El C3A reafirma su compromiso con el arte contemporáneo consolidando las residencias artísticas para la temporada 2025

Los artistas seleccionados llevarán a cabo un proceso creativo de cuatro meses para desarrollar sus proyectos
Andalucía, 10/12/2024

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, acaba de publicar el listado de artistas seleccionados, dentro de la convocatoria de subvenciones de 2024, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de residencias artísticas. Los seleccionados por orden de puntuación son: Marta Van Tartwijk Crespo, Luz Prado Codina, Maria Alcaide Romero, Fernando José Baena Baena, Rafael Guisado Mengual, Maria Rosa Aránega Navarro, Livia Elena Daniel García, Marta Galindo García, Nazario Víctor Díaz Godoy, Verónica Isabel Domingo Alonso, Hodei Herreros Rodríguez y José María Iglesias García-Arenal. Estos contarán con una dotación de entre 6.000 y 7.000 euros, según necesidades presentadas por ellos, y dispondrán de 4 meses para desarrollar el proyecto artístico en las instalaciones y con el equipamiento del C3A.

El proceso de selección de los 12 creadores, entre las más de 60 solicitudes recibidas, ha sido realizado por un comité de expertos en arte contemporáneo, que han evaluado la calidad y el interés de los proyectos presentados, así como la trayectoria y el currículum de los artistas. La comisión de valoración, presidida por la conservadora jefa del Servicio de Actividades y Difusión del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Yolanda Torrubia, ha contado con la artista Cristina Lucas, los comisarios y críticos Juan Gallego Benot y Juan Francisco Rueda, con Francisco Javier Morales Salcedo, técnico de exposiciones del C3A, y con Concepción Becerra Bermejo, consejera técnica del CAAC como secretaria.

El objetivo del proyecto de residencias artísticas es el fomento, la promoción y el desarrollo de trabajos de carácter creativo, investigador e innovador en cualquier área vinculada con la creación y el arte contemporáneo. Las residencias tienen una duración de cuatro meses, coincidiendo con el ejercicio 2024-2025, y se llevarán a cabo en el C3A, que proporcionará el espacio de trabajo y herramientas. Posteriormente, los artistas abrirán sus estudios para presentar, ante la prensa y el público, los proyectos realizados.

Sobre los artistas y proyectos seleccionados

Marta Van Tartwijk Crespo (Barcelona, 1990) propone una experimentación con nuevas tecnologías normalmente aplicadas a la industria o la ciencia, para desentrañar nuevas ideas en torno a la imagen, la representación y la visualidad, y las formas en que nos relacionamos con el entorno. Mediante el uso de tecnología infrarroja, térmica o el ultrasonido para obtener una nueva perspectiva, ahí donde no llegan los sentidos. Desde esta perspectiva abordará el paisaje de las inmediaciones de Córdoba, y en la cuenca hidráulica del Guadalquivir, proponiendo nuevas maneras de percibirlo y representarlo mediante video, audio y dibujo, alejado de la visión occidental de los sentidos como centro de creencia de la realidad para mostrar las complejidades geográficas y poner en valor otra imagen frente a lo que se percibe nítido y real, una visión espectral, fantasmagórica, oscura más fragmentada, que representa otra realidad.

Marta es licenciada en arte por la Universidad Complutense de Madrid, completando su formación en ESAB (Francia), en la UB, A*Desk y la Escuela de cerámica Francisco Alcántara. Ha realizado exposiciones en INJUVE, TEA, la Bienal d’Art de Tarragona y durante este año en la Fundación Bilbaoarte e individualmente en La Capella. Así mismo ha recibido el Premi de creació Sala d’Art Jove (2014), el Premio de Creación INJUVE (2017), el Premio XXXI edición Circuitos de Artes Plásticas (2020) y es finalista del Premio Miquel Casablancas (2024).

Luz Prado Codina (Málaga, 1985) explora en el proyecto ‘Córdoba meditations’ el conocimiento del espacio tomando la escucha como centro. De este modo la artista busca realizar retratos sonoros de Córdoba para entender la ciudad a través de las acústicas y resonancias tomadas en un proceso de paseos, contemplación e interacción con otros agentes sonoros y artísticos de la ciudad.

