Proyecto de Orden por el que se establece un Plan de Gestión para la especie coquina (Donax trunculus) en el Golfo de Cádiz a fin de alcanzar niveles de rendimiento máximo sostenible

Información general

Antecedentes de la norma

Ley 1/2002, de 4 de abril, de Ordenación, Fomento y Control de la Pesca Marítima, el Marisqueo y la Acuicultura Marina.

Decreto 387/2010, de 19 de octubre, por el que se regula el marisqueo en el litoral de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 99/2015, de 3 de marzo, por el que se modifica el Decreto 387/2010, de 19 de octubre, por el que se regula el marisqueo en el litoral de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, de 25 mayo 2020. Regula la actividad de marisqueo a pie profesional en el litoral de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 20 de julio de 2023, por la que se establece un Plan de Gestión para la especie coquina (Donax trunculus) en el Golfo de Cádiz a fin de alcanzar niveles de rendimiento máximo sostenible.

Problemas que se pretenden solucionar

La coquina (Donax trunculus) representa un recurso marisquero de alta importancia socioeconómica en el ámbito de las provincias del oeste de Andalucía, Huelva, Cádiz y Sevilla.  Es una especie de vida corta y crecimiento rápido que, al igual que otras muchas especies de características similares, depende altamente de las fluctuaciones de las variables ambientales, así como del nivel de presión marisquera que se ejerza.

La población de coquina en el caladero del Golfo de Cádiz ha experimentado cambios importantes a lo largo de los últimos años, con oscilaciones en la abundancia del recurso que han repercutido en los rendimientos de la flota. En los últimos 10 años las declaraciones de captura de esta especie en el caladero del Golfo de Cádiz han pasado de las 26 Tn a las 510 Tn, aproximadamente, correspondiendo el 72% de estas capturas a la modalidad de marisqueo a pie, donde el precio medio adquiere un incremento de su valor en más de un 76%, con respecto a las capturas procedentes del marisqueo desde embarcación con rastro remolcado.

Esta especie se ha venido capturando en el Golfo de Cádiz de forma exclusiva por un número importante de mariscadores profesionales a pie y por un pequeño número de embarcaciones marisqueras autorizadas al uso de rastro remolcado, cuyo rendimiento y tara de captura son mucho mayores, faenando en zonas inaccesibles para las personas mariscadoras a pie, pudiendo capturar ejemplares de mayor tamaño y tasa de reproducción (reproductores).

Por otra parte, el colectivo de mariscadores profesionales dedicados a la captura de esta especie, que suponen el 90% de los empleos de este sector, está sufriendo en los últimos años una reestructuración importante generando la primera Federación que aglutina la mayoría de las asociaciones de la provincia de Huelva, Sevilla y Cádiz. Actualmente existe un colectivo de 238 profesionales dedicados a esta actividad de forma exclusiva en el litoral de la provincia de Huelva, de los cuales 7 son mujeres y 231 hombres, lo cual supone un colectivo importante dedicado a la explotación de este recurso en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz destacando las playas de Doñana o Isla Canela como principales zonas de producción.

A su vez, actividades ilegales como las incursiones en las zonas de las reservas establecidas legalmente, hacen peligrar al stock reproductor del caladero, por lo que es crucial el estricto cumplimiento de la normativa, esenciales tanto para el mantenimiento de la población de coquina como para el ecosistema del Golfo de Cádiz.

Por ello, teniendo en cuenta la dimensión de esta actividad marisquera,  los cambios producidos en el sector durante las últimas campañas y la necesidad de adaptación a esos cambios y en función de la   información científica disponible, se considera apropiado establecer una modificación de la orden de 20 de julio de 2023  por la que se establece un Plan de Gestión para la especie coquina (Donax trunculus) en el Golfo de Cádiz a fin de alcanzar niveles de rendimiento máximo sostenible  con medidas dirigidas a una mayor flexibilización y dinamización del sector que junto con un refuerzo de la normativa de control, permita  alcanzar el rendimiento máximo sostenible de la pesquería, sobre un modelo de explotación respetuoso con el ecosistema, considerando los aspectos sociales y económicos.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

Dada la necesidad de garantizar que la actividades de captura extractiva de la especie coquina ( Donax Trunculus ) sean sostenibles a largo plazo desde el punto de vista medioambiental y que se gestionen de forma coherente, con los objetivos de generar beneficios económicos, sociales y de empleo, la iniciativa está plenamente justificada por el interés general, dado que esta modificación generará efectos muy favorables en los interesados al introducirse medidas que permitirán una mayor flexibilidad para   adaptar la explotación del recurso a la situación real del caladero en cada momento, tras los cambios que ha sufrido el sector en los últimos tiempos, así como adaptarla  mejor a las situaciones cambiantes de dicho  caladero desde el punto de vista medioambiental, permitiendo alcanzar el rendimiento máximo sostenible.

Objetivos de la norma

1. Aplicar las medidas de Política Pesquera Común dispuestas en el Reglamento (UE) Nº 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013 sobre la Política Pesquera Común implementando una nueva regulación  integral para la captura extractiva de la  especie coquina (Donax trunculus) con modificaciones que permitan tener mayor flexibilidad para adaptar la explotación del recurso a la situación real del caladero en cada momento,  permitiendo alcanzar el rendimiento máximo sostenible.

2. Implementar la realización de una evaluación y seguimiento científico en continuo del caladero, donde se establecerán puntos de referencia biológicos para mantener una explotación sostenible, con medidas de conservación y control que permitan mantener la explotación dentro de unos parámetros de seguridad.

Actualmente existe una gran dispersión de la normativa que regula la explotación de la chirla en el Golfo de Cádiz y se han de agilizar los procedimientos para modificar las medidas técnicas para la gestión de las distintas modalidades cuya especie objetivo es la chirla, atendiendo a la situación biológica de las poblaciones en cada campaña, con objeto de conseguir una explotación dirigida a alcanzar el rendimiento máximo sostenible.

Posibles soluciones alternativas

No se contemplan otras alternativas, debido a que actualmente existe un Plan de Gestión para la captura de la especie denominada coquina (Donax trunculus) en el Golfo de Cádiz en el que se pretenden introducir modificaciones para dinamizar y flexibilizar la explotación del recurso adaptándola a los cambios medioambientales y socioeconómicos del caladero se hace necesario la armonización y actualización de la normativa en cuestión.

Envío de aportaciones

La consulta pública se realizará a través del Portal de la Junta de Andalucía, en el siguiente Punto de Acceso:

dgpa.capadr@juntadeandalucia.es

 

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural
Índice