Proyecto de orden por la que se aprueban las bases del procedimiento de selección de entidades locales participantes en la primera convocatoria del Programa de Impulso al Desarrollo de Ciudades y Territorios Inteligentes de Andalucía.

Información general

Antecedentes de la norma

En virtud del Decreto 210/2015, de 14 de julio, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio  y de acuerdo con el Decreto de la Presidenta 12/2015, de 17 de junio, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías, a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio le corresponden las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía relativas al “Impulso, coordinación y desarrollo de las políticas para la implantación del Mercado Digital y de la Sociedad de la Información en Andalucía” (art.1.j), y en particular, las de “La coordinación y desarrollo de estrategias Smart en la Comunidad Autónoma, así como su impulso en otras Administraciones Públicas de Andalucía” (art. 12.2.j), siendo la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (en adelante, la DGTSI), el Centro Directivo responsable de su ejecución. La Agenda Digital para España aprobada en 2013 es el marco estratégico para desarrollar la economía y la sociedad digital en España, así como para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Digital para Europa y otros de carácter específicos. Entre las medidas expuestas para alcanzar este objetivo, se plantea el potenciar el empleo de las TIC para favorecer el desarrollo de “ciudades e infraestructuras inteligentes”, el aprovechamiento del big data y el desarrollo de aplicaciones para el ecosistema móvil, contribuyendo tanto al enriquecimiento de la industria digital como al crecimiento y modernización de la economía en general, mejorando la productividad y competitividad de las empresas y permitiendo el desarrollo de nuevos modelos de negocio. La Estrategia de Especialización Inteligente de Andalucía (RIS3) es el nuevo contexto de la Unión Europea para recuperarse de la crisis económica mediante un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. RIS3 es una estrategia exhaustiva de innovación europea con el objetivo de invertir en investigación, innovación e iniciativa empresarial en todos los Estados miembros y regiones de la UE, con el máximo aprovechamiento del potencial de Europa, a través del concepto de “especialización inteligente”, que implica identificar las características y activos exclusivos de cada país y región, subrayar las ventajas competitivas de cada región y reunir a los participantes y recursos regionales en torno a una visión de su futuro que tienda a la excelencia. La propuesta de Especialización Inteligente de Andalucía incluye 8 prioridades de especialización y 68 oportunidades de actuación, constituyendo una guía fundamental para que esta región perciba la mayor cantidad de fondos estructurales de la Unión Europea en el período 2014-2020 con los que impulsar la Sociedad de la Información de manera alineada con el marco estratégico y los objetivos que establecen la “Agenda Digital para Europa” en el ámbito de la Unión Europea, y la “Agenda Digital de España” en el ámbito nacional. Todo este contexto estratégico esboza los beneficios del nuevo paradigma de las “ciudades inteligentes”, pues supone una progresiva mejora de la gestión de los recursos de la ciudad en aras de un mayor equilibrio económico, mejora de la calidad de vida y del sistema del bienestar así como de las condiciones medioambientales, con la prioridad de aportación de valor a la ciudadanía y resolver sus necesidades. Alineándose con estos planteamientos, la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio está desarrollando la iniciativa “AndalucíaSmart”, la cual establecerá el marco estratégico y operativo en los próximos años para la labor de impulso regional a las iniciativas de desarrollo inteligente de las ciudades y territorios andaluces. El “Plan de Acción AndaluciaSmart 2020” cuenta en su estructura con la Línea Estratégica “Económico-Financiera”, a través de la cual se recogen varias iniciativas para facilitar la financiación de actuaciones de desarrollo inteligente en las ciudades y territorios andaluces. Para alcanzar el objetivo de potenciar el empleo de las TIC para el desarrollo de ciudades e infraestructuras urbanas inteligentes en Andalucía, la Junta de Andalucía pretende aprobar las bases de acuerdo a las cuales se llevará a cabo la selección de entidades, y agrupaciones de éstas,  para la financiación, ejecución y despliegue en el ámbito del municipio, de proyectos que, a través de las TIC, permitan una transformación sostenible de los  ámbitos inteligentes de las ciudades: Turismo, Industria, Núcleo capital/corporativo, Habitabilidad/vivienda, Salud y sanidad, Sostenibilidad y medio ambiente Las actuaciones que participen según lo establecido en dichas Bases, y lo estipulado en la posterior convocatoria que se publique, se llevarán a cabo con cargo al Programa Operativo Regional Andalucía, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2014-2020. Por todo ello, según dispone el Acuerdo de Consejo de Gobierno de 27 de Diciembre de 2016 por el que se adoptan medidas para habilitar la participación pública en el procedimiento de elaboración normativa a través del portal de la Junta de Andalucía, se somete a esta Consulta Pública Previa los aspectos más relevantes de la medida prevista, que se implementará mediante la aprobación de una convocatoria de participación en el Programa de Colaboración de Ciudades y Territorios inteligentes de Andalucía y unas bases reguladoras del proceso. El objetivo de esta consulta es recabar la opinión de la ciudadanía, entidades locales, organizaciones (publicas y privadas), asociaciones más representativas y todos aquellos agentes potencialmente afectados, antes de la elaboración del Proyecto de Orden previsto.

