Exposiciones
Con el afán de divulgar y comunicar las distintas formas expresivas en el ámbito artístico, se ha llevado a cabo esta iniciativa de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales a través del Instituto Andaluz de Artes Plásticas y Visuales, que busca impulsar el arte contemporáneo andaluz con el objetivo principal de fomentar la conexión emocional del espectador con la creación artística y hacer que el arte contemporáneo sea accesible a todos.
"Con el corazón en la mano. Anatomía y juicio"

El Instituto Andaluz de Artes Plásticas y Visuales ha organizado y producido una exposición colectiva titulada ‘Con el corazón en la mano. Anatomía y juicio’, en el Museo de Málaga, comisariada por Fernando Castro Flórez, profesor, filósofo, crítico del arte español y comisario de esta muestra, la cual, se podrá visitar hasta el 21 de septiembre de 2025.
Uno de los principales objetivos de este instituto es ofrecer apoyo a artistas andaluces ya consagrados, otorgándoles visibilidad a sus trayectorias y sus proyectos artísticos dentro de los contextos nacional e internacional.
En esta ocasión, Fernando Castro Flórez ha invitado a una veintena de artistas de reconocido prestigio y con una carrera contrastada, tales como Ángeles Agrela, Jesús Zurita, Santiago Ydáñez, Abraham Lacalle, Mar García Ranedo, María Cañas, Cristina Mejías, Nacho Criado, Juan Francisco Casas, Verónica Ruth Frías, Marina Vargas, Javier Garcerá, Paco Pomet, María Ángeles Díaz Barbado, Elo Vega, Pilar Albarracín, Fernando Baena, Cintia G. Reyes, Isidro López-Aparicio y Carlos Aires.
A través de sus obras, Castro Flórez plantea una revisión de la contemporaneidad en Andalucía tomando como referencia el cuadro de Enrique Simonet “¡Y tenía corazón!” (un depósito del Museo del Prado en el Museo de Bellas Artes de Málaga). Esa obra presenta la impresionante escena de un médico que sostiene en la mano el corazón de una mujer a la que acaba de practicar la autopsia. Los estratos hermenéuticos y los prejuicios se acumulan en torno a esa pintura que puede servir para realizar una “lección de anatomía” (metafórica) o un juicio (deliberadamente) parcial sobre un contexto artístico tan fecundo como es el de la contemporaneidad en Andalucía. La obra de Simonet de 1890 funciona, en cierto sentido, como un marco interpretativo o una escenografía teatral decimonónica para replantear los problemas de la representación contemporáneos.
La gran riqueza de expresiones artísticas y la diversidad técnica se pueden apreciar en piezas pictóricas, dibujos, esculturas, instalaciones, vídeos, fotografías o performance, ponen en consideración el discurso expositivo de esta propuesta curatorial. Con motivo de la muestra, se publicará un catálogo con texto del comisario, de Ada Naval y de Pedro Alberto Cruz. También, se organizarán actividades didácticas complementarias y, entre ellas, dos mesas redondas: una con algunos de los artistas incluidos en la exposición, y otra, con el comisario de la muestra y los dos investigadores que escribirán en el catálogo.