Open Data Impact Map, ¿quién usa los datos abiertos en el mundo?

El Mapa de Impacto de los Datos Abiertos es una base de datos de carácter pública conformada por organizaciones públicas y privadas que utilizan datos abiertos elaborados, publicados y gestionados por diferentes entes gubernamentales de todo el mundo. Su objetivo fundamental es proporcionar a los gobiernos, las organizaciones internacionales y los investigadores una comprensión lo más completa posible de la demanda existentes a nivel global relacionada con los datos abiertos.

Andalucía, 27/02/2025
Imagen de acceso a la web del Open Data Impact Map

El proyecto, impulsado por la Red de Datos Abiertos para el Desarrollo (OD4D, por sus siglas en inglés), ha provocado que, al mapear estas organizaciones que utilizan datos abiertos, se haya podido identificar de manera más eficiente, obtener retroalimentación y mejorar los conjuntos de datos gubernamentales y de carácter público más valiosos.

El Mapa, que se ha convertido en una realidad tangible gracias a la comunidad global de datos abiertos, incluye un total de 1.615 organizaciones (empresas, organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y grupos de desarrolladores), pertenecientes en la actualidad a un total de  90 países, que hacen uso de los datos abiertos de carácter público para la promoción, el desarrollo de productos y servicios, la mejora continua de las operaciones, la obtención de información estratégica y la realización de diferentes investigaciones.

Un esfuerzo colaborativo

La puesta en marcha de este ambicioso proyecto, que tiene el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y del Banco Mundial, se sustenta sobre un esfuerzo colaborativo que se ha puesto en marcha con la realización de diversos estudios previos, la participación en el desarrollo de una red internacional de patrocinadores regionales, la puesta en marcha de una encuesta online y un amplio proceso de investigación.

Un esfuerzo que continua abierto para que todos aquellos investigadores que lo deseen puedan mejorar e incrementar la información del Mapa analizando y compartiendo datos relevantes. El organismo encargado de la gestión, la recopilación, la curación y la publicación de datos para el Mapa es el Centro para la Iniciativa de Datos Abiertos (CODE, por su siglas en inglés).

Esta interesante herramienta permite a la persona usuaria aceder a los datos a través de un buscador en el que puede filtrar por regiones (Asía Oriental y el Pacífico; Europa y Asia Central; Medio Oeste y norte de África; Latinoamérica y el Caribe; América del Norte; Asia Meridional; y África Subshariana), y por sectores (agricultura; arte, cultura y turismo; negocios, investigación y consultoría; consumo; educación; energía y clima; finanzas y seguros; gobierno; salud; vivienda, construcción y bienes raíces o propiedades inmobiliarias; tecnologías geoespaciales y de la información; medios de comunicación; y transporte y logística).

Proyecto gestionado por CODE

El Center for Open Data Enterprise (CODE) es una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington DC (Estados Unidos). Fue fundada en enero de 2015 con la misión de aprovechar el poder de los datos abiertos para el bien público.

La organización trabaja con agencias gubernamentales, empresas, otras organizaciones sin ánimo de lucro e investigadores que son a la vez proveedores y usuarios de datos. Apoya la aplicación de datos completamente abiertos (gratuitos y disponibles de manera pública a los que cualquier persona puede acceder y pueda usar sin limitaciones), así como estrategias para compartir e intercambiar datos que requieren restricciones de privacidad o seguridad.

CODE se centra en el uso de datos para cuatro objetivos públicos críticos: lograr la equidad, la acción climática, mejorar la salud y democratizar los datos:

Equidad: Resulta esencial contar con mejores datos y análisis para construir una sociedad más justa y equitativa, por lo que durante los últimos años ha explorado cómo se pueden utilizar los datos para promover la equidad en materia de salud, justicia ambiental, oportunidades laborales, vivienda y seguridad.
Clima: El cambio climático es el problema global crítico de este tiempo. Si bien hay una cantidad cada vez mayor de datos que muestran cómo está cambiando nuestro clima, cómo afectará al medio ambiente y en qué lugares pondrá en riesgo vidas humanas, se ve la necesidad de más y mejores datos a nivel local y global para ayudar a las comunidades a desarrollar resiliencia y adaptarse a peligros climáticos cada vez más intensos.
Salud: Los datos deben ser un componente clave de cualquier esfuerzo por mejorar la salud y el sector de la atención sanitaria. Sin datos de alta calidad y procesables, las desigualdades en el sistema de atención sanitaria persistirán e incluso empeorarán. Los datos de salud pueden aplicarse ampliamente para mejorar la equidad sanitaria, así como también pueden estar orientados al estudio y tratamiento de enfermedades específicas y de otros tipos de riesgos para la salud.
Democratización de los datos: Es innegable el poder de los datos abiertos y compartidos para tener un gran impacto en el bien público. Por ello, desde 2015, CODE se ha centrado en hacer que los datos públicos sean más accesibles y útiles para las organizaciones sin ánimo de lucro, los investigadores, los gobernantes y otras personas que trabajan en el aprovechamiento de los datos para resolver algunos de los problemas del mundo. El objetivo es democratizar los datos investigando los usos de los datos abiertos y compartidos, abogando por políticas de datos abiertos y trabajando para conectar a los propietarios y administradores de datos con los usuarios de esos datos.

