre tablilla.
Reserva: en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
Aforo:20 personas - Visita adaptada a las colecciones del museo
Fecha y hora: 21 de marzo
Público: Concertado
Descripción: El objetivo de estas visitas es doble. Por un lado, buscan facilitar el acceso a la obra visual del museo al público con discapacidad visual, con el fin de ampliar su conocimiento de las artes visuales. Por otro lado, pretenden fomentar sus hábitos de visita a museos y ofrecer un entorno de aprendizaje y ocio inclusivo. Esta actividad consiste en una visita guiada al Museo de Jaén para personas con discapacidad visual durante la cual se ofrece una audiodescripción en directo de una selección de obras de la colección del museo.
Reserva: en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
Aforo: 20 personas por visita - Taller. “Teatro de sombras”. Conmemoración del Día Internacional del Teatro-27 Marzo.
Fecha y hora: 29 de marzo a las 12:00 h
Público: familiar
Descripción: A través del montaje de pequeños escenarios con cartón y una pantalla de proyección, tendremos la oportunidad de entender los elementos escenográficos del teatro. Con las siluetas trabajaremos la imaginación y la creatividad, basándonos en las obras del museo, para después representar una historia.
Reserva: en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
Aforo: 20 personas por visita - Visita guiada. La visión de un pintor
Fecha y hora: 30 de marzo a las 12:00 h
Público: General
Descripción: A través de esta visita podremos conocer en profundidad las obras más importantes de nuestro museo, desde la visión de un artista plástico, centrándonos sobre todo en aspectos distintivos como la composición, el color, la textura, la técnica… En definitiva, todo lo que conforma una obra artística explicada desde los ojos de un pintor más allá de los aspectos históricos.
Reserva: en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
Aforo: 20 personas
Museo Íbero
Exposiciones temporales
- “La ciudad fortificada ibérica: El Oppidum”
Fecha y hora: Martes a sábados 9:00 h a 21:00 h , domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: A lo largo de la exposición se relata diversos aspectos de la cultura ibera, su origen, la forma en que se organiza su territorio, su forma de vida, y su fin tras la II Guerra Púnica.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: A través de cuatro personajes, conocemos la forma en que se organiza la sociedad aristocrática ibera y se desataca el origen de un clan familiar a partir de la pareja como fundadora de una estirpe.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Cuestión de Peso”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Se analizan las formas en que se producía el control de las mercancías en el pasado y cómo evolucionaron los sistemas de medidas de masa.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Historias en plata. Denarios republicanos”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Se desataca el papel del denario como medio de propaganda política y cómo se convierte en un medio para desatacar las luchas por el poder en Roma.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Lectores de Muertos”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Se realiza un estudio de las diversas técnica de estudio de los huesos humanos a partir de la antropología física. Estas técnicas permiten conocer muchos datos sobre la vida de las personas y de cómo se ha producido la muerte y enterramiento de los cuerpos.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Tocar, ver, escuchar. Una experiencia inclusiva con el patrimonio íbero en 3D”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Consta de reproducciones 3D, a distintas escalas, de piezas figurativas de piedra y bronce que forman parte del ideario ibero. Las élites iberas comunican sus identidades, valores sociales, aspectos religiosos y sus cosmovisiones a través de su rica iconografías. Se acompaña con un texto de lectura fácil. Organiza Universidad de Jaén y Museo Ibero.
Reserva y aforo: Entrada libre.
Actividades
- Vista guiada al museo
Fecha y hora: 22 marzo a las 19:00 h.
Público: General.
Descripción: Visita de las diversas exposiciones del museo.
Reserva: Reservas en el tfno.: 953001692.
Aforo: 25 personas. - Taller. “La Gran Aventura Íbera”.
Fecha y hora: 15 de marzo a las 12:00 h.
Público: Familias.
Descripción: Alguien tocó algo mágico que no debía y sin comerlo ni beberlo un grupo de niños y niñas viajan al pasado. Se encuentran a las puertas de un oppidum ibero, ¿cómo harán para sobrevivir a una de las noches más extrañas del año y volver sanos y salvos a nuestro tiempo? Con su ingenio y con algo de suerte, podrán seguir las pistas para regresar.