Luz es violinista, música y performer. Trabaja en lo escénico y lo visual desde el sonido. Su práctica parte de un diálogo constante con el violín y el encuentro con personas que ponen en valor el ser y el estar a través del folclore, el dyi, el movimiento o el ruido. Ha colaborado en multitud de festivales y proyectos nacionales e internacionales. Sus obras y colaboraciones se muestran en espacios como Matadero Madrid, RAER Roma, Centre Pompidou Málaga, CAAM Canarias... Entre los premios obtenidos, destacan el Premio INJUVE de Producción Artística – Lagar/Lugar (2015) y el Premio Málaga Joven Arte (2018), la participación en la Residencia Conde Duque junto a Silvia Zayas (2021) y el año pasado la Beca de Producción Artística del Ayuntamiento de Málaga (2023).

Maria Alcaide Romero (Aracena, Huelva, 1992) realiza una propuesta fílmico instalativa, La foire aux cocus o La romería de los cornudos, una investigación plástica que parte del ballet homónimo de García Lorca y Rivas Cherif (1933). Con esta obra, la artista busca realizar una re-lectura del libreto a través del vídeo, la danza, la música o la creación de escenografía y vestuario, desde una perspectiva hidrofeminista anclada al territorio. Alcaide recorre varias etapas del camino de la romería de El Rocío, a modo de diario, para mostrar una imagen de Andalucía contemporánea y lejos de prejuicios. El proyecto resultante no pretender ser únicamente una pieza de vídeo, sino que integra la investigación teórica y el trabajo de campo, así como la investigación plástica a partir de la construcción de objetos y vestuario.

María Alcaide es una artista visual graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cursó la Licence en Arts Plastiques en la Université París VIII y tiene un Máster de Investigación en Arte y Diseño por Eina-UAB en Barcelona. Ha sido premiada en Jeune Création y Salon de Montrouge 64 (París), el premio Generación 2021 y ha sido ganadora de Propuestas Vegap 2023, entre otros. Es fundadora de Grotta Artist Residency y participa como investigadora en un proyecto sobre arte contemporáneo y ruralidades en el Centre Pompidou de París.

Fernando José Baena Baena (Fernan-Nuñez, Córdoba, 1962) proyecta trabajar en torno a un objeto simbólico: las mantas rojas, que suelen ser utilizadas para abrigar a los inmigrantes rescatados del mar, y un tema central, la piedad o compasión, como el sentimiento que se manifiesta desde la comprensión del sufrimiento de otro ser hasta el deseo y la acción de aliviar, reducir o eliminar por completo tal situación. El proyecto trabajaría desde el objeto en el espacio del taller adoptando un carácter performativo a través de la grabación en video y fotografías de la manipulación del objeto.

Artista multidisciplinar que cultiva el vídeo, la fotografía, la instalación y la performance, como medios para alcanzar con mayor fuerza al espectador. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Granada. Trabaja en diferentes ámbitos prácticos y teóricos. Ha realizado numerosas labores curatoriales y organizativas, tanto a nivel nacional como internacional. Además de mi labor individual, he creado y formado parte de proyectos colaborativos como LaHostiaFineArts o la Escuela de Tauromaquia de la Tabacalera. He recibido premios y ayudas a la producción como las del Ayuntamiento de Madrid, de la Fundación Provincial Rafael Botí, Córdoba, o Ayudas Iniciarte, Junta de Andalucía, entre otras.

Rafael Guisado Mengual (Córdoba, 1991) trabajará entorno al cante flamenco y al cine estructural en Sobre la lengua tierna largos lagos duermen’, un proyecto performativo donde ambas disciplinan se mezclan con el texto para construir un breviario de imágenes, ritmos, melodías y palabras. El punto de partida es el martinete, un cante perteneciente al grupo matriz de la toná con origen en las fraguas andaluzas, donde se cantaba sobre el soniquete generado por el martillo al golpear sobre el yunque.

Rafael Guisado con estudios de filosofía, un máster en Documental Creativo, Cine Experimental y Videoarte por la Escuela TAI y máster LAV en Madrid. Ha recibido el Apoyo a la Creación de la Fundación Rafael Botí, Córdoba en 2023, la beca INJUVE a la Creación Joven en la modalidad de emprendimiento en 2022 y 2021, y beneficiario de las Ayudas a la Creación Contemporánea y a la Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, 2022-2023, entre otras. Ha mostrado su obra en galerías e instituciones nacionales relevantes como ArtNueve, la Cineteca, ACME, el Círculo de Bellas Artes, entre otros. También ha realizado labores de comisariado y es fundador y coordinador de la editorial independiente Tejido Ajado.

