El Museo Arqueológico Nacional dedica una muestra al Tesoro de Tomares, el mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España

La viceconsejera de Cultura y Deporte, Macarena O`Neill, ha inaugurado hoy en el Museo Arqueológico Nacional la muestra ‘Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares’. La exposición, que podrá verse hasta el próximo 27 de septiembre, reúne tres de las diecinueve ánforas de monedas romanas, datadas entre finales del siglo III y principios del siglo IV d. C., halladas de manera casual en 2016 durante la realización de unas obras en el parque del Olivar del Zaudín de la localidad sevillana.
“Esta exposición tiene para nosotros un significado muy especial toda vez que nos permite no solo dar a conocer nuestro trabajo de estudio y salvaguarda de este conjunto monetario, sino, sobre todo, poner en contacto con el público al Museo Arqueológico de Sevilla, cerrado temporalmente por los trabajos de rehabilitación integral que se llevan a cabo en su sede, el antiguo Pabellón de Bellas Artes diseñado por el arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929”, ha señalado la viceconsejera.
O'Neill ha insistido que “el valor del Tesoro de Tomares reside en su importancia social y científica porque la ocultación en ánforas y la acumulación de las más de 50.000 monedas halladas nos dan una información muy relevante sobre la economía de la Antigüedad, tal como se desprende del proyecto de investigación en curso que el Arqueológico de Sevilla está desarrollando junto a científicos de la Universidad de Sevilla”, ha insistido la viceconsejera en el acto de inauguración de la muestra.
La apertura de la exposición ‘Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares’ ha contado con la asistencia del secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí; la directora general de Museos y Conjuntos Culturales, Aurora Villalobos; y el alcalde de Tomares, José María Soriano; así como con las directoras de los museos Arqueológicos Nacional y de Sevilla, Isabel Izquierdo Peraile y María Soledad Gil de los Reyes, respectivamente.
“Este hallazgo sin precedentes, que fue portada en medios de comunicación de todo el mundo, ha demostrado la fortaleza y capacidad del sistema arqueológico, científico y museístico andaluz. Andalucía ha sido capaz de responder a este desafío de conservación, difusión e investigación con éxito, poniendo en marcha proyectos de investigación, procedimientos de conservación preventiva y programas de transferencia y comunicación para el disfrute de todos los ciudadanos”, ha enfatizado O`Neill durante su intervención.
Monedas que brotan de la tierra
La muestra, ‘Monedas que brotan de la tierra. El tesoro de Tomares, Sevilla’, es la tercera exposición que puede verse en la nueva Sala de Novedades del Museo Arqueológico Nacional. Comisariada por los conservadores del Museo Arqueológico de Sevilla, Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz, y organizada en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ofrece la oportunidad de contemplar de primera mano el mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España y uno de los mayores a nivel mundial, solo superado en tamaño por el hallado en Misurata (Libia).
El conocido como Tesoro de Tomares se halló de manera casual en 2016 durante la realización de unas obras en el Parque del Olivar del Zaudín. Investigaciones posteriores han revelado que esta ubicación correspondía a una hacienda olivarera de la antigua Híspalis, la Sevilla de época romana.
El hallazgo consistió en un conjunto de diecinueve ánforas de aceite que se utilizaron como contenedores para más de 50.000 monedas (llamadas nummi), datadas entre finales del siglo III e inicios del IV d.C.
En la muestra temporal del Museo Arqueológico Nacional pueden verse tres de los recipientes originales, dos de ellos aún sellados con su contenido intacto. El tercero está fragmentado y se expone junto a las 2.800 monedas que brotan de su interior.
Para reforzar el contexto histórico, la exposición se complementa con una selección de este tipo de monedas, piezas de bronce con un recubrimiento superficial de plata pertenecientes a los nueve emperadores que se sucedieron durante este período; además de siete ejemplares que se consideran singulares por la excepcional iconografía de sus reversos.
Este extraordinario conjunto aporta una información muy valiosa sobre la economía, la sociedad y la política durante la época de la Tetrarquía, que marca el final de la crisis del siglo III, un momento histórico crucial que aún continúa estudiándose en la actualidad.
‘Monedas que brotan de la tierra. El tesoro de Tomares, Sevilla’, se podrá disfrutar en la Sala de Novedades del MAN de manera gratuita hasta el 28 de septiembre de 2025.
Además, la muestra se complementa una programación que incluye una mesa redonda, una conferencia y un recorrido autónomo ligado a la colección permanente.
Desde 2020, con motivo del cierre al público de la sede principal del Museo Arqueológico de Sevilla, situada en el Parque de María Luisa de Sevilla, por sus obras de acondicionamiento y rehabilitación, el Tesoro de Tomares se custodia en el Centro Logístico de Patrimonio Cultural (CLPC) de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Adjuntos
Compartir en