Reserva: en el tfno.: 953001692.
Aforo: 25 personas. - Taller. “Huesos que hablan”.
Fecha y hora: 1, 23 y 30 de marzo a las 12:00 h.
Público: infantil
Descripción: Se buscarán las huellas de enterramientos en el museo y se indagará en las huellas que dejan la vida y la muerte en nuestros huesos. Se trabajará con los materiales necesarios (lupas, cepillos, cajas,) y se indagará en la causa de la muerte y cómo podemos reconocer enfermedades y accidentes.
Reserva: Reservas en el tfno.: 953001692.
Aforo: 25 personas. - Teatro. “Romeo y Julieta”
Fecha y hora: 27 de marzo a las 19:00 h.
Público: General
Descripción: En conmemoración del día del teatro se representará una divertida adaptación de la obra Romeo y Julieta, en clave de humor, con el grupo de Teatro La Paca.
Reserva y aforo: Hasta completar aforo. - Visita teatralizada
Fecha y hora: 28 de marzo a las 19:00 h.
Público: General
Descripción: En conmemoración del día del teatro se representará una divertida visita guiada por la compañía La Irremediable Compañía, en la que se mezclan personajes iberos y arqueólogos que no acaban de comprender la sociedad ibera.
Reserva: en el tfno.: 953001692.
Aforo: 25 personas - Concierto
Fecha y hora: 19 de marzo a las 17:30 h.
Público: General
Descripción: En colaboración con el Conservatorio de Música.
Reserva y aforo: Hasta completar aforo.
Málaga
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Actividades
- Actividad. “Equinoccio de primavera en el dolmen de Viera”
Fecha y hora: 19, 20 y 21 de marzo a las 7:15 h. AM.
Público: General
Descripción: contemplación y celebración del equinoccio de primavera en el dolmen de Viera donde el sol ilumina las estancias interiores del monumento.
Reserva y aforo: reserva a través de la plataforma ARES de la Junta de Andalucía a partir del 10 de marzo, con aforo de 25 personas.
Museo de Málaga
Exposiciones temporales
- “Felipe VI. Diez años de historia de la Corona de España”
Fecha y hora: Marzo-mayo.
Público: general.
Descripción: Esta exposición fotográfica está organizada por Patrimonio Nacional, la Diputación Permanente de la Grandeza de España y Títulos del Reino y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, que ponen en valor la labor institucional del Rey en el primer decenio de su reinado. Se pueden ver imágenes de gran formato de momentos de importante calado institucional, como el día de la Proclamación de S.M. el Rey o la ceremonia de Estado para las víctimas del coronavirus, junto con otros más familiares, como el último posado de D. Felipe y Dª. Letizia con sus hijas en los jardines del Campo del Moro, junto al Palacio Real. Se trata de una exposición itinerante que ha recorrido ya diversas ciudades como Madrid, Sevilla, Valencia o Zaragoza y ahora recala en Málaga.
Reserva y aforo Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - “Antonio Palacios en la Alcazaba de Málaga”
Fecha y hora: Marzo-abril.
Público: general.
Descripción: Antonio Palacios, arquitecto de origen gallego, pero más recordado por su impronta en el Madrid de principios del siglo XX, dejó obra en muchos puntos de España. Su especial vinculación con Málaga se materializó en la Alcazaba, concretamente con la declaración del conjunto fortificado como Monumento Histórico-Artístico (1931) de la mano del malagueño Ricardo de Orueta, Director General de Bellas Artes durante la Segunda República. La exposición recoge el legado que Antonio Palacios dejó en el principal elemento visible de la Málaga islámica, mediante planos, fotografías, proyectos y semblanzas, utilizando como eje central una de las grandes maquetas de la Alcazaba que posee la colección del Museo de Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividades
- Programa educativo. Visitas guiada dinamizada del Museo de Málaga
Fecha y hora: 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de marzo. 9:45 h y 11:30 h. Dos pases por turno.