Maria Rosa Aránega Navarro (Almería, 1995) realiza una investigación artística que explora la conexión simbólica, cultural y política del olivo entre Andalucía y su lugar de origen, Palestina. Su proyecto, ‘Último paisaje’ utiliza el lenguaje del vídeo-ensayo y del dibujo expandido como integrador de las ideas, para ofrecer una comprensión profunda y multifacética. La obra propone dislocar la realidad y la invención, la memoria y el olvido, reivindicando múltiples e hipotéticas opciones dentro de un marco de resistencia cultural. Esto se reflejará en la creación de un archivo y en la yuxtaposición de imágenes, textos y sonidos de Andalucía y Palestina.

Aránega es una artista visual formada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y un máster en Cultura de la Paz, Educación, Conflictos y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO. Su investigación se centra en la historia, la política, la post-memoria, y la transmisión transgeneracional de pasados conflictivos a través de los medios visuales, con especial atención al dibujo. Ha participado en numeras exposiciones tanto individuales como colectivas a nivel nacional y está presente en colecciones como la de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba, la Residencia de Estudiantes de Madrid, AT Colección de Santander o el Museo de Arte Contemporáneo Jose M. Moreno Galván de la Puebla de Cazalla, Sevilla.

Livia Elena Daniel García (Alicante, 1989) trabajará en un relato desde la ficción colectiva y lo experiencial que atraviesa la verdad y las esferas del amor romántico desde la precariedad y la tecnología, lo iconográfico y los códigos de un mundo postinternet. La instalación recorre los escenarios de las rom-com, y se apropia de sus formas y mitos empleando diferentes técnicas que conviven entre sí evaluando la evolución de la parte emocional en las plataformas digitales. Bajo el título ‘Un amor que no llame la atención’ la artista presentará una conversación de amor con un ‘otro’ imaginario.

Livia Daniel es una artista, escritora e investigadora especializada en el análisis de comportamiento tecnológico, feminismo y estrategias de pensamiento visual en la cultura contemporánea. Después de estudiar Bellas Artes en la Universidad de Granada, desarrolló un interés por la evolución de lo emocional en las plataformas digitales. Ha vivido en Varsovia, Londres, Bruselas, Barcelona, Valencia y Granada, pero en la actualidad reside en Nueva York, dónde está desarrollando su tesis doctoral en la Tandon School of Engineering NYU con una beca Fulbright.

Marta Galindo García (Cádiz, 1993) se cuestiona su propia generación como espiritualmente huérfana donde la energía en crisis, en muchos casos, ha sido capitalizada y redirigida hacia los ídolos de consumo. Sus preguntas se dirigen hacia ‘¿Son las celebrities e influencers las nuevas deidades virtuales omnipresentes?’. Mediante ‘Icónica’ la artista propone el análisis de los códigos de conducta de los seguidores de la ‘celebrity cultura’ y de los devotos religiosos, un paralelismo que pone de manifiesto los peligros que pueden entrañar estas nuevas deidades tecnocapitalistas y cómo afectan a la autopercepción y cosificación, sobre todo, del cuerpo femenino. La propuesta se formaliza a través de una videoinstalación que emplea los códigos de la imaginería religiosa.

Galindo estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla (2011-2016), concediéndosele en su último curso la beca Erasmus en la De Montfort University, Leicester (Reino Unido). Ha realizado diversas exposiciones individuales y multitud de colectivas entre las que destaca este mismo año en el Instituto Cervantes en Estocolmo. Entre sus premios destacan las residencias en el Matadero, la concesión de ayudas INJUVE a la producción e INICIARTE. También ha sido finalista en el Certamen Nacional de Artes Plásticas de Sevilla (2022) y Accésit en el 24º Premio Nacional Fundación Mainel, Valencia, entre otros.

Nazario Víctor Díaz Godoy (Linares, Jaén, 1985) toma prestado para título de su proyecto el de la coreografía de la estadounidense Lisa Nelson ‘Blind trio’. El objetivo es crear una serie de joyas y objetos nobles que se relacionen con sus trabajos coreográficos, donde la materialidad de la palabra está particularmente presente y se hace alusión a la figura del artista cordobés Pepe Espaliú. El artista pretende interconectar los saberes de varias artistas para generar una serie de piezas de colección con un vínculo a la propia ciudad de Córdoba.

Díaz Godoy desarrolla su trabajo en las artes performativas, centrándose en la tensión entre cuerpo, mirada y escritura. En los últimos años ha participado en varios contextos de aprendizaje colectivo incorporando herramientas pertenecientes al campo de la danza y las artes vivas. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como Terrassa Noves Tendències en Barcelona, Reims Scenes d’Europe en Francia, el Encuentro Internacional de Artes Vivas de Tlalpan en Ciudad de México o Matadero en Madrid. Actualmente reside en Lisboa y Bilbao, y entre otros proyectos forma parte del Programa Avanzado de Creación en Artes Performativas comisariado por João Fiadeiro para Forum Dança en Lisboa.

