El Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía celebra su quinto panel participativo en Jaén para definir su contenido

Encuentro provincial en Jaén del Plan General Estratégico del Flamenco
La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Innovación y Promoción Cultural, ha celebrado hoy en Jaén el quinto de los encuentros provinciales que servirán para definir el Plan General Estratégico del Flamenco, que constituye, tal como recoge la Ley del Flamenco de Andalucía, el instrumento de ordenación y planificación del sector.
Los Paneles Territoriales Participativos del Flamenco plantean un proceso de trabajo participativo por el que todos los agentes involucrados en alguno de los ámbitos que forman parte del flamenco (artistas, productores, investigadores peñas, festivales, asociaciones y fundaciones, lutieres, profesionales de la moda flamenca y academias de enseñanza) realizan sus aportaciones.
“Se trata de sumar todas las voces que forman parte del flamenco en Andalucía”, ha explicado la directora general de Innovación y Promoción Cultural, Pía Halcón, al comienzo del encuentro donde se han abordado retos y líneas de acción, así como las directrices para la conservación, investigación y promoción.
A la cita en Jaén han acudido, entre otros, el presidente de la Asociación Cultural Flamenca de Jaén, Antonio Jesús Chica; la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres;el director del Conservatorio Profesional de Música Andrés Segovia de Linares, Esteban Ocaña y representantes de los conservatorios Superior Andrés Vandelvira y de Jaén, Ramón Garay; de así como representantes institucionales del Instituto Andaluz de la Juventud, del ayuntamiento de Jaén, de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de Jaén o de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Andújar. También han asistido a la reunión miembros del Ballet Español de Linares.
Cada uno de los paneles, que se están celebrando estas semanas en todas las provincias andaluzas, se estructura en dos sesiones de trabajo, una vinculada al conocimiento y la transmisión del saber del arte jondo y otra a la producción y ejecución de los espectáculos. Se están abordando temas relacionados con la preservación, investigación, enseñanza y difusión, como asuntos relacionados directamente con la creación, producción e industria.
Hasta la fecha, se han celebrado encuentros en Huelva, Cádiz, Almería y Granada en los que se han tratado cuestiones claves como la regulación del sector tanto del punto de vista laboral, económico como de la profesionalización del sector o la cualificación de los artistas. También se plantearon asuntos como la situación de envejecimiento tanto de artistas y público en general; el potencial de las escuelas y academias de baile como herramienta de aprendizaje y difusión; y la necesidad que el Plan General Estratégico del Flamenco actúe para captar a nuevos públicos con iniciativas como las ya impulsadas en los Centros de Educación Secundaria. El papel de las Cátedras en la investigación o la relación entre los distintos actores que forman parte del arte jondo son otras de las cuestiones que han salido a colación, así como la protección de la actividad de los artistas flamencos a través de la generación de un marco normativo y de incentivos que potencien la creación y producción artística del sector.
La Comisión Asesora del Flamenco, cuya primera reunión se celebró a comienzos de enero en Sevilla, tiene una participación directa en estas convocatorias. En el panel de Jaén han participado el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, y el presidente de Unión Flamenca, Antonio González, ambos miembros de la Comisión.
Plan General Estratégico del Flamenco en Andalucía
El Plan General Estratégico del Flamenco de Andalucía será el instrumento principal de planificación que establecerá las directrices, objetivos, acciones y medidas para la protección, conservación, investigación, difusión y promoción del flamenco. Será el instrumento esencial para la ordenación de los recursos flamencos en la comunidad autónoma, como recoge la Ley Andaluza del Flamenco. Tendrá un período de vigencia de seis años, y podrá ser prorrogado por períodos anuales hasta un máximo de cuatro anualidades.
Compartir en