Público: Escolar. Enseñanza reglada primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos
Descripción: Con nuestros tres programas de visitas (Yo Sapiens, La Tierra que queremos y Culturas clásicas del Mediterráneo) los alumnos podrán conocer las colecciones de Arqueología y Arte que atesora el Museo de Málaga, mediante un recorrido dinamizado diseñado para interactuar y reflexionar sobre múltiples aspectos (historia, tecnología, sociedad, medio natural).
Reserva y aforo: Reservas a través de nuestra página web: https://www.museosdeandalucia.es/web/museodemalaga, entrando en nuestra plataforma de reservas (Reserva tu visita). 26 personas por grupo (acompañados de profesorado). - Visita guiada. “Una mirada a la pintura de Málaga”
Fecha y hora: Sábado, 1, 8 y 15 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: El desarrollo industrial de Málaga tras el establecimiento del régimen liberal bajo Isabel II dio lugar a un esplendor de las artes plásticas que convirtieron a la ciudad en un foco artístico en el conjunto de Andalucía, que atrajo a importantes figuras. Málaga se convirtió en un gran crisol donde convivieron academicismo, romanticismo, realismo e incluso las primeras vanguardias que se desarrollaron en Europa.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada. “Leyendo al-Andalus. Lengua y escritura árabe en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 1 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Virgilio Martínez Enamorado (Universidad de Málaga). El proceso de islamización de al-Andalus supuso, entre otros cambios religiosos, sociales, políticos y jurídicos, la generalización de la lengua árabe. Ésta coexistió con formas primitivas de romance, diversos idiomas bereberes y lenguas litúrgicas como pudo ser el latín y el hebreo. Sin embargo, la preeminencia del árabe en el ámbito oficial fue total. Ello produjo una abundante literatura y epigrafía en esa lengua, implicando también importantes transformaciones en la escritura durante los ocho siglos que duró la presencia islámica en la Península.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Taller. “Foto con vistas. Diseñamos postales en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 1 de marzo. 11:30-13:00 h.
Público: general.
Descripción: Partiendo del boceto que se realizará el sala de la obra de Ferrandiz y Muñoz Degrain “Alegoría de la Historia, Industria y Comercio de Málaga”, en el aula se explicarán cómo eran las postales antiguas y veremos la estructura de una postal para, a continuación, diseñar las nuestras con diferentes motivos y paisajes malagueños que podremos enviar a nuestros amigos y familiares.
Reserva y aforo: 20 plazas entre adultos y menores. Todos los menores deberán venir acompañados por un adulto. Se ruega que no ocupen plaza más de un adulto por menor. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Concierto de la Banda Municipal de Málaga
Fecha y hora: domingo 2 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto incluido en el programa de actuaciones musicales coordinado con la Banda Municipal de Málaga. Más información en: https://cultura.malaga.eu/es/actividades-culturales/banda-municipal-de-musica/programacion-general - Visita guiada. “La Arqueología en el Museo de Málaga: viaje a través de los siglos”
Fecha y hora: Sábado 8 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: La Arqueología es la ciencia que estudia el pasado a través de los restos materiales. Tiene unos métodos de trabajo propios, que se apoyan en otras ramas del conocimiento como son la geología, las ciencias físicas y las técnicas de conservación y restauración. Al tiempo la Arqueología tiene un fuerte contenido humanístico que abarca las lenguas antiguas, la Historia y la Antropología. Los museos son las instituciones que garantizan la transmisión de ese legado a las futuras generaciones. Exponen ese pasado de una manera ordenada y al mismo tiempo crean identidad en la comunidad social, al conservar unas raíces frágiles, siempre en riesgo de pérdida irreversible.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Concierto. “Las mañanas de domingo en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Domingo 9 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto ofrecido en coordinación con la Orquesta Filarmónica de Málaga, dentro del programa Las mañana del Museo de Málaga, con el quinteto Austri Musici, con un programa de obras de Pendericki y Shostakovich. Más información en la web de la OFM Málaga: https://orquestafilarmonicademalaga.com/agenda/
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Conferencia. “Postales sonoras de España: música y baile en la pintura del Museo de Málaga”
Fecha y hora: Miércoles 12 de marzo. 19:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de María José de la Torre Molina. Fundación Aduana-Museo de Málaga. La música, el cante y el baile están presentes de muchas maneras en la colección de Arte del Museo de Málaga, desde el cuadro costumbrista a escenas de Moreno Carbonero.
