Melisa Calero y Derek Van Den Bulcke reimaginan ‘Telemusik’ de Stockhausen en la Caja Negra del C3A

La pieza, creada especialmente para el ciclo del ‘Exploratorio’, forma parte de una sesión electrónica que rinde homenaje al compositor Eduardo Polonio
Andalucía, 08/05/2025

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, presenta ‘Bailar las interferencias: sintonizando el pasado y el futuro (donde nos aguarda Eduardo Polonio [1941-2024])’. El programa consta de cuatro partes, en las que se escucharán dos obras del compositor Eduardo Polonio y dos centradas en la pieza ‘Telemusik’ de Karlheinz Stockhausen, una de ellas de carácter escénico-sonora creada específicamente para esta ocasión por la coreógrafa cordobesa Melisa Calero y el músico murciano Derek Van Den Bulcke. La sesión tendrá lugar el viernes 9 de mayo de 2025 a las 20:00 horas en la Caja Negra del C3A, con entrada libre hasta completar aforo. La actividad se enmarca en la primera temporada del ciclo ‘Exploratorio’, comisariado por Bruno Dozza y Miguel Álvarez-Fernández.

Bajo el título ‘Bailar las interferencias: sintonizando el pasado y el futuro (donde nos aguarda Eduardo Polonio [1941-2024]). En torno a ‘Telemusik’ de Karlheinz Stockhausen’, la sesión se abre con la audición de la pieza ‘Me voy a tomar el Orient Express’ (1974), del compositor Eduardo Polonio, fallecido en diciembre de 2024 y figura pionera de la música electrónica en España. Esta obra, cuyo título alude directamente al tema que estructura la primera temporada del ciclo ‘Meditaciones en torno a lo foráneo’, remite a la influencia del universo musical asiático en el pensamiento sonoro occidental desde los años sesenta. ‘Polonio, quien residió en Andalucía durante las últimas décadas de su vida, desempeña un papel clave en la consolidación de la creación electrónica experimental en España. Su presencia era imprescindible en esta sesión del Exploratorio, no solo por ese arraigo andaluz, sino también por el eco oriental que enlaza su obra con la de Stockhausen y con la línea temática de esta temporada’, señalan los comisarios.

A continuación, la coreógrafa y bailarina Melisa Calero y el artista sonoro Derek Van Den Bulcke presentan una reinterpretación escénico-sonora de 'Telemusik', creada específicamente para esta ocasión. Desde una aproximación personal que incorpora códigos del flamenco y la performance contemporánea, Calero y Van Den Bulcke proponen una nueva lectura del legado de Stockhausen, articulando cuerpo, danza y escucha en un entorno inmersivo. La pieza conecta igualmente con la idea de ‘sintonizar el pasado y el futuro, y encarna ese gesto de crear la tradición de nuevo cada día, tal como el compositor alemán señaló en su dedicatoria al pueblo japonés.

Posteriormente, se escuchará la obra de Polonio ‘Valverde’ (1987), una pieza que se inscribe dentro de la corriente del minimalismo repetitivo con la que los comisarios buscan recordar el vínculo del compositor con la localidad onubense de Valverde del Camino, donde residió las últimas décadas de su vida. El concierto concluirá con la obra 'Telemusik' (1966), compuesta por Karlheinz Stockhausen tras ser invitado por el Estudio de Música Electrónica de la radio pública japonesa (NHK). Este trabajo se basa en la integración de materiales sonoros de diferentes culturas y geografías del mundo, que el propio Stockhausen describió como un intento de 'crear música del mundo entero, de todos los países y razas'. En palabras del compositor, en 'Telemusik' se escuchan 'visitantes misteriosos de todos los rincones del planeta: del Amazonas, del Sahara, de Omizutori, Yakushiji y Kōyasan, de fiestas en pueblos españoles, del Gagaku imperial, de la alegre Bali, de las altas montañas de Vietnam, de China y de muchos otros lugares'. Todos esos sonidos se superponen, se entrelazan y se transforman mediante técnicas electrónicas, en una composición que se considera una de las primeras en concebir lo electrónico como un medio para ampliar las nociones de tradición y de frontera sonora. Como culminación de la sesión, la artista Melisa Calero intervendrá nuevamente sobre la música original de Stockhausen.

El ‘Exploratorio’ del C3A propone un espacio de investigación y experimentación sonora en el que la música dialoga con la memoria y la transformación. La primera temporada del ciclo, ‘Meditaciones en torno a lo foráneo’, indaga en la evolución del sonido trascendiendo fronteras culturales y geográficas. Este programa cuenta con la colaboración del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.

Sobre los artistas

Melisa Calero es bailaora, bailarina, coreógrafa y pedagoga. Su trabajo se mueve entre el flamenco, la danza contemporánea y la performance, con una marcada inclinación hacia la experimentación, la electrónica y la impureza como método creativo. Ha participado en destacados festivales como Mont de Marsans, Nimes, Mes de Danza, Bienal de Sevilla, MASDANZA, Monkey Week o FLORA. Ha colaborado con compañías y colectivos como Marco Vargas & Chloé Brulé, LA TRISTURA, Andanzas/TNT o Varuma Teatro. Como creadora e intérprete, destacan piezas como 'Tacones Manoli', 'ABDUCIDA' –nominada a los Premios Lorca 2023–, 'Toma de tierra' –premio Oxygen for the Future Award– y 'La huella. Todos somos Carmen Amaya', nominada a Mejor Música Original en los Premios PAD 2018. Actualmente compagina estudios superiores (Pedagogía de la Danza) con ‘La Gloria’ (última creación) y ‘Pregón’ de Teatro Anatómico.

Derek Van Den Bulcke es un artista que trabaja en torno al arte sonoro, la producción musical y la dirección audiovisual. Su práctica parte del sonido como materia prima para la creación escénica y visual, investigando el espacio sonoro como un lugar de construcción narrativa, afectiva y política. Su trayectoria entrelaza el flamenco, la electrónica, el arte contemporáneo y la performance, generando experiencias inmersivas que trascienden el formato tradicional. Ha colaborado con artistas como Rocío Molina, Abraham Hurtado, Meg Stuart, Niño de Elche, Niña Pastori, Califato 3/4 o La Plazuela, entre muchos otros. Utiliza tecnología, síntesis, grabaciones de campo y manipulación vocal, entendiendo el estudio como un laboratorio de investigación y composición. Desde una visión crítica y multicultural, propone el arte sonoro como un espacio de resistencia y reinvención.

Información de autoría

Compartir en

Índice