Problemas que se pretenden solucionar

La sociedad ha empezado a demandar la configuración de un entorno urbano basado en principios de eficiencia, desarrollo sostenible y calidad de vida. Ante esto, las Administraciones Públicas, especialmente los Ayuntamientos como órganos de gobierno más cercanos al ciudadano, deben plantearse una evolución en sus modelos de gestión, buscando llegar a un arquetipo basado en el uso de las TIC para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos, sean más interactivos y eficientes. Este modelo también ofrece toda una serie de beneficios a los gestores municipales, al permitir una mayor eficiencia en la gestión, reducir el gasto público y mejorar notablemente la calidad de los servicios prestados. Además, el acercamiento a los ciudadanos, basado tanto en el principio de transparencia como en el buen gobierno como base para la creación de mecanismos específicos de participación ciudadana, permite una mejora en la toma de decisiones de los gobiernos locales. Una de las principales barreras al proceso de transformación inteligente de ciudades y territorios, es la falta de financiación por parte de los gobiernos y administraciones públicas para poner en marcha sus planes estratégicos de desarrollo. Con este Programa de Colaboración para ciudades y territorios inteligentes de Andalucía se aúnan esfuerzos no solo en estas iniciativas Smart sino en su adecuada y eficiente gestión. Los objetivos establecidos por la Junta de Andalucía se basan en potenciar el empleo de las TIC para el desarrollo de ciudades e infraestructuras urbanas inteligentes en Andalucía, garantizando la sostenibilidad técnica y económica de las iniciativas y contribuyendo al desarrollo de la economía de las ciudades.

No existe un único modelo de Ciudad Inteligente, de hecho existen múltiples modalidades, en función de las necesidades y prioridades particulares, y en qué ámbitos incidan. En la medida sometida a esta Consulta Pública Previa se prevé impulsar proyectos que actúen en uno de los ámbitos de actuación del PAAS2020 mediante la colaboración entre la Consejería de Empleo Empresa y Comercio y las entidades locales que contribuyan por tanto al cumplimiento de los objetivos anteriormente indicados.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

Actualmente, Andalucía se encuentra en un periodo de fuerte desarrollo estratégico con incidencia en el ámbito Smart (RIS3 Andalucía, Estrategia Industrial 2014-2020, Estrategia de Competitividad 2014-2020, y otras), lo cual debe generar oportunidades de desarrollo basadas en estos nuevos marcos normativos. Andalucía, cuenta con varios municipios con un importante avance en este ámbito, lo cuál debe ejercer de motor/palanca de influencia territorial para el resto. El logro de los objetivos que marcan la Agenda Digital para Europa y la Agenda Digital de España deben servir de justificación a las administraciones locales para su labor de impulso y desarrollo inteligente de las ciudades. Dentro de Andalucía existen muchas iniciativas y modelos smart que pueden ser fácilmente replicados/ exportados a otros municipios. Andalucía está dotada con una importante red de infraestructuras científico–tecnológicas que generan entornos de oportunidades para la innovación y el I+D de las tecnologías en que se apoya el desarrollo inteligente de las ciudades: Parque Tecnológico de Andalucía, Cluster AndalucíaSmart City, PCT-Cartuja, RETA-Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, etc. Las ciudades son las protagonistas del desarrollo económico y social de los territorios. La mayoría de la población vive en ellas y además, la ciudadanía demanda cada vez más una mayor eficacia y eficiencia en la gestión de los servicios públicos. Es por esto, que las Administraciones Públicas han tenido que plantearse un cambio en su modelo de gobierno, surgiendo el concepto de ciudad inteligente o smart city.