Reserva y aforo: Sin reserva, Entrada libre hasta completar aforo. Actividad en colaboración con la Fundación Aduana Museo de Málaga. - Conferencia. "Sociedad, política y cultura en Málaga a principios del siglo XX"
Fecha y hora: Jueves 13 de marzo. 19:00 h.
Público: General
Descripción: A cargo de Elías de Mateo Avilés (Real Academia de Bellas Artes de San Telmo). Conferencia integrada en el ciclo dedicado al arquitecto Guerrero Strachan, uno de los creadores de la imagen de Málaga entre los siglos XIX y XX. Dentro del ciclo “Guerrero Strachan. Cien años”, realizado por el Colegio de Arquitectos de Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Visita guiada. “La Axarquía: nacimiento y desarrollo de un territorio fenicio”
Fecha y hora: Sábado, 15 de marzo. 12:00 h.
Público: General.
Descripción: A cargo de Emilio Martín Córdoba (Director del MVVEL Vélez-Málaga). La Axarquía malagueña es una de las áreas mediterráneas con mayor densidad de poblamiento fenicio. Hacia el año 800 a.C. los fenicios se establecieron en el Morro de Mezquitilla, en la desembocadura del río de Algarrobo. La creación de Chorreras como proyecto de ciudad marca la intención de asentarse firmemente en el territorio, que culmina con la ocupación de Toscanos en la segunda mitad del siglo VIII a.C. El poder de la oligarquía fenicia que controla estos asentamientos queda testimoniada en sus sepulturas, dotadas de ricos ajuares, de los que el Museo de Málaga conserva una amplia colección.
Reserva y aforo: Actividad gratuita. 25 plazas. Es necesaria inscripción previa en el mostrador del Museo 30 minutos antes del comienzo de la actividad. - Concierto de la Banda Municipal de Málaga
Fecha y hora: domingo 16 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto incluido en el programa de actuaciones musicales coordinado con la Banda Municipal de Málaga. Más información en: https://cultura.malaga.eu/es/actividades-culturales/banda-municipal-de-musica/programacion-general
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Conferencia. “El mensaje de las flores: un capitel califal en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: jueves 13 de febrero. 19:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Enrique Salvo Tierra (Universidad de Málaga). El capitel califal aparecido en la Alcazaba de Málaga procede seguramente de los saqueos de Madinat al-Zahra tras los graves sucesos de la fitna que llevaron a la caída de los Amiríes y la postergación de los califas Omeyas mucho antes de 1031. La ruina de la ciudad palatina cordobesa llevó a su aprovechamiento como cantera, lo que explica la llegada de esta pieza a Málaga. La pretensión de la familia bereber de los Hammudíes como demandantes de la dignidad califal llevó a su vinculación con la arquitectura cordobesa, de ahí que instalaran este capitel en su corte de la Alcazaba de Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. En colaboración con Fundación Aduana Museo de Málaga. - Visita guiada. “El arte en Málaga, mundo burgués y clase proletaria”.
Fecha y hora: Sábado 1 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: El desarrollo industrial de Málaga dio lugar a una gran división social, que la historiografía oficial ha maquillado con el auge de la Málaga burguesa. Pero bajo esta fachada existió una Málaga obrera en las que las condiciones de vida eran muy básicas y con grandes carencias. El arte del momento, controlado por la burguesía, apenas si refleja este mundo. Nos presentan un universo agradable: mitología, historia, retratos de los grandes procederes de la ciudad y de España. Solo muy pocos artistas tuvieron la necesaria mirada social, como ocurría en ciertas corrientes europeas. En contraste con la literatura fue enorme, ya que los escritores sí hicieron una crítica despiadada de esta buena sociedad que ignoró esta situación hasta la irrupción imparable del movimiento obrero.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Teatro. Festival de teatro grecolatino
Fecha y hora: Miércoles 26 y jueves 27 de marzo. 10:00-18:00 h. En conmemoración del Día Mundial del Teatro.
