Proyecto de Orden de bases reguladoras de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, para proyectos de investigación innovadores materia de prevención de riesgos laborales.

Información general

Antecedentes de la norma

El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, en adelante IAPRL, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de su ley de creación, Ley 10/2006, de 26 de diciembre, del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, tiene como fines generales fomentar la cultura preventiva en Andalucía, el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud laborales, así como la promoción y apoyo de la mejora de las mismas, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas, a las personas trabajadores autónomas y a los sectores de mayor riesgo.

Para el cumplimiento de sus fines generales, el IAPRL tiene encomendadas, entre otras, las funciones relativas al establecimiento de canales de estudio e investigación que sirvan de soporte a la política pública andaluza de seguridad y salud laborales. Los fines y competencias del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales se estructuran en tres ejes estratégicos: investigación científica, transferencia del conocimiento, y sensibilización social. Dentro del primer eje, investigación científica, el Instituto genera, desarrolla y mantiene al día una intensa actividad investigadora que dota de base científica a sus estrategias y programas sobre seguridad y salud en el trabajo. El Instituto impulsa, recopila y publica estudios sectoriales, territoriales y temáticos sobre las condiciones de trabajo en Andalucía y de seguridad y salud en los entornos profesionales.

En este contexto, surge la Orden de 23 de noviembre de 2021, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, para proyectos de investigación innovadores en materia de prevención de riesgos laborales (BOJA núm. 229, de 29.11.2021), que, junto a la corrección de errores (BOJA núm. 242, de 20.12.2021), ha venido regulando hasta nuestros días las labores de fomento de investigación científica desarrollada por el Instituto hasta nuestros días.

Podían solicitar las subvenciones reguladas por estas bases las Universidades, cátedras en PRL, entidades académicas, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, con domicilio social y fiscal en el ámbito territorial de Andalucía, que investiguen sobre proyectos innovadores en materia de PRL. No estando abiertas a las entidades con ánimo de lucro.

En cuanto a la cuantía de la subvención y los gastos subvencionables, la cuantía asciende al 100% del presupuesto subvencionable, con un importe máximo, en todo caso, de cuarenta mil (40.000,00) euros y con un mínimo de veinte mil (20.000,00) euros. No considerándose gastos subvencionables, entre otros conceptos, la compra de material no fungible, al margen del material bibliográfico y documental.

Por último, el plazo de los proyectos de investigación se circunscribían desde el día siguiente a la fecha de publicación de la convocatoria hasta un máximo de seis meses a contar desde la fecha de la resolución de la concesión, pudiendo ser reducido este plazo en la propia resolución de concesión.

Con objeto de promover proyectos de investigación innovadores que mejoren los niveles de conocimiento en materia de prevención de riesgos laborales, en adelante PRL, y fomenten la transferencia de los resultados de la investigación a la práctica diaria de la PRL, y con base a la referida orden, el IAPRL ha venido realizado sucesivas convocatorias de investigación en los ejercicios 2022 y 2024.

Problemas que se pretenden solucionar

Estas nuevas bases reguladoras pretenden incorporar nuevos proyectos de investigación, desarrollo e innovación en materia de PRL, ampliando la tipología de las entidades solicitantes, incorporando nuevos conceptos subvencionables, modificando los importes máximos que se contemplaban en la Orden de 23 de noviembre de 2021, ampliando el periodo de ejecución de los proyectos subvencionados, y analizando cuantas aportaciones se reciban en los trámites de consulta pública previa e información pública y puedan mejorar la acogida de esta línea de subvenciones sin alterar su objeto.

Así mismo, se persigue redefinir los criterios de selección de los proyectos, al objeto de incrementar la agilidad y objetividad del procedimiento de adjudicación y mejorar la excelencia e innovación de los proyectos seleccionados.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

Si bien los valores alcanzados en 2024 de los indicadores de seguimiento y evaluación de la Línea 9.1, proyectos innovadores en materia de prevención de riesgos laborales, del Plan Estratégico de Subvenciones de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo para el periodo 2023-2025, se encuadran dentro de los valores esperados, corrigiéndose las desviaciones detectadas en lo valores de 2023 del indicador “n.º de proyectos con desagregación de género”; el número de proyectos que actúan sobre áreas prioritarias de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028, se mantiene en la parte baja de los valores esperados. Así, en 2024 han resultado subvencionados 12 proyectos, de los cuales 11 actúan sobre áreas prioritarias de las EASS, frente a los 10-15 esperados. Con objeto de incidir en la mejora de los valores alcanzados, permitiendo incrementar el número de los proyectos de investigación y desarrollo, así como la calidad de estos, se aborda la modificación del marco normativo que rigen la selección de los proyectos de investigación en materia de prevención de riesgos laborales. Dicha modificación deberá permitir solucionar los problemas puestos de manifiesto en el apartado anterior, incorporando nuevos actores y proyectos, con el objetivo último de mejorar en nuestra comunidad autónoma los niveles de conocimiento en materia de prevención de riesgos laborales, y fomentar la transferencia de los resultados de la investigación a la práctica diaria de la PRL.

Objetivos de la norma

La investigación en prevención de riesgos laborales desempeña un papel importante en la creación de una auténtica cultura preventiva y en la disminución de los riesgos laborales, mediante la promoción de actuaciones que mejoren los niveles de conocimiento en la materia, y fomenten la transferencia de los resultados de la investigación a la práctica diaria de la prevención de riesgos laborales.

El punto de partida es la consideración de que el pensamiento sobre los riesgos laborales es seguro, saludable y rentable. La prevención de riesgos laborales ahorra costes al conjunto de la sociedad, refuerza la responsabilidad social de las empresas y eleva la motivación y rendimiento del capital humano. La prevención es una fuente de competitividad para el tejido productivo y el desarrollo social de Andalucía.

Posibles soluciones alternativas

Se entiende que dadas las características de la cuestión a abordar, se utiliza el recurso más efectivo.

Envío de aportaciones

iaprl.ceeta@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo
Índice