Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 89 de 15/6/1994

3. Otras disposiciones

Consejería de Educación y Ciencia

ORDEN de 26 de mayo de 1994, por la que se establece el Programa de Educación para la Convivencia Vivir Juntos.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

La integración curricular de los aprendizajes necesarios para la Formación de ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática es una de las líneas prioritarias de actuación de la Consejería de Educación y Ciencia. Para ello es necesario el desarrollo de la Educación para la Convivencia, orientada a la formación de personas tolerantes, participativas, críticas, libres, solidarias, cooperativas, igualitarias y respetuosas de los derechos humanos.

Numerosos organismos e instituciones internacionales han dictado resoluciones y recomendaciones para el desarrollo de actividades educativas en éste ámbito. Así en la Declaración contra el Racismo y la Xenofobia del Parlamento Europeo de 25 de junio de 1986, se resalta, en su punto quinto, la importancia de una sensibilización de todos los ciudadanos ante los peligros del racismo y la xenofobia. Igualmente entre las Recomendaciones de la Comisión de Investigación del Racismo y la Xenofobia a la Comisión de las Comunidades Europeas (1991), se incluye "que todos sus programas educativos, de formación y de intercambio de jóvenes, así como de formación de educadores fomenten una dimensión europea y de no discriminación, estableciendo programas de formación especiales, favoreciendo el aprendizaje de lenguas y la apreciación de culturas minoritarias..."(recomendación 21). También el Consejo de Europa recomendaba ya en 1972, en su Resolución 22, que los estados miembros desarrollaran la educación pública, con programas para combatir la discriminación.

Por su parte la UNESCO, en su 18ª reunión, adoptó la Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.

En nuestro país, la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, incluye en su articulo 1, entre los fines de la educación, los siguientes:b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia; f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural; g) La formación para la paz la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. Asimismo se establecen en el artículo 2, entre 105 principios educativos que sustentarán la práctica educativa, c) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas. y e) el fomento de los hábitos de comportamiento democrático-.

Los Decretos 107/92, 105/92 y 106/92, de 9 de Junio, por los que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil, Primaria y Secundaria en Andalucía han profundizado y desarrollado estas ideas, apareciendo tanto en objetivos como en contenidos y orientaciones metodológicas continuas menciones al trabajo educativo de formación personal. Así, en las introducciones a los Decretos se aboga por un currículum que incorpore "la dimensión sociocultural y axiológica". Se realiza también una amplia relación de los problemas sociales a los que no debe ser ajena la tarea educativa, mencionando entre otros "la corrección de los desequilibrios en el desarrollo; la utilización pacífica de las innovaciones científicas y tecnológicas; la garantía de los derechos humanos" . . Posteriormente, y dentro del articulado y los anexos de los citados Decretos. se concreta la propuesta, precisándose queLa Educación para la Vida en Sociedad,(...) estará presente a través de los diferentes ámbitos a lo largo de toda la etapa (Decreto de Enseñanzas para la Educación Infantil, art. 7). En Educación Primaria se indica, en el art. 8, que "La Educación Moral y Cívica, la Educación para la Paz (...) estarán presentes a través de las diferentes y correspondientes áreas a lo largo de la etapa". El Decreto de Enseñanzas de Educación Secundaria recoge del mismo modo la Educación Moral y Cívica en su artículo 8.

La perspectiva multicultural de la educación y la atención a la cultura andaluza aparecen igualmente recogidas en los diseños curriculares establecidos por los citados Decretos, subrayándose la importancia del respeto a la diversidad y el pluralismo lingüístico y cultural y el rechazo a los prejuicios.

La necesidad de coordinar y potenciar las diversas actuaciones que realiza la Consejería de Educación y Ciencia en relación con la Educación para la Convivencia aconseja el establecimiento de un Programa que regule los diversos ámbitos de actuación que abarca la temática a la que se refiere y posibilite una actuación coordinada en los diversos servicios que intervienen en el desarrollo de la misma.

