Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
I.La Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, desarrolla una serie de mecanismos jurídico-administrativos y de conocimiento, cuyo objetivo es facilitar, esencialmente, la labor tutelar de la Administración de la Comunidad Autónoma sobre el Patrimonio Histórico de Andalucía.
Desde esta perspectiva y con el fin de lograr una protección individualizada de los bienes que constituyen este Patrimonio, la citada Ley crea el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación del mismo.
La formación y conservación del Catálogo queda atribuida a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, a la que compete la redacción y custodia de la documentación correspondiente a los muebles, inmuebles y manifestaciones o actividades culturales que constituyen el Patrimonio Histórico Andaluz. II.Por parte del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico se propone la inscripción en dicho Catálogo General del yacimiento arqueológico Torre Alquería, sito en Alhaurín de la Torre (Málaga). Los materiales localizados en superficie han constatado la existencia de un yacimiento con dos momentos de ocupación: en época prerromana y en época romana, en la que se documenta una interesante villae romana. Del estudio arqueológico del yacimiento se podrán deducir interesantes datos sobre la economía rural de la época, pues se trata de un importante centro de producción agrícola, como lo atestiguan los restos de piletas destinados al almacenamiento de vinos y aceites, en el que quizás se explotasen las riquezas canteras y mineras de la cercana Sierra de Cártama y de los Llanos de la Plata. Asimismo, su estudio ofrecerá gran interés para el conocimiento de la Historia del Municipio de Alhaurín y de manera más general de la Vega del Guadalhorce. Esto hace necesario preservar dicho yacimiento para las futuras investigaciones, y por lo tanto, incluirlo con carácter específico en el C.G.P.H.A.
Vista la propuesta del Servicio, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 y 2, de la Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía,
Esta Dirección General, HA RESUELTO:
1?Incoar el procedimiento para la incripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, a favor del yacimiento arqueológico Torre Alquería, sito en Alhaurín de la Torre (Málaga), cuya identificación, descripción y delimitación literal y gráfica figuran en el anexo a la presente disposición.
2?Proceder a la elaboración de las instrucciones particulares establecidas en el art. 11 de la Ley 1/91, de 3 de julio, del Patrimonio Histórico Andaluz.
3?Proceder de acuerdo con el artículo 9.4 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía a la anotación preventiva de dicho inmueble en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. De acuerdo con lo establecido en el art. 8.3 esta anotación preventiva determina la aplicación provisional del régimen de protección correspondiente a la inscripción específica.
4?Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores del bien que tienen el deber de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo de manera que se garantice la salvaguardia de sus valores. Asimismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los investigadores acreditados por la misma.
5?Comunicar al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre (Málaga) que, según lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley antes indicada, será necesario obtener previa autorización de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, además de las restantes licencias o autorizaciones que fueran pertinentes, para realizar cualquier cambio o modificación que los particulares o la propia Administración deseen llevar a cabo en bienes inmuebles objeto de inscripción específica o su entorno, bien se trate de obras de todo tipo, bien de cambios de uso o de modificaciones en los bienes muebles, en la pintura, en las instalaciones o en los accesorios recogidos en la inscripción.
La aplicación del régimen de protección previsto por esta Ley a inmuebles sobre los que se estén desarrollando actuaciones en el momento de incoarse el procedimiento para su catalogación, determinará la suspensión de las actividades hasta tanto se obtenga la autorización de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, independientemente de los permisos o licencias que hubieran sido concedidas con anterioridad.
La denegación de la autorización llevará aparejada la necesidad de proceder a la revocación total o parcial de la licencia concedida.
6?Continuar la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor.
La presente notificación se publica a los efectos establecidos en el artículo 59.4 de la vigente Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, para los interesados desconocidos que a continuación se indican: Propietarios o titulares de otros derechos afectados por la inscripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, del Yacimiento Arqueológico Torre Alquería, sito en Alhaurín de la Torre (Málaga).
Sevilla, 1 de junio de 1994.-El Director General, Lorenzo Pérez del Campo.
ANEXO QUE SE CITA
Identificación.
Denominación: Yacimiento Arqueológico Torre Alquería.
Localización: Sito en Alhaurín de la Torre (Málaga).
Descripción.
La zona arqueológica de Torre Alquería se sitúa sobre el glacis que constituye el piedemonte de la Sierra de Cártama; al noroeste del Término Municipal de Alhaurín de la Torre.
A través del estudio de los materiales arqueológicos localizados se constata la existencia de un yacimiento romano y prerromano, cuya cronología abarca desde el siglo III A.C. al siglo IV D.C.
-De época anterior a la romana, se distinguen dos momentos:
a)En época prehistórica, Calcolítico o Bronce, con un asentamiento efímero como demuestra la escasez de materiales.
b)En época prerromana, al que pertenecen los fragmentos de cerámica ibérica, de ambiente fenopúnico, campanienses y griegos de procedencia ática.
-En época romana, en el que se constata la existencia de una «villae« residencial, de explotación agrícola y sus anejos industriales. Entre los materiales de construcción se han localizado desde los más pobres, como el ladrillo y el hormigón, hasta las piedras marmóreas más ricas. Otros materiales interesantes son: las cerámicas «sigillata«, los objetos metálicos y un lote monetal.
Delimitación literal.
La zona arqueológica de Torre Alhaurín se define mediante figura poligonal cuyos vértices se delimitan mediante las siguientes coordenadas U.T.M.:
X Y
A. 354.190 4.061.060
B. 354.610 4.061.120
C. 354.660 4.060.910
D. 354.450 4.060.540
E. 354.200 4.060.670
Siendo las distancias entre estos puntos las siguientes:
A - B: 420 m.
B - C: 220 m.
C - D: 420 m.
D - E: 280 m.
E - A: 390 m.
DELIMITACION GRAFICA
[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]
Descargar PDF