Licencias abiertas y reutilización efectiva
El 14% de los datos publicados en Europa carece de una licencia clara, lo que limita su aprovechamiento

La publicación de datos abiertos no basta por sí sola para garantizar su reutilización. La clave está en cómo se licencian. Bajo esta premisa, data.europa.eu, el portal oficial de datos europeo, ha publicado el informe ‘Report on licence usage on the data.europa.eu portal’, que analiza el estado actual del uso de licencias en los conjuntos de datos publicados por las administraciones públicas.
La correcta aplicación de licencias abiertas es un elemento crítico: son las que permiten a ciudadanía, empresas o investigadores usar, adaptar y compartir datos de manera legal. Sin una licencia clara, los datos no se consideran verdaderamente ‘abiertos’ y su reutilización puede estar en entredicho.
¿Qué dicen los datos?
El informe destaca avances notables en la publicación de datos abiertos en Europa, pero también revela retos persistentes. Más del 14 % de los conjuntos de datos publicados en el portal data.europa.eu carecen de una licencia claramente indicada, lo que dificulta su reutilización legal y segura. Además, algunos catálogos contienen múltiples licencias para un mismo conjunto de datos, utilizan términos vagos o incluso aplican licencias no abiertas.
Entre las licencias más utilizadas en Europa destacan CC BY 4.0, CC0, ODC-BY y ODbL, todas ellas orientadas a facilitar la reutilización, aunque con distintos niveles de apertura y obligaciones.
La presencia de licencias restrictivas o ambiguas sigue siendo un problema recurrente en algunos catálogos nacionales, especialmente cuando los editores no reciben la formación técnica o legal necesaria.
A pesar de estas barreras, el informe constata mejoras en la calidad de las licencias en varios portales nacionales, gracias a un mayor uso de herramientas de ayuda y buenas prácticas compartidas.
¿Qué tipo de licencias existen?
La elección de una licencia no es un trámite menor: define qué se puede hacer y qué no con un conjunto de datos. A continuación, hacemos un repaso por las principales:
- CC BY 4.0 (Creative Commons Atribución 4.0): Es una de las licencias más populares para datos abiertos. Permite reutilizar, adaptar, mezclar y redistribuir los datos -incluso con fines comerciales-, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría original. Es ideal para fomentar la innovación sin renunciar al crédito.
- CC0 (Creative Commons Cero): Supone la renuncia completa a los derechos sobre los datos. El autor, autora o la entidad que publica los datos los libera al dominio público, permitiendo su uso sin ninguna condición. Es la forma más abierta de publicación de datos, útil cuando se quiere eliminar cualquier barrera legal a la reutilización.
- ODC-BY (Open Data Commons Attribution License): Diseñada específicamente para bases de datos, es similar a la CC BY pero adaptada al contexto técnico y jurídico de los datasets. Permite copiar, distribuir, usar y crear trabajos derivados siempre que se indique la fuente original.
- ODbL (Open Database License): También orientada a bases de datos, pero con una condición adicional: todo trabajo derivado debe compartirse con la misma licencia. Esta cláusula tipo ‘copyleft’ obliga a que quienes reutilicen o transformen los datos mantengan la misma apertura en sus propias publicaciones. Es más restrictiva que la ODC-BY y busca asegurar que la apertura se mantenga a lo largo de toda la cadena de reutilización.
- Licencias no abiertas: Algunas entidades aplican licencias restrictivas (por ejemplo, que limitan el uso comercial o prohíben modificar los datos), lo que hace que los conjuntos de datos no cumplan con los principios internacionales de apertura. Incluso el uso de términos ambiguos como “uso libre” sin definir claramente los derechos puede generar inseguridad jurídica.
Publicar con garantías: Asistente de Licencias
Para ayudar a elegir la licencia correcta, data.europa.eu ofrece el 'Licensing Assistant', una herramienta interactiva que orienta en función del tipo de datos, los derechos que se quieren mantener o las restricciones legales aplicables.
El funcionamiento es sencillo: mediante una serie de preguntas, la herramienta guía al usuario en función del tipo de datos, si se permite el uso comercial, la necesidad de atribución, la posibilidad de crear obras derivadas, etc.
Disponible en varios idiomas y es especialmente útil para quienes gestionan portales de datos o datasets en organizaciones públicas.
Quiénes reutilizan
Para personas desarrolladoras, investigadoras, empresas o periodistas de datos, la licencia marca los límites legales de lo que pueden hacer. Publicar sin licencia, o hacerlo con términos confusos, puede suponer un freno para que se usen esos datos. Una mala licencia no solo impide proyectos de impacto, también genera inseguridad jurídica.
Comprender el lenguaje legal de las licencias es tan necesario como saber programar o limpiar un dataset. Desde crear visualizaciones hasta desarrollar soluciones basadas en IA, todo parte de una base legal sólida. Una licencia clara abre posibilidades. Una ambigua, las cierra.