IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos
Definida como una cita imprescindible para profesionales, administraciones públicas y ciudadanía interesada en el potencial transformador de los datos abiertos en la sociedad digital actual, el próximo día 16 de mayo de 2025 se celebra en Lanzarote (Islas Canarias) el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos, bajo el lema 'Los datos en la cultura del conocimiento abierto'.

Este evento, que se viene celebrando desde 2022 con carácter anual y que en esta edición tendrá como escenario el Auditorio de los Jameos del Agua de Lanzarote, se ha consolidado como un espacio de referencia en la reflexión y el debate sobre el uso de los datos abiertos para el desarrollo y el progreso social. La modalidad será presencial (no habrá emisión online, aunque tras la celebración suele haber vídeos disponibles en los canales de Youtube de los organizadores) y la asistencia está limitada a un número máximo de 100 plazas. El horario será entre las 09:30 y las 17:00 horas y las inscripción está abierta hasta el próximo 30 de abril.
Está dirigido a personas que quieran reflexionar y debatir sobre cómo los datos abiertos pueden contribuir al desarrollo y el progreso de nuestra sociedad en el contexto de las administraciones públicas, entre otras:
- Responsables del gobierno del dato y de los portales de datos abiertos en las administraciones.
- Personal técnico y profesionales que se encargan de la gestión de datos abiertos tanto de las administraciones públicas como de otros organismos.
- Personal de la Administración estatal, territorial y local.
- Periodistas y profesionales de la comunicación.
- Ciudadanía en general.
Según recoge la propia web del evento "la cultura abierta es un enfoque que promueve la creación y el intercambio de contenidos y productos sin restricciones de licencia, lo cual permite su accesibilidad y reutilización libre. Esto incluye datos abiertos, que están disponibles públicamente y accesibles sin restricciones. Estos datos pueden ser reutilizados por cualquier persona para desarrollar nuevas aplicaciones, análisis y servicios, fomentando así la innovación y el desarrollo colaborativo".
Retos de los Encuentros
Este año, el propósito principal de este encuentro es generar un espacio de reflexión y debate sobre cómo los datos abiertos pueden contribuir al desarrollo y progreso de nuestra sociedad, especialmente en el contexto de las administraciones públicas. Además, se persiguen dos objetivos complementarios:
- Promover el desarrollo de habilidades y conocimientos entre el personal de las administraciones públicas para maximizar el uso de los datos abiertos.
- Mejorar las políticas públicas de las administraciones públicas gracias a la información generada y compartida a través de estos encuentros.
Cabe recordar que en 2022, año de comienzo de estos encuentros, el programa divulgativo se centró en el uso de los datos abiertos para favorecer la cohesión territorial y la lucha contra la despoblación; la segunda edición, en 2023, tuvo como argumento principal la divulgación y la reutilización de los datos para hacer frente al reto medioambiental; y en 2024, el temario de trabajo se centró en uso de los datos abiertos para el impulso del sector turístico.
Los retos que se buscan con la celebración de estos Encuentros pasan por:
- Reto 1.- Generar intercambios de datos y facilitar su apertura: Favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura, identificando conjuntos de datos donde trabajar sobre su calidad, el uso de estándares y posibilidades de reutilización.
- Reto 2.- Incrementar las capacidades para la apertura de datos: Conseguir que los trabajadores y trabajadoras del sector público desarrollen conocimientos y habilidades necesarias para impulsar la divulgación de los datos abiertos para mejorar las políticas públicas incorporando a la ciudadanía y a las empresas en todo el proceso de apertura.
- Reto 3.- Cómo medir el impacto de los datos abiertos: Propuesta metodológica para la realización de un mapeo sistemático de iniciativas que traten de medir el impacto de los datos abiertos.
Programa
09:30 - Acreditación de asistentes y café de bienvenida.
10:00 - Inauguración (Cabildo de Lanzarote - Gobierno de Canarias).
10:20 - Ponencia: Retos en la transformación de una organización para ser centrada en datos, usando grafos de conocimientos. El caso de la Agencia Europea de Ferrocarriles.
- Óscar Corcho García, catedrático del departamento de Inteligencia Artificial, codirector del grupo de Ingeniería Ontológica y subdirector del centro de I+D AI.nnovation Space de la Universidad Politécnica de Madrid.
11:00 - Mesa: Datos abiertos para una ciencia al servicio de las decisiones públicas.
- Diego Ramiro Fariñas, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Izaskun Lacunza Aguirrebengoa, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
- Tania Gullón Muñoz-Repiso, coordinadora del Área de Innovación y Análisis Geoespacial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de España).
- Modera - Javier Franco Hormiga, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias.
11:45 - Mesa: Cultura abierta: cómo los datos nos acercan al conocimiento.
- Florencia Claes, profesora titular y directora académica de Cultura Libre en la Oficina de Conocimiento y Cultura Libres (OfiLibre) de la Universidad Rey Juan Carlos.
- Julio Cordal Elviro, jefe del Área de Proyectos Bibliotecarios y responsable de las relaciones con Europeana del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
- José Luis Bueren Gómez-Acebo, director técnico de la Biblioteca Nacional de España (BNE) del Gobierno de España.
- Modera - Cristóbal de la Rosa Croissier, director general de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias.
12:30 - Almuerzo.
14:00 - Presentación del reto del IV ENDA.
- Casey Abernethy, responsable técnica de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE).
- José de León Rojas, responsable del Negociado de Modernización del Cabildo Insular de Lanzarote.
14:30 - Mesa: Liberar el potencial de los datos abiertos.
- Emilio López Cano, profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos y presidente de la Comunidad R Hispano.
- Miguel Sevilla Callejo, asistente de investigación en el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y vicepresidente de la asociación OpenStreetMap España.
- Patricio del Boca, líder técnico de la Open Knowledge Foundation (OKFN) y miembro del equipo técnico de CKAN.
- Modera - Alberto González Yanes, subdirector de Estadística y Análisis de Datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) del Gobierno de Canarias.
15:15 - Mesa: Administraciones abiertas al servicio de la ciudadanía.
- Ascensión Hidalgo Bellota, subdirectora general de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid.
- Carlos Alonso Peña, director de la División de Diseño, Innovación y Explotación en la Dirección General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública del Gobierno de España.
- Joseba Asiain Albisu, director general de la Dirección General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra del Gobierno de Navarra.
- Modera - Borja Colón de Carvajal Fibla, jefe del Servicio de Administración e Innovación Pública de la Diputación de Castellón y miembro fundador del equipo impulsor del Encuentro Nacional de Datos Abiertos.
16:00 - Conclusiones (Marc Garriga Portolà).
16:30 - Cierre (Gobierno de Canarias).
Más información
- Inscripción al IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos
- Ediciones anteriores:
- I Encuentro Nacional de Datos Abiertos, Barcelona 21 noviembre 2022.
- II Encuentro Nacional de Datos Abiertos, Zaragoza 14 septiembre 2023.
- III Encuentro Nacional de Datos Abiertos, Castellón 31 mayo 2024.