Estrategia Andaluza de Calidad del Aire
Información general
- Sostenibilidad y Medio Ambiente
Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 22 de septiembre de 2020, por el que se aprueba la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha elaborado la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire (EACA), con el objeto de mejorar la calidad del aire y, por consiguiente, la calidad de vida de la población. La EACA se desarrolla como una herramienta voluntaria y para su elaboración, se realiza una evaluación exhaustiva de los niveles de calidad del aire de todas las zonas en las que está dividida Andalucía a los efectos de evaluación de la calidad del aire.
La Estrategia parte de un diagnóstico detallado de la calidad del aire en todo el territorio andaluz. Este diagnóstico utiliza tres instrumentos esenciales:
Evaluación de la calidad del aire a través de los datos de la Red de Vigilancia y Control.
Inventario de emisiones a la atmósfera en Andalucía, en el que se detallan, en un ámbito anual, la distribución y cuantía de las emisiones para los distintos contaminantes con desagregación a escala municipal.
Estudio de contribución de fuentes, en el que se determina la procedencia de la contaminación del aire ambiente mediante una combinación de instrumentos basados en el análisis químico y en la modelización.
Con este diagnóstico, se proponen medidas a aplicar en cada ámbito, las cuales se han complementado con un análisis detallado coste beneficio, el cual facilitará la selección de medidas reales a ejecutar en los distintos planes de mejora.
Partiendo de toda la información anterior, la Estrategia propone qué planes de mejora de la calidad del aire deberían elaborarse en cada zona. Estos planes son el resultado fundamental de la Estrategia y, tal y como se incluyen en la misma, serán de los siguientes tipos:
Planes de mejora de la calidad del aire en las zonas en las que se superan los valores límite establecidos en el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, donde se deben hacer obligatoriamente dichos planes.
En las zonas en las que superan los niveles propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera necesaria la realización de planes de mejora de la calidad del aire, con el objetivo de poder cumplir con los mismos a medio o largo plazo. Dentro de este epígrafe también se incluyen las situaciones de NO2 que han registrado valores cercanos al valor límite ya que, aunque para este contaminante el valor propuesto por la OMS es igual al valor límite legal, se considera importante tomar medidas para evitar que las mínimas variaciones puedan dar lugar a la superación de dicho valor.
Planes de mejora de la calidad del aire cuyo objetivo es reducir las emisiones de precursores de ozono, principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles, para cumplir el valor objetivo para la protección de la salud humana establecido en el Real Decreto 102/2011.
Este marco de actuación permite:
Adelantarse a los cambios legislativos que se están valorando en la Unión Europea, en materia de calidad del aire ambiente.
Abordar de manera conjunta la calidad del aire y sus efectos sobre el clima, dada la necesidad apremiante de definir de manera interrelacionada los objetivos en materia de calidad del aire con los de mitigación del cambio climático (emisiones de gases de efecto invernadero), sobre todo para el caso de algunos contaminantes climáticos de vida corta, que son aquellos que tienen un tiempo reducido de permanencia en la atmósfera, como el ozono (O3) y el carbono negro u hollín, presente en las partículas y aquellos denominados otros gases de efecto invernadero indirecto: NOx, CO, SOx y COVNM. Todos ellos, con importantes repercusiones en el clima y en la contaminación atmosférica.
En Andalucía, los principales problemas de contaminación están asociados a elevados niveles de partículas, óxidos de nitrógeno y ozono. Esta situación es similar a la de otros países europeos, si bien nuestra región se ve muy afectada por sus circunstancias climatológicas y geográficas (alta insolación, estabilidad atmosférica, bajas precipitaciones y proximidad al continente africano).
Respecto a las principales fuentes de contaminación, el tráfico rodado, el sector doméstico, comercial e institucional y la producción de energía eléctrica son los principales sectores responsables de las emisiones de contaminantes. En función de la zona, aparecen otros sectores, como el tráfico marítimo, la actividad industrial específica del entorno o actividades agrícolas y ganaderas.
La Estrategia Andaluza de Calidad del Aire es el instrumento facilitador para que los distintos municipios cumplan su obligación o pertinencia de hacer Planes de mejora de calidad del aire. Este es uno de los objetivos de la Estrategia: proporcionar un documento de apoyo a la puesta en marcha de los planes de mejora de calidad del aire con las medidas más adecuadas a cada municipio. A través de la aprobación de los planes, se pretende la mejora de la calidad de aire en nuestra comunidad, para el presente y el futuro de la región.
Los objetivos de reducción de emisiones se traducen en distintas obligaciones para la realización de los planes de mejora de calidad del aire.
Los planteamientos de la EACA son los pilares en los que se fundamentarán los futuros planes de mejora de la calidad del aire, que comprenderán las 13 zonas de evaluación definidas en el territorio regional, los cuales acometerán las distintas administraciones andaluzas que resulten competentes para aprobar y ejecutar sus respectivos planes o, en su caso, proponer las medidas a incluir en los mismos.
Documentos del plan
Evaluación del plan
Se selecciona un amplio abanico de indicadores que permita la realización de un detallado seguimiento de los resultados de la Estrategia, los cuales se irán obteniendo a medida que se vayan ejecutando los diferentes planes de mejora de la calidad del aire propuestos.