Es por lo que esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto lo siguiente:

Artículo primero.- Se establece el Programa Vivir Juntos, de Educación para la Convivencia, cuyo contenido figura desarrollado en el Anexo de la presente Orden.

Artículo segundo.- Se establecen como objetivos del programa Vivir Juntos los siguientes:

1. Facilitar información y recursos y potenciar el aprovechamiento didáctico de los medios existentes, relacionados con la Educación para la Convivencia.

2. Diseñar y aplicar estrategia de información del profesorado que permitan la introducción y extensión progresiva de la Educación para la Convivencia en todos los Centros Escolares.

3. Facilitar la elaboración y difusión de materiales curriculares sobre la Educación para la Convivencia.

4. Apoyar la innovación, la investigación educativa y el intercambio de experiencias de Educación para la Convivencia.

5. Orientar a los centros docentes sobre el desarrollo de actividades de Educación para la Convivencia.

6. Posibilitar nuevos ámbitos de colaboración con las diversas Consejerías de la Junta de Andalucía relacionadas con la temática del Programa, así como con las Organizaciones No Gubernamentales con incidencia en el ámbito educativo.

Artículo tercero.- Se definen como temáticas prioritarias del programa Vivir Juntos, de Educación para la Convivencia, las siguientes:

1. Desarrollo Sociopersonal.

2. Educación para la Democracia y la Participación Social.

3. Educación en los Derechos Humanos.

4. Educación para la Paz y la No Violencia.

5. Educación Interrultural: Proyecto "Khetane".

6. Educación para la Solidaridad y la Resolución de Conflictos.

7. La dimensión europea de la educación.

Artículo cuarto.- Las líneas de actuación del Programa Vivir Juntos serán las siguientes:

A. Actividades de Información y Sensibilización.

B. Potenciación y ampliación del Plan de escuelas Asociadas a la UNESCO. C. Formación del profesorado.

D. Elaboración de materiales y difusión de recursos.

E. Investigación Educativa.

F. La Ordenación Educativa de la Educación para la Convivencia.

Artículo quinto.- Se favorecerá la colaboración y participación de otras entidades e instituciones en el desarrollo de las temáticas del Programa. Dicha colaboración y participación se regirá mediante Convenios entre esta Consejería y las entidades e instituciones implicadas, a propuesta de la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional o del Instituto Andaluz de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Artículo sexto.- El ámbito de aplicación de la presente Orden serán los centros de enseñanza no universitaria de Andalucía.

Artículo séptimo.- La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Artículo Octavo.- Se faculta a la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional y al Instituto Andaluz de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado para el desarrollo y aplicación de la presente Orden en el ámbito de sus respectivas competencias.

Sevilla 26 de mayo de 1994

ANTONIO PASCUAL ACOSTA

Consejero de Educación Y Ciencia

ANEXO

"Vivir Juntos"

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA

1.- DEFINICION Y TEMATICAS PRIORITARIAS DE ACTUACION:

El Programa de Educación para la Convivencia "Vivir Juntos" es una iniciativa de la Consejería de Educación y Ciencia, dentro del ámbito de los aprendizajes sociales con el que se ofertan Recursos Didácticos, Información y Perfeccionamiento Docente a impulsar nuevas prácticas de enseñanza en sintonía con las propuestas de la Reforma Educativa:

Dado que el ámbito de la formación de las actitudes y valores es de gran amplitud, y que su carácter transversal en el currículum, establecido en los Decretos 105,106 y 107/92, -por los que se regulan las enseñanzas de E. Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria, exige la máxima concreción para facilitar su inserción en las diversas tareas del aula, parece imprescindible acotar el ámbito temático prioritario en el que se desarrollará el Programa. Los temas seleccionados son los siguientes:

1. Desarrollo Sociopersonal (autoimagen, autoestima, asertividad, etc).

2. Educación para la Democracia y la Participación Social.

3. Educación en los Derechos Humanos.

4. Educación para la Paz y la No Violencia.

5. Educación Intercultural: ProyectoKhetané.

6. Educación para la Solidaridad y la Resolución de Conflictos

7.La dimensión europea de la educación.

