El coreógrafo francés Rachid Ouramdane vuelve al Teatro Central con su último trabajo, ‘Contre-nature’

Representación de la obra ‘Contre-nature’ (fotografía © Patrick Imbert)
El bailarín y coreógrafo francés, Rachid Ouramdane, vuelve al Teatro Central, gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y perteneciente a la Consejería de Cultura y Deporte, para presentar en España ‘Contre-nature’, una pieza en la que continúa explorando el movimiento aéreo combinando cuerpo, contacto y baile fuera del suelo. Será el viernes 21 y el sábado 22 a partir de las 20:30 en la sala A. Los mismos días, ‘Lâs Alegrías’ de María del Mar Suárez ‘La Chachi’, serán las protagonistas en la Sala B a partir de las 19:00.
Tras coreografías que tocaban asuntos sociales y humanos: ‘Loin’, ‘Des témoins ordinaires’, ‘Sfumato’, ‘Franchir la nuit’; otras conectadas con nuestra intimidad como ‘TORDRE’, ‘Corps extrêmes’, ‘Outsider’; y espectáculos concebidos para otras compañías como ‘Möbius’ con la Cie. XY (con el que también pasó por el Central), Rachid Ouramdane pretende volver al estudio del movimiento en una pieza que mezcla el contacto cercano y la danza off-the-ground.
Un variopinto grupo de 10 artistas con estilos de movimiento sutiles se reunirán sobre las tablas para combinar, entrelazar sus lenguajes y generar un nuevo discurso en la intersección del espectáculo aéreo y la danza. La obra cuenta con la música del compositor Jean-Baptiste Julien, quien ha trabajado con una amplia variedad de artistas, incluyendo a Antoine Antoine Antoine, Pascal Battus, Alex Beaupain, Bertrand Belin, Blast, Yannick Butel, Jean-Marc Butty, Marylène Carre, Arnaud Churin, Thomas Ferrand, Grand Parc, Yves Godin, François Lanel, Fiodor Novski, Katel, Sophie Lamarche-Damour, Frédéric Leterrier, Bernardo Montet, Antonin Ménard, Seijiro Murayama, newpauletteorchestra, Rachid Ouramdane, Palo Alto, Pink Crash, Alexandre Plank y Virginie Vaillant, entre otros.
Ouramdane, de la mano de Compagnie de Chaillot, visitaba el Teatro Central en 2021 con el doble solo ‘Variation(s)’. El artista vuelve ahora a presentarse en Sevilla con una pieza con la que busca “resaltar aquello que impulsa a nuestra imaginación en un esfuerzo continuo por explorar gestos aéreos”. Un paso más en la conversación entre distintas disciplinas sobre la escena en la que el artista quiere “explorar esta relación con el movimiento aéreo y llevarla más allá del mundo de la acrobacia, inventar un nuevo lenguaje que trascienda esas figuras conocidas. Hasta ahora, he trabajado con acróbatas o con bailarines, pero ahora estoy tratando de juntar a ambas comunidades.”
La compañía está asociada al Teatro Chaillot, el primer teatro nacional de Francia que desde 2008, se ha dedicado principalmente a producciones de danza, colocándose a la vanguardia de la escena dancística tanto a nivel nacional como internacional. Desde abril de 2021 lo dirige el coreógrafo Rachid Ouramdane, y cada año presenta a más de 60 artistas de todo el mundo, casi 40 espectáculos y 220 funciones, y ofrece múltiples actividades de divulgación para educadores, facilitando la conexión entre artistas y públicos.
‘Lâs Alegrías’ de María del Mar Suárez ‘La Chachi’ en la sala B
El escenario del Teatro Central acoge el último espectáculo de María del Mar Suárez ‘La Chachi’ ‘Lâs Alegrías’, estrenado el pasado 17 de enero en el centro Condeduque de Madrid donde continúa con su investigación sobre los palos flamencos, el cante y el baile de los tablaos. La pieza está programada para el viernes 21 y el sábado 22, a las 19:00 horas en la sala B.
Tras ‘Los inescalables Alpes, Buscando a Currito’ – estrenado en el Teatro Central en 2023-, la coreógrafa malagueña, junto a su colaboradora habitual Lola Dolores, presenta la segunda entrega de lo que supone toda una investigación sobre los palos flamencos que comenzó con ‘Taranto Aleatorio’.
Según explica María del Mar Suárez ‘La Chachi’, “los códigos del flamenco se han creado a partir de la ruptura sistemática de los mismos. En los códigos del baile y del cante pervive la memoria de muchos y muchas que los han intervenido con su manera de hacer. Bailar flamenco es habitar los cuerpos y las formas de quien estuvo antes que nosotras y toda esa riqueza sale a relucir cuando me adentro en la investigación de un baile o de un cante”.
La artista provoca la ruptura del código a través de la improvisación, introduciendo nuevos elementos, pero manteniendo la esencia, lo que supone una manera propia de exponer todo lo aprendido, todo lo vivido y todo lo bailado. Los palos flamencos llevan adheridos un discurso propio que se ha ido generando y transformando en un viaje por tierra y mar durante siglos.
“Las alegrías es un palo festero y uno de los géneros más antiguos. Pertenece a la familia de las cantiñas, cantos tradicionales de la provincia de Cádiz, y en este espectáculo se encarna este palo y su idiosincrasia, alterando su estructura tradicional de baile para tablao a partir de acciones aleatorias” apunta la bailaora y coreógrafa.
El objetivo que se propone La Chachi con esta nueva propuesta es deconstruir la estructura clásica de este palo, interviniendo aleatoriamente sus pilares fundamentales: el ritmo, la sonoridad del cante o el orden de los elementos.
Venta de entradas de marzo
El jueves 20, a las 11:00 se ponen a la venta en la página web del Teatro Central las entradas para los espectáculos de marzo. En total, ocho espectáculos de danza y teatro conforman la programación para el próximo mes que comienza el fin de semana del 7 y 8, con el Teatro de Fernanda Orazi/Pílades Teatro en la sala B con la obra ‘La persistencia’. En la sala A, la polifacética Angélica Liddell junto a Atra Bilis presenta ‘VUDÚ (3318) Blixen’, una obra de cinco horas y media que comenzará a las 16:30 horas.
Los días 14 y 15 será el turno para el único espectáculo de danza del mes. Será Jefta Van Dinther el encargado con ‘REMACHINE’ que elige la sala A del coliseo sevillano para el Estreno en España de su último trabajo. En la sala B, Pablo Rosal/Teatro Del Barrio presentan la obra de teatro ‘Hoy tengo algo que hacer’.
Viernes 21 y sábado 22 María Velasco/Centro Dramático Nacional/Teatre Nacional De Catalunya llegan al Central con la puesta en escena del texto que recibió XXXI premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela por su capacidad de riesgo y poeticidad. Se trata de ‘Primera sangre’ que se representará en la sala Chácena. Y en la Sala B, Jan Lauwers vuelve a Sevilla con su compañía Needcompany para presentar la obra de teatro ‘Un sublime error’.
Para acabar el mes, los días 28 y 29, la compañía gallega Chévere presenta en la Chácena ‘Helen Keller, ¿la mujer maravilla?’ una obra de teatro en la que sube a escena la lengua de signos en su “tutorial” sobre Helen Keller, la sordociega más famosa del mundo. Mientras que en la sala B estará Andrea Jiménez/Barco Pirata/Teatro de la Abadía con la obra teatral, ‘Casting Lear’.
Más información y venta de entradas: www.teatrocentral.es.
Compartir en