Innovación del Plan Especial del Puerto de Sevilla (Áreas AP-1, AP-3, AP-4 y AL-9)

Información general

Antecedentes de la norma
  • Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía.

  • Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

  • Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

  • Plan Especial de Ordenación del Puerto Sevilla (PEP), aprobado definitivamente el 29 de julio de 1994.

Problemas que se pretenden solucionar

​​​​​​Las actividades desarrolladas hasta ahora en el ámbito del plan, de carácter meramente portuarias, han condicionado la permeabilidad y conexión de este espacio desconectándolo de su entorno. Surge la oportunidad de abrir este ámbito y conectarlo de nuevo con la ciudad a través de un planteamiento novedoso. La nueva ordenación tiene como objeto reconvertir el Muelle de Tablada, generando un espacio de oportunidad para el desarrollo de nuevas actividades productivas, culturales y comerciales, que sirva de atractivo para la ciudad.

En definitiva, es una ocasión de acercamiento del puerto a la ciudad, de nuevas relaciones entre Sevilla y su puerto en este ámbito, que sin perder su carácter por el desarrollo de actividades portuarias a las que seguirá estando vinculado, pueda sin embargo albergar otros usos urbanos que permitan generar más riqueza social, medioambiental y económica para la ciudad y el puerto.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

La necesidad de redactar la presente Innovación se justifica en las dinámicas que acontecen a los espacios portuarios, un proceso de tecnificación y especialización, al que el puerto de Sevilla no es ajeno, y que exige la adaptación de las infraestructuras a nuevas necesidades y funciones.

El Puerto de Sevilla ha trasladado al sur de estos muelles la mayoría de las actividades que se venían desarrollando en ellos. Este reposicionamiento de actividades a nuevos espacios abre una oportunidad de redefinición de los antiguos espacios portuarios, a través del replanteo de su actividad, diversificando la oferta dada por el puerto y mejorando su posicionamiento a nivel internacional. Por su posición estratégica en la ciudad, para acometer esta transformación será necesario revisar la permeabilidad con la trama urbana, la movilidad en la zona, los nuevos usos que acogerán las edificaciones existentes, la estructura de espacios libres o las infraestructuras, entre otros aspectos.

Objetivos de la norma
  • Crear un lugar atractivo para las personas y proponer un modelo que favorezca la integración, transición y conexión entre la ciudad y el puerto, conectando los barrios de Heliópolis y Reina Mercedes con la dársena del río.

  • Desarrollar y promover una planificación y un diseño arquitectónico de calidad orientado a la equidad, la sostenibilidad y la diversidad, introduciendo espacios libres de calidad y conectados para articular un sistema que genere continuidad urbana y se cosa con los espacios libres de la ciudad, potenciando la conectividad ecológica y la creación de corredores verdes.

  • Establecer condiciones de ordenación flexibles que permitan la adaptación de la propuesta a la demanda y al contexto económico y social cambiante. Identificar los elementos articuladores o estructurantes, los parámetros básicos, y los criterios de desarrollo, sin impedir la adaptabilidad de estos ámbitos dentro de un marco general de desarrollo.

  • Poner en valor y reactivar el sistema patrimonial.

  • Buscar la máxima sostenibilidad ambiental, promoviendo el uso de energías renovables y limpias, fomentando la eficiencia y programas específicos de ahorro energético inteligente para colaborar a la mitigación, adaptación y resiliencia ante las consecuencias del cambio climático y proteger y mejorar los valores ecológicos de la biodiversidad, promoviendo la regeneración de hábitats y el acercamiento y conexión con la naturaleza.

Posibles soluciones alternativas
  • El escenario de la alternativa 0 se corresponde con la no formulación de la Innovación del Plan Especial, manteniendo la actual división de las áreas.

  • Alternativa 1. Gran superficie comercial y polígono industrial y de servicios. Se propone una gran superficie comercial al norte como motor de la actuación y atracción para la ciudadanía. Ésta será complementada con una serie de equipamientos y actividades económicas que se integran con un espacio libre, el cual hace de articulador con un desarrollo al sur de un espacio industrial.

  • Alternativa 2. Dos polígonos industriales y de servicios. La propuesta más moderada surge de la conservación de la esencia actual e histórica del distrito portuario, el carácter industrial. No obstante, esto usos actualmente enfocados exclusivamente a servicio de la actividad portuaria se abren a otros que responden a variables urbanas distintas.

  • Alternativa 3. Distrito urbano portuario. La ordenación de esta alternativa se caracterizada por la flexibilidad en la implantación de usos, en una apuesta por dotar de carácter heterogéneo al espacio, diversificando la atracción de la ciudadanía y, por tanto, proporcionando una mayor complementación y sinergias entre las actividades que potencia la integración del puerto y la ciudad. El área al igual que en las otras alternativas está estructurado en dos ámbitos articulados por el parque central, conector de la dársena con el parque del Guadaíra. Es la considerada por la Autoridad Portuarias como mas idónea.

Envío de aportaciones

ipepuertosevilla.cpp.cfatv@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda
Índice