2.- JUSTIFICACION DEL PROGRAMA:

Diversos aspectos de la realidad actual justifican la necesidad de una Educación para la Vida en Sociedad. Entre otros, se pueden citar la creciente complejidad de las relaciones sociales, la aparición de actitudes de marginación hacia grupos sociales, los graves desequilibrios económicos y sociales entre diversas regiones del planeta y el mantenimiento de la fuerza y la violencia como medio de resolución de conflictos en los distintos ámbitos de la Convivencia social.

Dentro del ámbito cultural existen también fenómenos que exigen el desarrollo de la Educación para la Convivencia. Los movimientos migratorios generalizados, que están poniendo en contacto a diferentes pueblos y etnias y creando las bases materiales de una sociedad multicultural, generan dificultades para que inmigrantes y minorías étnicas encuentren acceso a la cultura y la educación, y reclaman la necesidad de construir una convivencia ciudadana sobre bases de cooperación, diálogo y solidaridad.

Asimismo el creciente proceso de integración política, económica y social en Europa justifica la presencia de una dimensión europea de la educación en los nuevos diseños curriculares.

Por último, es importante subrayar numerosas experiencias educativas realizadas tanto en Andalucía como fuera de nuestra Comunidad, lo que avala el interés y la necesidad de potenciar este aspecto educativo para consolidarlas, ofrecer recursos para su generalización y profundizar en sus descubrimientos y aportaciones.

3.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

El Programa de Educación para la ConvivenciaVivir Juntos" pretende fomentar las actividades de desarrollo social en los centros educativos andaluces. Para lograrlo se establecen los siguientes objetivos:

1. Facilitar información y recursos sobre el tema y potenciar el aprovechamiento didáctico de los medios existentes.

2. Diseñar y aplicar estrategias de formación del profesorado que permitan la introducción y extensión progresiva de la Educación para la Convivencia en todos los Centros Escolares.

3 Facilitar la elaboración y difusión de materiales curriculares sobre la Educación para la Convivencia.

4. Apoyar la innovación, la investigación educativa y el intercambio de experiencias de Educación para la Convivencia.

5. Orientar a los centros docentes sobre el desarrollo de actividades de Educación para la Convivencia.

6. Posibilitar nuevos ámbitos de colaboración con las diversas Consejerías de la Junta de Andalucía relacionadas con la temática del Programa, así como con las Organizaciones No Gubernamentales con incidencia en el ámbito educativo.

Para conseguir dichos objetivos esta Consejería de Educación y Ciencia desarrollará las líneas de actuación que se especifican en los apartados siguientes:

4.- ACTIVIDADES DE INFORMACION Y SENSIBILIZACION:

La Consejería de Educación y Ciencia promoverá la realización de actividades y campañas de sensibilización en los Centros Docentes con motivo de la celebración escolar de temáticas claves para la convivencia, así como la edición de materiales dirigidos a los centros, que contengan información divulgativa y propuestas de trabajo didáctico en el aula. Igualmente se fomentará la Correspondencia Escolar para facilitar el intercambio mutuo de experiencias sobre Educación para la Convivencia tanto entre el alumnado como entre el profesorado. Se divulgarán datos actualizados sobre las temáticas prioritarias de Educación para la Convivencia, por medio de un boletín informativo.

5.- EDUCACION INTERCULTURAL PROYECTO KHETANE:

El I Congreso Gitano de la Unión Europea, celebrado en Sevilla en mayo de

1994, ha recogido entre sus conclusiones la necesidad de impulsar proyectos concretos de educación intercultural que fomenten el conocimientos y aprecio mutuo entre las diversas culturas y etnias que conviven en nuestro país, con una especial referencia al pueblo gitano. En este sentido, la Consejería de Educación y Ciencia desarrollará un conjunto de actuaciones específicamente dirigidas a la extensión y profundización de la Educación Intercultural en los centros docentes. Entre dichas actividades figurarán el establecimiento de contactos con Asociaciones de Inmigrantes y Minorías Etnicas con implantación en Andalucía, la realización de un análisis previo entre los Centros Educativos para constatar el nivel de presencia de alumnado de diversas culturas, el grado de sensibilidad del profesorado hacia la necesidad de la Educación Intercultural y las experiencias que se desarrollen en dichos Centros, y el desarrollo de una Campaña de Sensibilización, dirigida tanto a los Centros como a la población en general.

