Decreto por el que se regula la producción integrada y su indicación en productos agrarios y sus transformados

Información general

Antecedentes de la norma

La producción integrada puede definirse como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que aprovechan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema. 

Básicamente, la producción integrada se basa en la reducción del uso de inputs, tales como fertilizantes, productos fitosanitarios o combustibles fósiles, de manera que se utilicen solamente cuando sea estrictamente necesario y siempre con una justificación técnica.

En definitiva se trata de la obtención de productos primarios mediante una agricultura razonada, que utiliza métodos respetuosos con el medio ambiente y que garantiza la seguridad alimentaria y la rentabilidad de las explotaciones.

Por lo tanto, la Producción Integrada, es una forma de poder racionalizar los sistemas productivos y se fundamenta en la sustitución de agroquímicos (fitosanitarios y fertilizantes), por tecnologías sostenibles mucho más respetuosas con el medio ambiente. La producción debe basarse en la optimización del uso del medio productivo (suelo, disponibilidades del agua y radiación solar) y nunca en el aumento del empleo de factores externos de producción, siempre teniendo como meta final, la conservación del medio, la economía de la explotaciones y las exigencias sociales.

La Producción Integrada surge por tanto, motivada por los siguientes factores:

  • Necesidad de una agricultura sostenible.
  • Aumento de la sensibilidad de la sociedad por el medio ambiente.
  • Cambio del concepto de calidad.
  • Nuevas orientaciones de las políticas agrarias.

Entre los objetivos que se persiguen con la Producción Integrada cabe destacar:

  • La conservación de los recursos naturales (agua, suelo, etc...).
  • El uso racional de insumos (fertilizantes, fitosanitarios).
  • La gestión adecuada de los residuos.
  • La conservación y mejora del medio ambiente.
  • La obtención de producciones de calidad.
  • La incorporación de personal cualificado al sector agrario.
  • La vertebración y organización de l sector productor.
  • La diferenciación en los mercados de las producciones obtenidas.
  • La satisfacción de las demandas de los consumidores.

La producción integrada está regulada a nivel nacional por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas, adaptado a la Directiva de servicios mediante el Real Decreto 108/2010, de 5 de febrero, por el que se modifican diversos reales decretos en materia de agricultura e industrias agrarias, para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso de las actividades de servicios y su ejercicio, y de esa forma, se sustituye la inscripción previa de las personas operadoras en el Registro de Producción Integrada por una declaración responsable. Asimismo se elimina la autorización a las entidades de certificación.

En Andalucía además está regulada por la siguiente normativa:

  • Decreto 245/2003, de 2 de septiembre, por el que se regula la Producción Integrada y su indicación en productos agrarios y sus transformados.

  • Decreto 7/2008, de 15 de enero, de modificación del Decreto 245/2003, de 2 de septiembre, por el que se regula la Producción Integrada y su indicación en productos agrarios y sus transformados.

  • Decreto 63/2012, de 13 de marzo, de modificación de diversos Decretos en materia agroalimentaria y buceo profesional, para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

  • Orden de 13 de diciembre de 2004, por la que se desarrolla el Decreto 245/2003, de 2 de septiembre, por el que se regula la Producción Integrada y su indicación en productos agrarios y sus transformados.

  • Orden de 24 de octubre de 2005, por la que se modifica la de 13 de diciembre de 2004, por la que se desarrolla el Decreto 245/2003, de 2 de septiembre, por el que se regula la Producción Integrada y su indicación en productos agrarios y sus transformados.

Adicionalmente, para cada cultivo, se han desarrollado a su vez Reglamentos Específicos que contiene las prácticas de cultivo consideradas como obligatorias, prohibidas y recomendadas.

 

Problemas que se pretenden solucionar

La producción integrada puede definirse como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que aprovechan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.

Básicamente se basa en la reducción del uso de inputs, tales como fertilizantes, productos fitosanitarios o combustibles fósiles, de manera que se utilicen solamente cuando sea estrictamente necesario y siempre con una justificación técnica.

Este sistema de producción ha alcanzado una gran importancia desde su puesta en marcha en 2003, habiéndose registrado un constante incremento de la superficie en producción integrada en prácticamente todos los sectores productivos.

No obstante, se considera necesario una actualización de la norma reguladora de la Producción Integrada en Andalucía, y adaptarla al marco normativo andaluz relativo a sistemas de calidad, control oficial y organismos de certificación, así como desarrollar un sistema de verificación y certificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en dicho sistema de calidad.

Adicionalmente, también se considera necesario regular el proceso de inscripción de los operadores.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

Mediante la publicación de este Decreto, se persigue:

  • Actualizar y modernizar el marco normativo que regula este sistema de calidad en la comunidad autónoma de Andalucía.

  • Adaptar la normativa actual al marco normativo andaluz relativo a sistemas de calidad, control oficial y organismos de certificación.

  • Regular el proceso de inscripción de los operadores

  • Desarrollar un sistema de verificación y certificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en dicho sistema de calidad

Objetivos de la norma

El Decreto de Producción integrada, tiene como objetivo regular la Producción Integrada en la comunidad autónoma de Andalucía.

Posibles soluciones alternativas

 Con la actual situación normativa, no es posible otra medida que no sea la aprobación de un nuevo Decreto de producción integrada para poder disponer de un nuevo marco normativo.

Envío de aportaciones

 La ciudadanía, organizaciones y asociaciones que así lo consideren pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados en este documento, durante el plazo de 15 días hábiles, a partir del día siguiente al de su publicación, a través del siguiente buzón de correo electrónico: sga.capder@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural
Índice