La Junta nombra presidenta del Consejo Andaluz de Reservas de la Biosfera a Ana Villaescusa Lamet

Ana Villaescusa.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha nombrado a Ana Villaescusa Lamet como nueva presidenta del Consejo Andaluz de Reservas de la Biosfera, órgano adscrito a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y que fue creado en 2024 como actualización del Comité de las Reservas de la Biosfera, activo desde 1999.
Este órgano consultivo tiene, entre sus principales funciones, la coordinación en la aplicación de directrices, estrategias y programas del Programa Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO en cada reserva andaluza. Además, asesora y emite informes sobre propuestas relacionadas con estos espacios, brinda apoyo al representante de Andalucía en el Comité Español del Programa MaB y plantea la declaración de nuevas Reservas de la Biosfera en la región o modificaciones en las ya existentes.
Asimismo, el Consejo es el responsable de elaborar un informe anual sobre la actividad de las reservas andaluzas y de facilitar el intercambio de información con el Comité Español del MaB. También impulsa acciones de investigación, divulgación y desarrollo sostenible, coordina las iniciativas de los órganos gestores de cada reserva y establece un reglamento interno para su organización y funcionamiento.
Las funciones del Consejo están sujetas a los mecanismos de participación propios de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000, así como a los instrumentos de planificación, gestión y participación específicos de cada reserva. En el órgano se encuentran representadas todas las reservas, las consejerías en materia de innovación, cultura, educación, turismo, agricultura, ordenación del territorio y urbanismo; los órganos de participación de los espacios naturales; el CSIC, las universidades; el Programa MaB de la Unesco en España, las entidades locales donde se encuentren las reservas, sindicatos, organizaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales, representantes del sector agrario, de las organizaciones de consumidores y usuarios y personalidades de experiencia profesional reconocida en materia de medio ambiente y de desarrollo sostenible.
La Red Mundial de Reservas de la Biosfera, establecida en 1976, cuenta en la actualidad con 759 reservas distribuidas en 136 países, de las cuales 25 son transfronterizas. España alberga 55 de estas reservas dentro de la Red Española de Reservas de la Biosfera, y Andalucía contribuye con nueve de ellas. Ocho se encuentran íntegramente en territorio andaluz (Sierra de Grazalema, Doñana, Marismas del Odiel, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra Nevada, Sierra de las Nieves, Cabo de Gata-Níjar y Dehesas de Sierra Morena), mientras que la novena es la Reserva de Biosfera del Mediterráneo Andalucía-Marruecos, de carácter intercontinental.
Profesional laureada y de dilatada trayectoria
La bióloga Ana Villaescusa, nacida en Cartagena y afincada en Cádiz, cuenta con una dilatada trayectoria. Es presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural de los Alcornocales y delegada en España de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), además de formar parte de la Cátedra de Altas Capacidades de la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido profesora de Biología desde 1977 y durante años en el Colegio Salesiano María Auxiliadora de Algeciras, donde ocupó cargos como jefa de Estudios y coordinadora de Coeducación. Destacada divulgadora científica, ha presidido la Asociación Diverciencia (2011-2022) y ha organizado, entre otras, las Jornadas de Ciencia en la Calle de Algeciras. Es consejera del Instituto de Estudios Campogibraltareños y miembro de varias entidades científicas.
Entre otros reconocimientos, Villaescusa cuenta con el Primer Premio en Ciencia en Acción (2011-2012, 2013, 2015) en distintas categorías, incluyendo Biología y Sostenibilidad. Es Medalla de Honor en Ciencia en Acción (2012, Madrid). También posee el Yale Educator Award de 2012. Premio Andaluza Especial 2012 y finalista en 2013, del galardón alemán Science on Stage Primer Premio en Diverciencia en las ediciones 2013, 2015 y 2016, por diversos proyectos de investigación. Primer Premio en el Certamen de Jóvenes Investigadores "Ciudad de Algeciras" los años 2013, 2015 y 2016). En 2013, la Agencia Espacial Europea le concedió el Premio Cassini "Científico por un día" y además, cuenta con el Premio al Mejor Póster en el 8th Workshop Hidrozoan Society, reconocimiento que obtuvo en 2015 en Italia.
Compartir en