6.- FOMENTO DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO:

La Consejería de Educación y Ciencia colaborará con UNESCO en el desarrollo del Plan de Escuelas Asociadas a UNESCO. por medio de la difusión del tema a los centros educativos, y el apoyo prioritario (asesoramiento, información, recursos, etc.) por parte del Programa.

7.- FORMACION DEL PROFESORADO:

Para alcanzar los objetivos fijados en el artículo tercero de la presente Orden la Consejería de Educación y Ciencia potenciará el ámbito del perfeccionamiento del profesorado, por medio de las siguientes iniciativas:

1. formación de la Función Técnica Asesora:

La línea de formación para los asesores y asesoras pretende que dominen los conceptos, las técnicas y los materiales existentes, así como los procedimientos específicos de formación del profesorado en este ámbito. Esto permitirá construir progresivamente un nivel intermedio de asesores y asesoras que puedan dar respuesta a las demandas de los Centros a la vez que servirá para ir constituyendo un sistema de relaciones y de colaboración para el desarrollo de las diversas actuaciones previstas en la presente Orden.

2 Encuentros y Jornadas de ámbito andaluz.

El conocimiento mutuo del trabajo que se realice en los Centros requiere de espacios para el encuentro y el debate de las experiencias, por medio de Jornadas de formación e intercambio sobre la Educación para la Convivencia. De un modo especial se realizarán anualmente encuentros de ámbito andaluz de las asesoras y los asesores y de otros profesionales y expertos con el profesorado y grupos de trabajo que desarrollan las temáticas que abarca el Programa. Estarán orientados a intercambio de experiencias y el establecimiento de fórmulas de coordinación.

3. Plan Andaluz de Formación del Profesorado:

Se organizarán cursos sobre Educación para la Convivencia dentro del Plan Anual de Formación del Profesorado. Con ello se introducirá y potenciará la temática específica del Programa en las programaciones comarcales y provinciales de formación Permanente. También se realizarán ofertas de formación a distancia, con la edición de carpetas para orientar el trabajo del profesorado y la posibilidad de recibir asesoramiento especifico sobre el tema.

4. Proyectos de Innovación y Seminarios Permanentes:

Se incluirá en la Convocatoria de Actividades de Autoperfeccionamiento un epígrafe sobre Educación para la Convivencia como tema prioritario, informando directamente a los profesores y grupos interesados sobre las citadas Convocatorias, para fomentar su participación en las mismas.

8.- ELABORACION DE MATERIALES Y DIFUSION DE RECURSOS:

La Consejería de Educación y Ciencia incluirá entre sus publicaciones materiales de apoyo al trabajo educativo sobre la convivencia, como soporte de las diversas actividades que componen el Programa. Igualmente se irá constituyendo una Base de Datos Informatizada sobre Educación para la Convivencia, apoyándose en el artículo informático de los Centros de Profesores y en los Centros de Documentación especializados en el tema ya existentes, para distribuirse entre los Centros de Profesores y Delegaciones.

A través de los Centros de Profesores se facilitará el acceso del profesorado a los materiales didácticos (libros, documentos, audiovisuales, juegos, etc.) necesarios para el desarrollo del tema, a través de sus Bibliotecas y Departamentos de Recursos.

BANCO DE DATOS:

La Consejería de Educación y Ciencia promoverá, a través de la red de asesores y de los Centros de Profesores, el seguimiento y registro de las experiencias sobre Educación para la Convivencia ya realizadas o en desarrollo, fomentándose el intercambio de las mismas.

