Publicado el segundo volumen del Observatorio de casos de uso
El Portal Europeo de Datos Abiertos, data.europa.eu, ha publicado el segundo volumen del Observatorio de Casos de Uso (The Use Case Observatory, en inglés), un proyecto de investigación, que se prolongará durante tres años, desde 2022 hasta 2025, sobre el impacto económico, gubernamental, social y medioambiental de los datos abiertos. En ese tiempo se llevará a cabo el seguimiento de 30 casos de reutilización de datos abiertos y se irán publicando conclusiones en entregas periódicas.
El primer informe (pdf) de este Observatorio, del que ya se publicó una información en el portal de datos abiertos de la Junta de Andalucía, explora y analiza el uso de los datos abiertos en diferentes países de la Unión Europea y se presentó en el año 2022. Mostraba la metodología y los 30 casos de reutilización seleccionados, ofreciendo información sobre los servicios que ofrecen cada uno de ellos, los datos que usan y el impacto que tienen. La última parte estaba dedicada a las conclusiones generales y las lecciones aprendidas en esta primera parte del proyecto. Ofrecía también una visión general de los próximos pasos a seguir. Los casos se clasificaron en cuatro dimensiones clave de impacto: económico, gubernamental, social y medioambiental.
Los de impacto económico destacaron el papel crucial de los datos abiertos para ayudar a las empresas a identificar licitaciones públicas rentables, solicitar empleo y buscar oportunidades profesionales. Los de impacto gubernamental mostraron cómo los datos abiertos contribuyen a la transparencia de los procesos políticos, fortaleciendo así la democracia. En el ámbito del impacto social, los casos presentados ilustraron el uso de los datos abiertos para mejorar la salud pública, la alfabetización informática y el fomento de la inclusión. Por último, el impacto medioambiental quedó patente en casos de reutilización centrados en la vigilancia de la calidad del aire y el apoyo a iniciativas para la conservación de los bosques.
En este segundo volumen, que se ha publicado en el mes de abril de 2024, se amplían los resultados comunicados en el primero y se destacan los cambios en el desarrollo y el impacto de algunos de los mismos casos de reutilización. No todos los 30 casos, que comprendían tanto aplicaciones, como plataformas y sitios web desarrollados en Europa, respondieron a la solicitud de entrevistas del equipo de data.europa.eu, y algunos indicaron que nada había cambiado con el tiempo. Por ello, la muestra de este segundo volumen del observatorio se redujo a 13 casos de reutilización, de los que tres son españoles. Los resúmenes de estas entrevistas, que revelan impactos diversos y significativos, que van desde la ayuda al empleo a la concienciación sobre el cambio climático, constituyen el núcleo de este informe.
Objetivos del Observatorio
El Observatorio pretende demostrar a los proveedores de datos abiertos, como gobiernos y organismos públicos, el valor de estos para su economía, sociedad y para la elaboración de políticas, y les anima a proporcionar más datos y de mejor calidad para hacer posible su reutilización. Al mismo tiempo, ofrece a los gestores de portales de datos abiertos los tipos de casos de reutilización que siguen creciendo a medio y largo plazo, ayudándoles así a replantearse su enfoque a la hora de interactuar con desarrolladores y proveedores.
Para ello, busca responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el impacto económico, gubernamental, social y medioambiental de los datos abiertos para los casos concretos de reutilización recogidos?
- ¿Hasta qué punto es importante hacer un seguimiento de estos casos de reutilización para comprender y fomentar la creación de valor a través de los datos abiertos en Europa?
- ¿Qué más se puede aprender de los casos de reutilización analizados para mejorar la medición y aplicación de los datos abiertos en toda Europa?
Metodología utilizada
La metodología de este segundo volumen se basó en la selección de los 30 casos de reutilización:
- Se realizó una exploración para averiguar si los 30 casos de uso iniciales seguían activos o en curso. Para ello, se llevó a cabo una investigación documental (búsquedas en Google, análisis de sitios web y comprobaciones de redes sociales) para encontrar actividades recientes de los casos de uso.
- Se planificaron entrevistas con contactos por caso de reutilización. La duración de estas entrevistas fue de entre 15 y 30 minutos por caso de reutilización y siguieron la guía de entrevista (véase el anexo II) en un formato semiestructurado. Esta guía de entrevista funcionó como una lista de control para garantizar que se recogían los puntos de vista buscados para el observatorio, pero quedaba margen para profundizar también en otros temas relevantes para la investigación.
