‘El retablo de la maldición de los algoritmos’ estrenado el Festival de Música Española de Cádiz, estará esta semana en Segovia y Madrid

El espectáculo se gestó en el taller de compositoras celebrado en la última edición e incluye obras de nueve compositoras
Andalucía, 22/01/2024
El espectáculo ‘El Retablo de la maldición de los algoritmos’, producido por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

El espectáculo ‘El Retablo de la maldición de los algoritmos’, producido por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

El espectáculo ‘El Retablo de la maldición de los algoritmos’, producido por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales en el marco del XXI Festival de Música Española de Cádiz, llegará esta semana a Madrid y a Segovia. Se trata de una obra colectiva para percusión, electrónica y videografía en la que han participado nueve compositoras españolas. La partitura se gestó en el ‘Taller de compositoras’ celebrado en la pasada edición del Festival y se estrenó el pasado 19 de noviembre a cargo del Trío Neopercusión, una formidable formación especializada en música contemporánea, que lo llevará también a escena esta semana.

En concreto, hoy, 22 de enero tiene lugar la primera de las dos actuaciones previstas para esta semana. Será en el Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid dentro de la programación del Festival Madrid Actual. Y el próximo jueves, el 25 de enero, la cita será en la segoviana Sala Expresa dentro de las XXI Jornadas de Música Contemporánea de Segovia que organiza la Fundación Juan de Borbón. Tanto en su estreno en Cádiz como en las actuaciones en Madrid y Segovia, se ha contado con la colaboración del Centro Nacional para la Difusión Musical (CNDM), dependiente del Ministerio de Cultura.

El programa tiene como eje temático los nuevos retos que supone la aplicación de la Inteligencia artificial a la generación, interpretación y difusión de la creación artística. Las obras están escritas expresamente para este espectáculo con soporte videográfico y narrativo. Han sido elaboradas por autoras procedentes de siete Comunidades Autónomas, todas ellas con una desatacada carrera en el mundo de la composición contemporánea, como son las andaluzas María José Arenas y Carolina Cerezo, las madrileñas Pilar Jurado y Marisa Manchado, la catalana Anna Bofill, la extremeña Iluminada Pérez Frutos, la valenciana Rosa María Rodríguez, la vasca Isabel Urrutia y la castellanomanchega Sonia Mejías.

El Festival de Música Española de Cádiz, que el pasado noviembre cumplió su XXI edición, fomenta desde sus orígenes la creación musical y la difusión de la música contemporánea, contribuyendo desde el presente a la generación de la música española del futuro. A través de la recuperación de obras históricas de autoras españolas y latinoamericanas, y especialmente a través del ‘Taller de compositoras’, pone especial atención a la obra creadas por mujeres, con encargos realizados ex-profeso a fin de engrosar un patrimonio musical de referencia que, con el trascurso de los años, es cada vez más extenso y más difundido.

Esta nueva edición del taller, materializado en “El retablo de la maldición de los algoritmos”, es la reflexión que dichas creadoras hacen sobre el ser humano en el mundo tecnológico y la incertidumbre que este nuevo sistema genera en la sociedad actual. La puesta en escena de este espectáculo cuenta con un importante despliegue de elementos que van más allá de lo meramente musical, con tres percusionistas que interpretan obras en las que lo escénico, lo audiovisual y los sonidos procesados generan, junto a los textos seleccionados para esta creación, un lugar para el debate, la duda, la aceptación o la rebeldía, un espacio en el que conectar con un presente que ya suena a futuro.

Información de autoría

Compartir en

Índice