Orden para la concesión de ayudas a las Corporaciones Locales y empresas para la reducción de la contaminación acústica y atmósferica mediante apoyo al vehículo eléctrico.

Información general

Antecedentes de la norma

La apuesta de la Junta de Andalucía por la mejora de la calidad del aire en nuestra Comunidad Autónoma tiene su reflejo en el compromiso del Consejo de Gobierno, que a propuesta del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha aprobado por Acuerdo de 19 de Abril de 2016, la formulación de la Estrategia Andaluza de la Calidad del Aire, en la que incluye entre sus objetivos el aumento de la calidad de vida de los ciudadanos andaluces a través de una mejora sustancial de la calidad del aire que respiran.

Entre los ejes de actuación de la Estrategia, aparece una extensa batería de medidas vinculada a la necesidad de actuar sobre el tráfico terrestre, de especial trascendencia en Córdoba, Granada y su área metropolitana, Málaga y Costa del Sol, así como en Sevilla y su área metropolitana.

Por otro lado, el Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, establece a lo largo de su articulado la relación entre el tráfico y el aumento de la contaminación acústica. Así, clasifica como emisor acústico tanto a los vehículos de motor, como a las infraestructuras viarias y recoge la necesidad de elaborar Mapas estratégicos de ruido para determinadas aglomeraciones y grandes ejes viarios, e incluso en caso de que el emisor acústico dominante sea el tráfico, plantea la adopción de medidas correctoras a ese efecto.

Problemas que se pretenden solucionar

Reducir la contaminación acústica y mejorar la calidad del aire, vinculadas ambas al tráfico terrestre, a través de la sustitución del vehículo tradicional en pro del eléctrico, en las zonas de Córdoba, Granada y su área metropolitana, Málaga y Costa del Sol y Sevilla y su área metropolitana.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

Según la Evaluación de la Calidad del Aire de 2016 y el avance de 2017, las cuatro áreas mencionadas presentan los niveles de dióxido de nitrógeno más altos de Andalucía, llegándose a registrar superaciones de los valores límite anuales. Además, conforme al Inventario de Emisiones de Andalucía, es en estas zonas en las que las emisiones del sector tráfico presentan más influencia en los niveles de dióxido de nitrógeno. Esta circunstancia obliga a desarrollar en este territorio Planes de mejora de la calidad del aire que permitan resolver esta situación.

Considerando además la elevada densidad de población de estas áreas, la repercusión de estas ayudas sería mucho mayor y el efecto arrastre que tendría esta medida sobre la ciudadanía sería muy significativo.

Habiéndose puesto de manifiesto la incidencia directa del tráfico tanto en los episodios de superación de contaminantes en materia de calidad del aire, como en el aumento de la contaminación acústica, cobra especial relevancia impulsar la sustitución del vehículo privado tradicional por el eléctrico.

Actualmente, si bien existen en el mercado coches eléctricos competitivos en cuanto a precio, su autonomía sigue siendo un aspecto a mejorar. Por ese motivo, si las Administraciones quieren hacer de este medio de transporte una opción atractiva, deben a la vez impulsar la adquisición de este tipo vehículo y facilitar la infraestructura de recarga necesaria para proporcionarles autonomía.

Objetivos de la norma

Incentivar proyectos que impulsen la movilidad eléctrica y visualicen las ventajas de este modo de transporte, de cara a impulsar al usuario privado a decantarse por estos vehículos, para realizar su trayecto habitual sin tener problema de autonomía.

Posibles soluciones alternativas

Ante los episodios de contaminación sufridos en estas cuatro áreas, a consecuencia del tráfico terrestre, se han contemplado dos posibles escenarios: a) Escenario 1: no desarrollar una actuación concreta desde la Administración autonómica. Actualmente existen incentivos destinados al fomento de la movilidad eléctrica, pero su objetivo no está vinculado a la áreas en las que las emisiones de dióxido de nitrógeno derivadas del tráfico presentan niveles elevados, por tanto no hay una prioridad de actuación para evitar la superación de los niveles permitidos en estas zonas. b) Escenario 2: aprobar una convocatoria de incentivos directamente vinculada a la reducción de contaminantes derivados del tráfico urbano. El desarrollo de una convocatoria de incentivos específica se considera la mejor opción de las evaluadas, ya que permite, a través de la colaboración entre administraciones: Actuar de manera directa sobre el foco contaminante que supone el tráfico. Fomentar el cambio al vehículo eléctrico. Beneficiar a una población cercana a los 2.500.000 habitantes.

Envío de aportaciones

Los ciudadanos, organizaciones y asociaciones que así lo consideren, pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados, a través del siguiente buzón de correo electrónico:

apoyovehiculoelectrico.cpp.cmaot@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Sostenibilidad y Medio Ambiente
Índice