Objetivos de la norma

El objetivo será promover la apuesta por el desarrollo inteligente del territorio y por la progresiva mejora de la gestión de los recursos de la ciudad con el objetivo de lograr un mayor equilibrio económico y una mejora, tanto de la calidad de vida y del sistema del bienestar, como de las condiciones medioambientales, con el fin último de aportar valor a la ciudadanía y resolver sus necesidades. De esta forma se contribuirá al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Estrategia Europa 2020 que promueve un crecimiento sostenible e inteligente de los territorios. La presente norma establecerá las bases reguladoras del procedimiento de selección de entidades locales y la convocatoria de un Programa de impulso al desarrollo de ciudades y territorios inteligentes de Andalucía. El procedimiento incluirá el proceso de convocatoria y selección de proyectos tecnológicos, el tipo de beneficiarios, la modalidad y elegibilidad de los proyectos, los criterios de valoración y selección de los proyectos, las condiciones de cofinanciación para con las entidades locales, las obligaciones a asumir por las partes mediante la suscripción de convenios de colaboración, el proceso de licitación, adjudicación, gestión, control y desarrollo de los proyectos, y la certificación final del fondo FEDER. Los beneficiarios de la presente norma serán las entidades locales de Andalucía con población inferior a 20.000 habitantes, bajo dos modalidades de participación, “Individual” y “Agrupación”. Los proyectos presentados deberán formularse conforme a los principios de “orientación a la ciudadanía”, “mejoras de eficiencia y eficacia de los servicios públicos”, “sostenibilidad técnica y económica de las iniciativas”, “transparencia” y “participación”. Los ámbitos de actuación de los proyectos serán los de “Turismo”, “Industria”, “Núcleo capital/corporativo”, “Habitabilidad/vivienda”, “Salud y sanidad”, “Sostenibilidad y medio ambiente”. La elegibilidad de las actuaciones incluídas en los proyectos podrán ser de “consultoría, análisis, diseño y construcción de sistemas”, “dotación y puesta en servicio de infraestructura tecnológica”, “implantación de soluciones software y/o tecnológicas y/o servicios electrónicos ya consolidados en otros organismos”, “desarrollo e implantación de servicios de transparencia y apertura de datos en formato abierto”, “desarrollo de aplicaciones software finalistas (apps) y portales”, “capacitación del personal”, “comunicación y difusión”, y de “control y evaluación del impacto y de auditoría”.

Posibles soluciones alternativas

La falta de financiación de la que disponen las entidades locales para afrontar directamente el proceso de transformación inteligente de ciudades y territorios, ha llevado a la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía a poner en marcha este Programa de Colaboración.

Son varias las razones por las que no se podía pensar en una fórmula distinta a una colaboración entre ambas partes interesadas (Junta de Andalucía y Administraciones Locales) máxime teniendo en cuenta la cofinanciación con Fondos Europeos de las actuaciones (FEDER). En primer lugar, dotar de mayores recursos a la iniciativa AndaluciaSmart poniendo a disposición de las administraciones locales el equipo técnico necesario para la tramitación de los servicios a contratar y el adecuado seguimiento del cumplimiento de los objetivos establecidos, centralizar la tramitación y ejecución de las distintas propuestas smart, consiguiendo economías de escala y reutilización de recursos en cumplimiento del principio de eficiencia del gasto público (generando sinergias entre las distintas propuestas que no podrían conseguirse con la ejecución e implantación de las mismas de forma separada), garantizar un adecuada ejecución del gasto de cara a la posterior verificación y agilizar las futuras certificaciones al estar todo unificado en la DGTSI, minimizando de esta forma el riesgo de posibles futuras descertificaciones.

Por todo ello, se optó por la articulación de este Programa de Colaboración como herramienta más adecuada para la finalidad perseguida.

Envío de aportaciones

dgtsi.ceec@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo
Índice