Ver y ser vistos

Collage de figuras geométricas de varios colores

‘Ver y ser vistos’ es un programa de creación de nuevos públicos, centrado en la vivencia del arte como un concepto independiente del resultado. El objetivo de este programa es acercar el arte contemporáneo a todos los públicos e incorporar el consumo cultural como una necesidad y un hábito en sus vidas.

De esta manera, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales desarrollará una serie de actividades educativas diseñadas para atender las necesidades específicas de diversos segmentos de la población. Para ello, se ha contado con la profesora y pedagoga María Alcantarilla Ramos, que ha llevado a cabo el diseño y la ejecución de los programas educativos que conforman esta iniciativa, denominada “VER Y SER VISTOS”, y que consta de varios líneas de actuación, las cuales están divididas en diferentes programas.

Líneas de actuación

Estas líneas de actuación se dividen en distintos programas según los rangos de edad, segmentos específicos y necesidades:

  • Seeds (semillero) es la primera línea de actuación donde se encuentra incluido el programa Arcadia: Para los niños y niñas entre los 0 y los 12 años. Es una invitación a considerar los museos y centros culturales como lugar de acogida, donde todos somos receptores y emisores, es decir, creadores de la realidad. La finalidad de este programa es saltar por encima de ciertos tabúes, personales  y sociales que existe en estos lugares cuando estás con niños pequeños.
  • Constelación 13/17: Enfocado a adolescentes. En este caso sería el programa Interrailes, que está destinado a adolescentes.  Asienta su propósito y su pedagogía en la construcción, deconstrucción, identificación e, incluso, negación del auto concepto.
  •  Bisagra: Dirigido al segmento de población de entre 20 y 60 años, con la intención de recuperarlos como público.
  •  White time: El programa que pertenece a esta línea de actuación es El jardín de las delicias. Tercera edad. Para ellos, se potencia es la revalorización como puentes generacionales, la importancia de la memoria colectiva y de su rescate y la transgresión de tabúes.

Programación de actividades

Las actividades educativas del programa ‘Ver y ser vistos’ se ha desarrollado entre noviembre de 2024 y junio de 2025 en algunos pueblos y ciudades andaluzas. Esta programación se puso en marcha con un ciclo de arranque como presentación del programa para plantear un entorno de reflexión sobre el proceso creativo, cuya primera tuvo lugar el 26 de noviembre a las 19:00 h en el Museo de Málaga, con el artista y escritor Juan Bonilla como maestro de ceremonias, y la charla ‘Lo que es bonito no puede ser bello, ¿qué es arte?.

A partir de este arranque, se puso en marcha los diferentes programas, cerrando acuerdos con instituciones locales y provinciales, para acercar la creación y sus beneficios a toda la sociedad andaluza, y de forma simultánea en diferentes puntos de las provincias de Almería, Málaga, Jaén, y Cádiz.

Los primeros talleres se desarrollaron de la mano de Calde Ramírez en la propuesta ‘Abitar el herror’, destinado a adolescentes que crearon collages visuales y sonoros en el Museo de Málaga dentro del programa ‘Constelación 13/17’.

Durante el primer semestre de 2025 se han programado los siguientes talleres específicos con magníficos docentes:

Fran Bravo: Artista plástico. Licenciado en Bellas Artes y Máster en Idea, Arte y Producción Contemporánea.

- Talleres: El proyecto "Ven a mi casa" busca que los niños integren el museo de Málaga en su vida cotidiana, diseñando y transformando un espacio propio a través de la creatividad y la participación. La iniciativa fomenta el sentido de pertenencia y la conexión social en un entorno cultural abierto a familias y amigos.

“Soñadores” es un laboratorio creativo que explora el mundo de los sueños a través del arte y la reflexión. Inspirado en las obras de Max Ernst y Remedios Varo, busca transformar miedos nocturnos en oportunidades de autoconocimiento y expresión artística. 

La actividad combina diálogo, análisis de artistas y la creación de una obra propia.

Fechas: 24 y 25 de abril/ 15 y 16 de mayo. Lugar: Museo de Málaga.

Calde Ramírez:  Músico y creador sonoro visual. Creador de la plataforma Music Komité en torno al sonido y el vídeo.

- Laboratorio Audiovisual: “Abitar el herror”. Creación de collages sonoros y visuales. A partir de grabaciones de sonido y video, se crearán composiciones sonoro-visuales, que irán manipulando en directo. El objetivo principal es que los participantes puedan usar el audiovisual como una forma de autoconocimiento, de expresión y de desarrollo personal más allá de límites y reglas.

Fechas: 3 y 4 de abril. Lugar: CAF (Almería).
Fechas: 22 y 23 de mayo. Lugar: Colegio Virgen de la Cabeza (Andújar, Jaén).

María Fernández:  Licenciada en arte dramático. Actualmente, está en gira con su pieza de artes vivas “La práctica de la carne”. También es docente del Aula de Formación Teatral de la Universidad de Cádiz.

- Taller: “Cómo llegar a la carne. Descubrirnos como ritual escénico”. Laboratorio de creación escénica en el que se recorrerán los límites entre la teatralidad, la performance y el cuerpo como lenguaje. Se revisitará la memoria, trabajando el hecho escénico como un espacio de resistencia y exploración, y usando como dispositivos de búsqueda el archivo textil y fotográfico, la voz y el movimiento.

Fechas: 14 y 15 de mayo. Lugar: Casa de la Cultura de Andújar (Jaén).
Fechas: 29 y 30 de mayo. Lugar: Museo de Málaga.

Mafla Mora: Tiene formación en flauta travesera y bansuri. Como intérprete desarrolla su actividad dentro del ámbito de la música improvisada, siendo miembro fundadora de la Orquesta de improvisación libre y/o dirigida Entenguerengue.

- Taller: “Desconciertos”. La propuesta es redefinir el concepto de concierto, desligarlo de su sentido habitual, desanclándolo de su escenario habitual y de sus ejecutantes habituales. Vivir una experiencia concertante en la que los bebés sean parte activa, generadores de material sonoro reinterpretable artísticamente y, los adultos, dejen de ser meros oyentes para convertirse en intérpretes.

Fechas: 7 de junio. Lugar: Museo de Málaga
Fechas: 14 de junio. Lugar: Casa de Iberoamérica (Cádiz).

 

Para más información: institutoartesplasticasyvisuales.aaiicc@juntadeandalucia.es

> Imágen del cartel con el programa de las actividades (PDF 906 KB)

Índice