Público: Alumnado de centros de Educación Secundaria y Bachillerato.
Descripción: Representación de obras clásicas de la literatura antigua griega y latina de la mano de la asociaciones Prósopon y Acutema. Más información en su página web: https://prosopon.es/events/xxi-festival-juvenil-de-teatro-grecolatino-malaga/
Reserva y aforo: Reserva concertadas con Prósopon/Acutema a través de su página web antes citada. - Visita guiada. “De la llegada de los primeros neolíticos a los megalíticos”.
Fecha y hora: Sábado 29 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: La llegada de la agricultura y la ganadería supone un cambio drástico en la historia humana. En Málaga hay un dominio absoluto del mundo de las cuevas (Nerja, Hoyo de la Mina, Higuerón, Las Tres Tinajas, etc.), muchas de las cuales fueron utilizadas como lugares de enterramiento. Aparecen en estos momentos molinos, cerámicas y restos de fauna doméstica que indican los cambios. La mayor complejidad social dio lugar a la aparición del megalitismo, cuyo mejor exponente son los dólmenes de Antequera. Pero muchos otros sepulcros megalíticos han proporcionado gran cantidad de objetos que nos revelan la vida de estas comunidades hace más de 5000 años.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada. “El arte en Málaga entre dos siglos: del esplendor decimonónico al difícil siglo XX”
Fecha y hora: Sábado 29 de marzo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: El desarrollo industrial de Málaga en el siglo XIX dio lugar a una potente burguesía, muy interesada en las artes plásticas que convirtieron a la ciudad en un foco artístico en el conjunto de Andalucía. Málaga vivió durante entre 1850 y 1880 un gran esplendor. Pero la llegada de la crisis de la filoxera y el agotamiento de las fuentes de energía cercanas, como el carbón vegetal, fue dando al traste con esta riqueza. El paso al siglo XX vio una ciudad en decadencia, que paso por episodios muy duros que tuvieron su reflejo en el arte.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga.
Sevilla
Conjunto Arqueológico de Carmona
Exposiciones
- Exposición “A tumba abierta”
Fecha y hora: todo el mes, en horario de apertura del centro.
Público: Público general
Descripción: La Necrópolis Romana de Carmona es el primer yacimiento arqueológico que se abre a la visita pública en Andalucía (24 de mayo de 1885). Como institución atesora un importante archivo documental reflejo de esta dilatada trayectoria. Entre ese fondo destaca una colección fotográfica, cuyas instantáneas más antiguas (hasta 1930), son el centro de esta exposición. Las imágenes documentan los trabajos arqueológicos, los objetos que se encontraron y cómo se presentaron en el museo de sitio. Además, permiten ver partes de tumbas y estructuras que con el tiempo han desaparecido o se han modificado, por lo que son una fuente de información única. Finalmente, también encontramos fotografías de personas relacionadas con las excavaciones, como sus promotores, Juan Fernández López y Jorge Bonsor, o de los trabajadores que participaron en ellas.
La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de marzo de 2025.
Reserva y aforo: sin límite de aforo.
Actividades
- Visita guiada al anfiteatro y a la necrópolis.
Fecha y hora: 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de marzo. Hasta el 29 de marzo, las visitas guiadas serán a las 11:30 h. (anfiteatro) y a las 12:30 h. (necrópolis). El 30 de marzo las visitas guiadas serán a las 11:00 h. (anfiteatro) y a las 12:00 h. (necrópolis).
Público: Público adulto
Descripción: Durante estas jornadas tendremos la oportunidad de visitar, además de la necrópolis, unos de los anfiteatros más antiguos de Hispania guiados por la explicaciones de un experto.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 45 personas por pase. - Visita a la tumba del Elefante y la necrópolis en el equinoccio de primavera.