- El tercer paso consistió en resumir las entrevistas y se compartirlas con los entrevistados para su validación. Estos resúmenes constituyen el núcleo de este informe y sacan a la luz los retos y las oportunidades de lograr un impacto con datos abiertos.
- Por último, se elaboró el borrador del informe, se corrigió y finalmente se publicó.
Los casos españoles
El Observatorio llevó a cabo, para seleccionar los casos de uso, tratando de mantener un equilibrio entre los distintos países, un inventario basado en tres fuentes: los ejemplos recogidos en los estudios de madurez que realiza cada año el portal europeo, las soluciones participantes en el EU Datathon y los ejemplos de reutilización disponibles en el repositorio de casos de uso de data.europa.eu. Se destacaron, además, aquellos proyectos que hubiesen obtenido algún premio o que estuviesen alineados con las prioridades de la Comisión Europea para 2019 a 2024. En esta segunda ocasión, el informe reseña un proyecto del área de impacto económico, tres del ámbito gubernamental, seis del área social y cuatro medioambientales.
Tanto en el primer volumen como en este, destaca tres casos españoles: UniversiDATA-Lab y Tangible Data, del ámbito social; y Planttes, en la categoría de medioambiente:
- UniversiDATA-Lab: Repositorio de aplicaciones analíticas basadas en datos abiertos publicados por las seis universidades españolas que forman parte del portal UniversiDATA (Complutense, Autónoma, Carlos III y Rey Juan Carlos de Madrid, y universidades de Huelva y Valladolid). Las universidades se enfrentan a un obstáculo primordial a la hora de poner sus datos a disposición del público debido a la escasez de recursos, tanto económicos como humanos. UniversiDATA-Lab aborda este reto fomentando el uso compartido de recursos.
El informe destaca que "el mayor cambio es la transición de UniversiDATA-Lab de ser sólo una idea a un proyecto vivo. Actualmente hay tres nuevos productos de datos (la aplicación Budget Explorer, el análisis del impacto de COVID-19 en los viajes a través de los gastos y la aplicación Retirement Forecast). El equipo de UniversiDATA-Lab lo concibió como un portal independiente de UniversiDATA, web de datos abiertos para las universidades españolas, pero finalmente se decidió convertirlo en una sección dentro del mismo y no en uno aparte, una decisión que permite ofrecer una experiencia más coherente e integrada a sus usuarios". - Tangible Data: Transforma los datos de su contexto digital a uno físico mediante la creación de esculturas de datos en un espacio público. Las esculturas visualizan diversos temas, como el cambio climático, la reducción de la pobreza y la confianza en las instituciones públicas. El objetivo de Tangible Data es reducir las brechas digitales, llegar a públicos no digitales y educar a la gente sobre los retos mundiales.El impacto es triple: sensibilizar, capacitar a las comunidades mediante un uso innovador de los datos e implicar a los individuos en soluciones sostenibles.
El Observatorio concluye que "en comparación con el año anterior, Tangible Data ha evolucionado significativamente. En 2023, el proyecto pasó de probar productos mínimos viables a entregar proyectos integrales. Esto ha permitido al equipo explorar oportunidades comerciales y educativas, como exposiciones, talleres y otras solicitudes. Los cuatro procesos clave (diseño, creación, entrega y medición) se estandarizaron e hicieron que el proyecto fuera globalmente accesible y rápidamente desplegable. El equipo llevó a cabo con éxito tres proyectos que abordaban los retos planteados por la pandemia COVID-19, el progreso de la educación primaria en Centroamérica y el cambio climático". - Planttes: Aplicación de ciencia ciudadana que aborda el problema de las alergias al polen proporcionando información precisa sobre el estado de floración de las plantas alergénicas. El objetivo principal es comprender la interacción entre el medio ambiente, las enfermedades alérgicas y el cambio climático, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los alérgicos.
De ella dice el Observatorio que "es un testimonio del poder de la ciencia ciudadana para afrontar los retos medioambientales y sanitarios". Sobre su evolución en el último año destaca que "ha evolucionado, pasando de ser una aplicación móvil a una aplicación web para mejorar la accesibilidad con el objetivo de facilitar a los usuarios el uso de la plataforma sin las limitaciones de las aplicaciones móviles. Además, sigue colaborando con las escuelas y tiene previsto ampliar su alcance en 2024, buscando educar a los estudiantes sobre las plantas alergénicas y hacerles participar en la recopilación de datos, lo que sigue siendo una estrategia fundamental para lograr un impacto sostenido".
Más información