Casos de uso

Algunos de los casos de uso de datos abiertos que se pueden consultar son:

  • BRE (Reino Unido): Servicios de asesoramiento para el sector de la construcción a través de prácticas de investigación, pruebas y capacitación
  • Code for Ghana: Grupo de desarrolladores enfocado en el uso de datos abiertos para promover una gobernanza receptiva, innovadora y efectiva
  • Cultural Routes (Rusia): Aplicación que ayuda a los usuarios a planificar rutas a pie o en bicicleta, vinculando estas rutas a sitios históricos y culturales en Moscú
  • DATA Uruguay: Organización sin fines de lucro que busca apoyar los datos cívicos abiertos para fortalecer las comunidades y el activismo social
  • Eduweb (Kenia): Portal centralizado de datos educativos abiertos (escuelas, colegios y universidades) en Kenia
  • ENOVA (México): Organización que busca cerrar la brecha digital en la educación a través de plataformas de tecnología abierta en México
  • Young Innovations (Nepal): Una empresa de tecnología que desarrolla soluciones a problemas de desarrollo global
  • DataMeet (India): Un grupo comunitario para profesionales de la ciencia de datos y los datos abiertos en la India
  • Haezoom (Corea del Sur): Plataforma online que calcula el potencial ahorro de energía al instalar paneles solares en la residencia de un usuario
  • GeoPostcodes (Emiratos Árabes Unidos): Un motor de búsqueda de códigos postales de más de 250 países
  • Calcbench-Inc (Estados Unidos): Realiza investigaciones y análisis de datos financieros sobre empresas públicas
  • Centre for Governance and Public Accountability (Pakistán): Organización de la sociedad civil que trabaja para la promoción de la rendición de cuentas pública y la buena gobernanza en Pakistán

En lo referente a España, el Mapa muestra 13 casos de uso:

  • Madrid
    • What Do the Deputies Do: es un sitio web de seguimiento de la actividad del Parlamento español con una API de código abierto.
    • Stereocarto: ofrece ingeniería, consultoría y asistencia técnica en Ingeniería Cartográfica, SIG, Planificación, Medio Ambiente, Hidrología, Energía e Infraestructuras y obra civil.
    • Telefónica: es un proveedor multinacional de telecomunicaciones de banda ancha y redes móviles.
    • Informa D&B SA: se especializa en proporcionar información comercial, financiera y de marketing sobre empresas y emprendedores.
    • Vizzuality: es una empresa impulsada por una misión que intenta ayudar a las personas a comunicar datos para contar historias que importen.
    • Fundación Civio: trabaja por la creación de una transparencia auténtica y el libre acceso a los datos públicos para todos los ciudadanos y organizaciones.
    • Urban Data Analytics: ayuda a comprender mejor la dinámica del sector inmobiliario.
  • Barcelona
    • Eixos: Es un observatorio de la actividad económica de las ciudades para el desarrollo de estudios de mercado y localización de empresas
    • CityBikes: Es un proveedor de datos abiertos centrado en programas de bicicletas compartidas
    • AVUXI: Analiza big data geoetiquetado de múltiples fuentes para ayudar a descubrir los aspectos sociales más destacados de ciudades y barrios enteros, visualizando instantáneamente qué áreas de la ciudad son populares para qué, para quién y cuándo
  • País Vasco
    • Meteo for Energy (Vitoria): Crea pronósticos meteorológicos y optimización de la producción energética
  • Navarra
    • Zabala Innovation Consulting (Mutilva Alta): Es una consultora internacional de innovación que ayuda a empresas líderes, organizaciones de investigación y administraciones públicas a hacer de la innovación el factor clave de su competitividad
  • Andalucía
    • OpenKratio (Sevilla): Tiene como objetivo establecer una comunidad para crear un grupo de acción ciudadana nacional a través de una serie de iniciativas, que incluyen divulgación, participación, colaboración y desarrollo de proyectos en el espacio público y político. OpenKratio tiene como objetivo crear una red de interés y transformación social para mejorar la democracia mediante la adopción de los principios del movimiento "abierto", especialmente para el gobierno abierto y la apertura de datos abiertos

Más información