Orden por la que se regula el reconocimiento oficial de las Unidades Activas de Ejercicio Físico de Andalucía (UAEF).

Información general

Antecedentes de la norma

La Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía, tal y como se indica en su exposición de motivos, pretende adaptar el marco legal a la realidad deportiva andaluza facilitando la búsqueda de la salud, estableciendo que el deporte tiene la consideración de actividad de interés general que cumple funciones de salud, dirigiendo la práctica deportiva a la adquisición de hábitos saludables en las personas y a la mejo - ra de su salud.

Por otra parte, uno de los retos que afronta la Ley estatal 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, es el reconocimiento de la actividad física y del deporte como actividades esenciales para la salud que deben ser tratadas como un derecho de toda la ciudadanía.

También procede reseñar que la Conferencia Sectorial de Deporte, en su reunión de 9 de mayo de 2022, aprobó el acuerdo por el que se autorizaba la propuesta de la distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla en el marco del Componente 26 «Fomento del Sector Deporte» para el «Plan de Digitalización de la Prescripción de la Actividad Física», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Como consecuencia del mencionado acuerdo, a la Comunidad Autónoma de Andalucía se le asignó un fondo para la puesta en marcha de un Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico y la implantación de un sistema o herramienta digital que diese soporte al mismo.

Por todo ello, mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de 14 de noviembre del 2023, se ha aprobado el Plan Andaluz de Prescripción del Ejercicio Física (PAPEF), que ha sido publicado en el BOJA número 221, de 17 de noviembre de 2023. El Plan se ha aprobado en cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno de la Junta de Andalucía en el marco del Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, firmado el 13 de marzo de 2023.

El PAPEF tiene como meta facilitar a las personas el acceso a servicios deportivos derivados desde los servicios sanitarios a través de un sistema planificado e integrado por un proceso de trabajo bien delimitado. Con ello se pretende lograr una estrategia complementaria entre los ámbitos sanitario y deportivo con actividades tendentes a promover entornos y políticas que faciliten el acceso a un sistema de prescripción, derivación y seguimiento y, en definitiva, a opciones que sirvan para mejorar el bienestar y salud de las personas, convirtiéndose estas premisas en el objetivo último del Plan, contribuyendo a que la población andaluza realice actividad física de modo habitual en función de su situación y de sus necesidades, que culmina con la atención del ciudadano en Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF), que se conforman como un servicio de las entidades locales para el asesoramiento, diseño, aplicación, control y evaluación individualizada de ejercicio físico orientado a la mejora de la condición física de personas que requieren especial atención en razón a circunstancias vinculadas a la salud.

Problemas que se pretenden solucionar

Las Unidades Activas de Ejercicio Físico que se contemplan en el PAPEF como unidades dependientes de las entidades locales que serán atendidas por las personas profesionales mencionadas en los artículos 50 y 93.8 de la Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía y el acceso a tales unidades será en todo caso a través de la derivación que efectúen las personas profesionales sanitarias competentes desde los centros sanitarios de atención primaria.

La iniciativa pone el centro de atención en las entidades locales pues, según el Acuerdo del Consejo de Gobierno, son las administraciones que deberán desarrollar sus propios planes de prescripción de ejercicio en función de las directrices que marca el PAPEF. Además, el Plan destaca que resulta fundamental el papel de las entidades locales en la ejecución del mismo. Según la Ley 5/2010, de 22 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, entre las competencias propias y mínimas de los municipios se encuentra la promoción, defensa y protección de la salud pública, que incluye, entre otros aspectos el desarrollo de políticas de acción local y comunitaria en materia de salud y el desarrollo de programas de promoción de la salud.

Sin embargo, el PAPEF no prevé la forma de incorporación de las entidades locales al Plan, por lo que se pretende con esta iniciativa regulatoria establecer un procedimiento de reconocimiento legal de las UAEF.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

La aprobación de la nueva Orden reguladora se estima necesaria para establecer un cauce jurídico a favor de las entidades locales de Andalucía interesadas en la prestación del servicio público que les permita dirigirse a la Administración Autonómica para solicitar su incorporación al mismo, mediante un procedimiento reglado, abierto, transparente y objetivo, en aras a asegurar los principios de legalidad, seguridad jurídica e igualdad de oportunidades.

Objetivos de la norma

Con esta propuesta normativa se pretende adaptar la normativa en relación con las áreas siguientes:

• Desarrollar el PAPEF mediante el establecimiento de un procedimiento legal de solicitud y reconocimiento de las Unidades Activas de Ejercicio Físico de Andalucía.

• Asegurar los principios de legalidad, transparencia e igualdad en el acceso de la ciudadanía a los beneficios del PAPEF .

• Simplificar la tramitación administrativa del procedimiento, mediante un sistema de solicitud abierto, objetivo y reglado, que se realizará en todos sus trámites por medios electrónicos.

Posibles soluciones alternativas

No se plantean soluciones no regulatorias, por tratarse del desarrollo de un Plan aprobado por el Consejo de Gobierno, cuya ejecución se encomienda a las Consejerías competentes en materia de Deporte y de Salud de la Junta de Andalucía.

Envío de aportaciones

La ciudadanía, organizaciones y asociaciones que así lo consideren pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados en este cuestionario, durante el plazo de 15 días hábiles, a través del siguiente buzón de correo electrónico: dgsvd.ctcd@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Cultura y Deporte
Índice