10.- HOMOLOGACION DE MATERIALES:

La Consejería de Educación y Ciencia, a través de los mecanismos que se establezcan, homologará los materiales de Educación para la Convivencia que se adecúen a lo establecido en los Decretos de Enseñanzas para Andalucía. Para dicha homologación se tendrá en cuenta la calidad y coherencia técnica de los materiales, así como su capacidad para orientar el trabajo docente y la elaboración y desarrollo curricular.

11.- LINEAS DE INVESTIGACION:

Se potenciará la apertura y extensión de ámbitos de investigación educativa junto con las Universidades, y por medio del programa de Investigación Educativa, sobre los aspectos prioritarios del Programa.

12.- ORIENTACIONES GENERALES A LOS CENTROS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA:

La Consejería de Educación y Ciencia establecerá pautas generales para el desarrollo de la educación para la convivencia en los centros docentes andaluces. Se prestará particular atención a los siguientes aspectos:

1. La educación intercutural en el Proyecto de Centro: la necesidad de educar en la diversidad para el pluralismo debe quedar recogida en el Proyecto de Centro y los elementos que la constituyen: Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Centro y Reglamento de Organización y Funcionamiento.

2. Estrategias de actuación en educación intercultural en los Centros Educativos: Es necesario que los centros, especialmente los que acogen población escolar emigrante con diversidad cultural, se planteen actuaciones como la elaboración de programas de acogida que faciliten la integración escolar, programas informativos sobre los rasgos básicos de carácter social y cultural del país de acogida, programas de enriquecimiento lingüístico en el nuevo idioma y desarrollo de actividades de descentración cultural para el conocimiento de las culturas de inmigrantes y minorías étnicas por parte de todo el alumnado.

3. Orientaciones generales para el desarrollo de la enseñanza de derechos y deberes ciudadanos: Algunos ámbitos temáticos que podran ser acordados por los centros escolares, en relación con éstas enseñanzas de ciudadanos y ciudadanas, son las relaciones con las instituciones jurídicas y la autoridad policial en la vida cotidiana, viajes (documentación pertinente, normas internacionales, exigencias legales, etc) y relaciones con la Administración.

13.- PROYECTO DE ACTUACION EN EDUCACION DE PERSONAS ADULTAS PARA LA POBLACION INMIGRANTE:

La Consejería de Educación y Ciencia convocará a los Centros de Educación de Personas Adultas en Andalucía a realizar proyectos de actuación para alumnos y alumnas inmigrantes. Podrán participar los Centros que lo soliciten y que atiendan alumnos/as o grupos de inmigrantes, o aquellos que prevean su atención en futuro próximo.

Los objetivos que se persiguen con este tipo de actuaciones son facilitar que los alumnos/as inmigrantes, consigan la formación que les permita su competencia personal, social y laboral, realizar Programas de Formación sobre los rasgos básicos de carácter social y cultural de Andalucía, elaborar un proyecto educativo que, dentro del Currículum para la Educación de Personas Adultas de Andalucía, contemple sus especificidades y dé respuestas a las necesidades formativas de la población inmigrante y propiciar la integración socio-laboral.

14.- RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES:

El Programa "Vivir Juntos" desarrollará líneas de coordinación con las diversas Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía que están relacionadas con algunas las temáticas del mismo. Dicha coordinación permitirá la colaboración y puesta en marcha de actividades conjuntas, así como el intercambio de información y recursos. Asimismo se establecerán convenios de colaboración con Organizaciones no Gubernamentales que desarrollen actividades dentro del ámbito educativo y tengan incidencia en la temática que comprende el Programa, recabando su cooperación en proyectos específicos.

15.- EVALUACION DEL PROGRAMA.

La Consejería de Educación y Ciencia diseñará procedimientos e instrumentos de evaluación del Programa "Vivir Juntos", de modo que pueda verificarse el grado de consecución de los objetivos planteados, la clasificación de los procesos de desarrollo de las actividades que componen el Programa y el nivel de integración de la Educación para la Convivencia en los Proyectos de Centro y la práctica educativa. La evaluación tendrá una doble vertiente. Evaluación externa de carácter global y Evaluación Interna.

Descargar PDF