Fecha y hora: 22 y 23 de marzo, 9:15 h.
Público: Público adulto
Descripción: visita guiada por todo el Conjunto de unas dos horas de duración. Incluye visita al museo, vistas desde el mirador y recorrido por el circuito, destacando una explicación final en la pasarela de la Tumba del Elefante viendo entrar el sol en la cámara principal de manera frontal, algo que sólo sucede durante los equinoccios.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 25 personas.
Conjunto Arqueológico de Itálica
Actividades
- XXVII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino de Itálica
Fecha: 19 y 20 de marzo
Público: Juvenil
Descripción: La Consejería de Cultura y Deporte promueve anualmente la celebración del Festival Europeo Juvenil de Teatro Grecolatino de Itálica, con la dirección artística y de programación a cargo de la Asociación SUMMA CAVEA. Esta iniciativa educativa pretende un mejor conocimiento por parte de las jóvenes generaciones de las raíces de la civilización europea y occidental, haciéndose especial hincapié en la pervivencia de sus valores constitutivos en la actualidad. En el Festival se representan obras de autores clásicos grecolatinos puestas en escena por compañías formadas por jóvenes estudiantes, tanto de España como de otros países de la Unión Europea, dirigidas a un público compuesto por alumnado de ESO y Bachillerato. En esta edición se ha incluido en la programación la representación de la obra "El Banquete" de Platón por el grupo Thiasos de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Miércoles, 19 de marzo. Teatro romano de Itálica:
11:30 h. “Las Troyanas”, de Eurípides. Grupo Balbo Teatro, de El Puerto de Santa María (Cádiz)
17:00 h. “Cásina”, de Plauto. Grupo Balbo Teatro, de El Puerto de Santa María (Cádiz)
Jueves, 20 de marzo. Auditorio de la Casa de la Cultura “1º de Mayo”. C/ La Almendra, s/n, Santiponce. :
11:30 h. “Miles gloriosus”, de Plauto. Grupo Summa Cavea. IES Fuente Nueva, Morón de la Frontera (Sevilla). Obra especialmente adaptada para alumnado de la ESO.
17:00 h. “La Asamblea de las mujeres”, de Aristófanes. Grupo Furor Bacchicus. Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
19:00 horas. “El Banquete”, de Platón. Grupo Thiasos, de la Universidad de Coimbra, Portugal. Obra representada en portugués, con texto subtitulado en español.
Información y reservas: https://n9.cl/wxyvq
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Exposiciones temporales
- Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz
Fecha y hora: a partir primera semana de marzo. Pendiente de programación.
Público: general
Descripción: Esta exposición pretende dar una visión lo más completa posible del ámbito cultural de las costas andaluzas y supone un acercamiento a un mundo poco conocido y a los sentimientos que tradicionalmente ha infundido el mar: temor, respeto, incertidumbre, fantasía. Se trata de una oportunidad de adentrarse en los espacios y los tiempos propios de las playas, puertos, barrios y poblados de pescadores, en los conocimientos estrechamente relacionados con la naturaleza, basados en los sentidos y la experiencia, trasmitidos de generación en generación, en los oficios y saberes relacionados con la construcción de las embarcaciones y los distintos ingenios usados para capturar peces, crustáceos o moluscos, en lugares como las salinas, que reflejan la importancia de las mismas como paisaje cultural y su relevancia desde el punto de vista social y económico. En definitiva, es un reconocimiento a las gentes de la mar que implica conocernos mejor y valorar nuestra cultura, pero sobre todo significa comenzar a saldar la deuda que nuestro presente tiene con todos aquellos colectivos que, descifrando la mar, nos enseñaron a amarla.
Actividades
- Escape room. “El legado del tiempo”
Fecha y hora: De martes a domingo. Dos sesiones cada día, una a las 12:00 y otra a las 17:00 horas (el domingo solo la de las 12:00 h). Una hora y media de duración
Descripción: Visita de una manera diferente el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla resolviendo todos los enigmas que hemos preparado en nuestras salas de exposición y en las instalaciones del Museo. Diviértete descubriendo el secreto que hay detrás de cada uno de los misterios por resolver y alcanza el objetivo final de nuestro escape room. Una tablet por grupo y una bolsa con distintos materiales, serán los recursos disponibles para realizar la prueba.
