Proyectos de bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, dirigida a favorecer la recualificación de los destinos turísticos maduros del litoral andaluz, en las líneas de desarrollo de la economía digital y de creación de clubes de producto turístico

Información general

Antecedentes de la norma

La Ley 13/2011, de 23 de diciembre, del Turismo de Andalucía, señala entre sus finalidades el impulso del turismo sostenible como sector estratégico de la economía andaluza, generador de empleo y desarrollo económico. En su artículo 14.1 se establece como destinos turísticos maduros aquellos “espacios turísticamente saturados o en peligro de estarlo, atendiendo a su rápido crecimiento, fragilidad territorial y ambiental y densidad turística u otras circunstancias que produzcan desequilibrios estructurales”.

En virtud del Decreto 37/2016, de 9 de febrero, se aprobó el Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía Horizonte 2020, instrumento básico y esencial en la ordenación de los recursos turísticos de Andalucía, que incluye entre sus contenidos tanto las prioridades de acción como los planes, instrumentos, programas y medidas necesarias para su desarrollo y ejecución. Entre sus objetivos se encuentra favorecer la rehabilitación integral de destinos maduros del litoral.

Por otro lado, el artículo 5 del Decreto 212/2015, de 14 de julio, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Turismo y Deporte atribuye a la persona titular de la Secretaría General para el Turismo el fomento de la actividad económica turística así como el impulso de la innovación y de la modernización tecnológica de las empresas y establecimientos turísticos.

Problemas que se pretenden solucionar

La estacionalidad. Es una característica propia del turismo de litoral andaluz, pues la gran mayoría de las estancias se concentran en el tercer trimestre del año. Sin embargo, no puede afirmarse que la realidad del litoral andaluz sea homogénea: hay zonas que se han desarrollado sin una planificación turística previa, zonas protegidas con playas vírgenes, municipios que soportan una gran presión urbanística y medioambiental, destinos orientados hacia un público nacional y familiar y otros hacia el turista extranjero, etc. En definitiva, existe una realidad diversa y condicionantes específicos que han tenido una distinta incidencia en el grado de desarrollo de los diferentes municipios del litoral.

El declive o estancamiento de destinos turísticos litorales. Se caracteriza por la ralentización en el crecimiento de visitas, la aparición de síntomas de obsolescencia de la oferta o de sobreoferta, la falta de diversificación, el descenso del grado de ocupación y su rentabilidad asociada, el incremento de la presión humana en el territorio, la degradación ambiental progresiva, la presencia de problemas sociales, etc. 

Necesidad y oportunidad de su aprobación

Recientemente la Consejería de Turismo y Deporte ha llevado a cabo un estudio que concreta la definición de los destinos maduros del litoral andaluz y de los clubes de producto turístico. Dicho estudio incide en las características de los destinos maduros y del empresariado de estos destinos, permitiendo establecer las bases para el establecimiento de ayudas dirigidas a Pymes y personas empresarias individuales autónomas, así como a sus asociaciones, radicadas en dichos destinos del litoral. Esta información resulta por tanto determinante al servir como diagnóstico de la situación.

En cuanto a la disponibilidad presupuestaria, con aplicación del Programa Operativo FEDER de Andalucía  2014-2020 se considera que se dispone de los recursos suficientes tanto por la cantidad prevista a invertir como por los fines que persigue esta norma. 

Objetivos de la norma

Como objetivo general se pretende favorecer la recualificación de los destinos maduros del litoral considerando un modelo de desarrollo turístico sostenible, viable, equitativo y competitivo, que haga un uso óptimo de los recursos disponibles, respetuoso con los valores locales y que garantice la cohesión territorial.

Para ello, se considera necesario, por un lado, aumentar la competitividad y la calidad de los destinos maduros del litoral mediante el desarrollo de la Economía Digital, la implantación de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, el acceso a servicios de apoyo avanzados y la promoción del asociacionismo empresarial.

Por otra parte, también se considera necesario fomentar la agrupación de pymes mediante el apoyo a la creación de Clubes de Producto Turístico, con el fin de aumentar la competitividad de las empresas y lograr una oferta diversa, integral y de calidad, generando una mejor imagen del destino.

Finalmente, se persigue que el turismo siga siendo un motor de crecimiento en la zona litoral, generador de empleo de calidad vinculado a la actividad turística y de riqueza en el territorio desde un punto de vista sostenible, de tal forma que permita seguir avanzando en la superación del modelo tradicional de sol y playa, desarrollando segmentos turísticos emergentes, complementarios, innovadores o poco consolidados y que posibiliten la transformación del modelo turístico de los destinos maduros del litoral andaluz hacia un modelo más diversificado que contribuya a la ruptura de la estacionalidad.

Posibles soluciones alternativas

Se considera procedente crear unas Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones dirigidas a la recualificación de los destinos maduros del litoral andaluz, con líneas diferenciadas tanto para el desarrollo de la Economía Digital mediante la implantación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como para el apoyo a la creación de Clubes de Producto Turístico.

No se plantean soluciones alternativas o no regulatorias.

Envío de aportaciones

La ciudadanía, organizaciones y asociaciones que así lo consideren pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados en este documento través del siguiente correo electrónico: participacion.sgtur.ctd@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Turismo y Andalucía Exterior
Índice