Verónica Isabel Domingo Alonso (Bilbao, 1989) presentaba el proyecto ‘Walkthrough the Memory’ un proyecto de investigación y producción plástica que busca recuperar la memoria histórica de Córdoba desde una perspectiva de género. Su foco de atención son los refugios antiaéreos, un tema previamente tratado por la artista y que en esta ocasión se centra en los pueblos de Villanueva de Córdoba y El Viso, así como otras estructuras del Valle de los Pedroches. En ellos se toma en consideración el papel de construcción de la mujer, ya que la mayor parte de la población masculina estaba en el frente. Las huellas, grabados y hendiduras serán particularmente tenidos en cuenta reinterpretándose. El proyecto se materializará en una escenografía compuesta por murales, fotomontajes, esculturas y pinturas, entre otros.

Verónica es una artista multidisciplinar licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, Máster de la Universidad de Bellas Artes de Norwich-UK (2013) y Máster en Medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística UCLM / FNMT (2014-2016). Reside a caballo entre Bilbao y Madrid, compaginando sus actividades artísticas con su trabajo en la gestión cultural, el comisariado y la docencia. Cuenta con numerosas exposiciones, individuales y colectivas, a nivel nacional e internacional. Sus obras han sido publicadas en diversos catálogos y galardonadas en múltiples ocasiones tanto a nivel nacional como internacional pudiendo encontrar trabajos suyos en instituciones públicas y privadas.

Hodei Herreros Rodríguez (Victoria-Gazteiz, Álava, 1997) realizará un trabajo de investigación plástica bajo el nombre de ‘Ornada’. En él, diversas imágenes y cuerpos planos irán tomando forma y adornándose al tiempo que construyen una instalación donde convivir a caballo entre diferentes dimensiones. Su intención es recrear un espacio-tiempo limítrofe donde el dibujo se hace escultura, la estructura ornamento, los contornos se vuelven palpables y las siluetas se multiplican y parecen desplazarse. Para ello partirá de formas simples antropomórficas y arquitectónicas como la Copa de Rubin o las molduras, donde aparezca la figuración más allá de la geometría.

Hodei Herreros es una artista plástica y visual cuya producción se construye en torno al lenguaje instalativo y escultórico, entendiendo lo plástico como una herramienta para generar escenas y narrativas no lineales. Estudia el Grado de Historia y de Bellas Artes en Granada y posteriormente hace un máster en Investigación y Práctica en Arte Contemporáneo por la Universidad del País Vasco, que actualmente completa con un doctorado. Entre sus exposiciones individuales destaca la realizada en la Galería Artnueve. Entre los premios obtenidos destacan el de finalista en Premio Ertibil Bizkaia (2024), finalista en la Convocatoria de Artes Visuales Miquel Casablancas (2024) y el Premio Ex aequo de Artes Visuales en WE:NOW, International Youth Art Festival.

José María Iglesias García-Arenal (Madrid, 1991) trabajará en torno a los telares y a la videointalación con el proyecto ‘Nuestras huellas en el paisaje nunca os mentirían’. Su enfoque parte de trazar el vínculo entre los telares y las tecnologías digitales. Frente a la claridad, homogeneidad y precisión, el telar y la lana incorporan elementos como el peso, la textura, el olor y materiales que se adhieren a ella. Esos elementos son para el artista un archivo vivo del territorio. El proyecto se materializará en una serie de piezas escultóricas y una videoinstalación como cartografía de la digitalización del suelo y la necesidad de crear nuevos pensamientos ante la crisis energética.

Iglesías es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla completando sus estudios con un máster en curaduría por la Whitechapel Gallery y MET London, Londres, y otro en art praxis por el Dutch Art Institute Roaming Academy. Trabaja a través de la práctica artística curatorial en torno a políticas de la memoria y la naturalización de procesos extractivos y violencias heteropatriarcales. A través de la escritura, mediante colaboraciones con diferentes agentes, ha trabajado los efectos de la transición digital en las afueras urbanas. Desde 2019 dirige la plataforma curatorial MAL. Ha expuesto en salas como Atin Aya, Sevilla, MAC Presó, Mataró, INICIARTE, Centre d’Art Contemporani, Girona, MUSAC o Sala Amadís, Madrid, entre otras.

Información de autoría

Compartir en

Índice