Público: familiar, máximo 5 grupos por sesión de 3 a 5 personas cada uno. Los menores de 14 años deberán ir siempre acompañados por un adulto
Reserva y aforo: es necesaria reserva previa indicando el número de participantes, además de indicarnos un teléfono en: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Cuentacuentos. “Los cacharros de la abuela”. Día Internacional de la Narración Oral
Fecha y hora: Sábado 22 de marzo de 12:00 a 13:00 horas
Público: Familiar
Descripción: El 20 de marzo, con el inicio de la primavera, se celebra el Día Internacional de la Narración Oral. Y el MACPSE, como cada año, rinde homenaje a esta efeméride con la celebración de un cuentacuentos en el que pone en valor la importancia de esta manifestación tan importante de nuestro patrimonio inmaterial. Diego Magdaleno volverá a deleitarnos con diferentes cuentacuentos teniendo como elemento en común a una de las mayores protagonistas en la transmisión del conocimiento a través de la narración oral: las abuelas. Y esos cuentos será los siguientes: En casa de la abuela cada objeto tenía una historia, El molinillo de café y el almirez, El brasero y botijo, El joyero y las alpargata, y Ven y te lo cuento.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo (50 personas) - 7º ciclo de conciertos de guitarra. Alumnos del Conservatorio Superior de Música
Fecha y hora: Jueves 6 y 20 de marzo de 19:00 a 20:00 h
Público: General
Descripción: Un año más tenemos el placer de presentar este ciclo de conciertos en el que los músicos solistas y grupos de cámara interpretarán un repertorio significativo y variado en recitales de una hora aproximada de duración
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo (50 personas)
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Exposiciones temporales
- “Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español en el Museo de Bellas Artes de Bilbao”
Fecha y hora: hasta el 16 de marzo.
Público: general
Descripción: selección de 26 pinturas y dos esculturas representativa de la calidad del fondo de obras de escuela española que conserva el museo de Bilbao.
Reserva y aforo: Entrada libre - “El museo restaura”
Fecha y hora: Las de apertura del museo.
Público: General
Descripción: Se exponen en sala las obras recientemente restauradas Retablo del Salvador, anónimo s. XVI (sala 2) y San Jerónimo de Francisco de Zurbarán (sala 10) con información del proceso de restauración. También se va a colgar el panel de azulejos de la Virgen del Pópulo (Patio de los Bojes).
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Visita guiada. "Mirar un cuadro"
Fecha y hora: Domingo 16 de marzo a las 12:00 h.
Público: general
Descripción: Juan de Oviedo y de la Bandera. Por Víctor Pérez Escolano.
Reserva y aforo: según orden de llegada - Visita guiada. “Tesoros del Museo”
Fecha y hora: Viernes 21 de marzo a las 18:00 h y sábado 22 a las 12:00 h. La sesión virtual el sábado 22 a las 18:00 h.
Público: general
Descripción: Explicación en profundidad de tres obras de la colección permanente. Se celebra en dos sesiones presenciales y una virtual.
Reserva y aforo: Para las sesiones presenciales, desde media hora antes de la visita en el mostrador de información general. Máximo dos invitaciones por persona. Para la sesión virtual reserva previa en este enlace - Sesión creativa virtual. "Conoce y dibuja"
Fecha y hora: 29 de marzo a las 18:00 h.
Público: general
Descripción: Sesión creativa virtual* en las que se explora una pintura de dos formas, comenzando con una presentación y continuando con un ejercicio práctico guiado por un artista. Dirigidas a cualquier persona interesada, tanto si nunca ha cogido un lápiz como si ya es dibujante experto. En esta sesión San Pedro Nolasco despidiéndose de Jaime I el Conquistador (1601), de Alonso Vázquez.
Reserva y aforo: No hay límite de aforo. Reserva en este enlace.