Informe Asedie 2025: Economía del Dato en el ámbito infomediario
El Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU) destaca entre las mejores prácticas en la Administración por su mejora de la interoperabilidad, la accesibilidad y la calidad de los datos

El pasado mes de abril se presentó el Informe Asedie 2025 (pdf), la decimotercera edición del estudio que realiza anualmente la asociación multisectorial de la información (Asedie), donde se analiza el nivel de reutilización de datos en el sector infomediario en España, ámbito económico que comprende ya 757 empresas, con una facturación de más de 2.600 millones de euros. En el informe se revela que el compromiso de las instituciones españolas con la realización de un adecuado tratamiento de la información sigue creciendo un año más.
Cabe destacar, tal y como informan en el portal del Gobierno de España en su análisis sobre la '13ª edición del Informe del Sector Infomediario de ASEDIE', que "la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2023, ya que al cierre del informe no estaba disponible aún la información financiera del año 2024".
A continuación se analizan las novedades aportadas por el informe tanto en el panorama general del sector infomediario en España como, en particular, en Andalucía.
Informe Asedie 2025
Visión general en España
En líneas generales, el panorama del sector infomediario español muestra una evolución positiva respecto al año anterior. El número de actores asciende a un total de 757 empresas, con la incorporación de 28 nuevas y la baja de 27, lo que mantiene una estabilidad en el tejido empresarial. Desde la publicación del primer informe en 2013, se ha registrado un incremento del 70% en el número de empresas, reflejando una clara tendencia al alza. El volumen de negocio alcanza los 2.646 millones de euros, destacando el subsector de información geográfica, que representa el 27% de esta cifra. En cuanto al empleo, el sector cuenta con aproximadamente 24.000 personas empleadas, con un crecimiento del 6% con respecto al año anterior.
Como aspecto negativo, el informe pone de manifiesto que aún persisten barreras importantes que limitan el alcance y la eficacia de las iniciativas de transparencia y reutilización de datos, entre las que destacan el silencio administrativo ante solicitudes de datos por parte de las organizaciones o la exclusión de acceso a datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y de la Seguridad Social (SS).
Situación de Andalucía
En cuanto a la situación del sector en Andalucía, éste representa el 11% del total de sociedades, situándose únicamente por detrás de Madrid y Cataluña.
Respecto a la disponibilidad de los conjuntos de datos que conforman el Top 10 Asedie, la iniciativa de datos abiertos de la Junta de Andalucía cubre ya el 83% de la información requerida, situación que se mantiene sin variaciones respecto al año anterior. Así mismo, del nuevo Top 4 identificado por Asedie, la iniciativa ya dispone de la publicación de los centros de enseñanza y actualmente se trabaja en los procesos de apertura de los conjuntos de datos correspondientes a los ERE/ERTE y los centros de salud. Sin embargo, persisten ciertas limitaciones como la publicación del Registro SAT (Sociedades Agrarias de Transformación), lo que supone una oportunidad pendiente para mejorar la disponibilidad de información en la región.
CDAU, entre las mejores prácticas en la Administración
El Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU) es una iniciativa desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) que centraliza, normaliza y mantiene actualizados los datos alfanuméricos y geográficos de todas las vías y portales de los municipios de Andalucía. Su implementación ha permitido mejorar la interoperabilidad, la accesibilidad y la calidad de los datos, favoreciendo su reutilización en múltiples sectores y contribuyendo al fortalecimiento de la economía del dato en Andalucía.
En el Informe Asedie 2025 se destaca especialmente que el CDAU:
- Mejora la interoperabilidad y accesibilidad de los datos geográficos y postales.
- Asegura datos homogéneos, precisos y actualizados diariamente.
- Facilita la reutilización de datos, fomentando la transparencia y generando valor económico a través de soluciones innovadoras.
El CDAU también es accesible desde el Portal de Datos Abiertos de Andalucía.