Jorge Volpi reflexiona sobre la historia del mundo en una nueva sesión de Conversaciones del Centro Andaluz de las Letras

El escritor Jorge Volpi
El Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha organizado una nueva sesión de ‘Conversaciones en el Centro’ entre el escritor Jorge Volpi y la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Ana María Gallego, que conversarán con motivo de la publicación de la obra del autor mexicano ‘La invención de todas las cosas. Una historia de ficción’, editada por Alfaguara.
La cita está prevista el martes 25 de febrero a las 19:.00 horas en La Madraza, el mismo espacio en el que el miércoles 26, la escritora australiana Mackenzie Wark ofrecerá un conferencia sobre su libro ‘Teoría Crítica: Amor y dinero, sexo y muerte’, junto al autor español Jesús Alcaide.
“Esta es, en definitiva, una historia sobre cómo a diario construimos y reconstruimos la realidad por medio de la imaginación. Nos pasamos la vida entre ficciones”, comenta Jorge Volpi sobre la obra que tratará en su encuentro el próximo martes. El libro se adentra también en cuestiones como la formación de religiones y mitos a partir de las ficciones “que tienen que ver con límites de territorios, razas o culturas” y que han provocado o justificado “invasiones, guerras y masacres; hay otras que determinan nuestras relaciones personales o cívicas; la magia y la astrología sin duda son ficciones, pero también lo son la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, el teatro, la televisión, las redes sociales... e incluso la política o el amor”, señala el propio autor.
Volpi es un referente de la literatura contemporánea, galardonado con los premios Alfaguara y Biblioteca Breve. Ha escrito quince novelas, entre las que destacan ‘A pesar del oscuro silencio’ (1993); la ‘Trilogía del siglo XX’, formada por ‘En busca de Klingsor’ (Premio Biblioteca Breve, 1999), ‘El fin de la locura’ (2003) y ‘Tiempo de cenizas’ (2006); ‘La tejedora de sombras’ (2011; Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casamérica); ‘Oscuro bosque oscuro’ (2010); ‘Memorial del engaño’ (2013); ‘Las elegidas’ (2014); ‘Una novela criminal’ (2018; Premio Alfaguara de novela), a partir de la cual se realizó la serie homónima de Netflix, y ‘Partes de guerra’ (2022).
Ha escrito también los ensayos ‘La imaginación y el poder’ (1998), ‘La guerra y las palabras’ (2004), ‘Mentiras contagiosas’ (2008; Premio Mazatlán), ‘El insomnio de Bolívar’ (2009; Premio Debate-Casamérica), ‘Leer la mente’ (2011), ‘Examen de mi padre’ (2016) y ‘La invención de todas las cosas’ (2024); la obra de teatro ‘Las agujas dementes’ (2020), y el libro de relatos ‘Enrabiados’ (2023). En 2008 recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas.
Mackenzie Wark
Por su lado, Mackenzie Wark explora en su libro quién fue y quién es ahora, después de haber transicionado como mujer a edad madura, hecho que supuso un cambio tanto de su cuerpo como de su rol social, reestructuró su relación con el mundo y transformó los recuerdos otorgándole un nuevo sentido al pasado. La obra reflexiona sobre la idea de que ‘el yo es (un) otro’, abandonando la mirada cisgénero para comprender con otros ojos su pasado, así como la realidad de su transición tardía y la alegría de sentirse parte de las comunidades trans de Brooklyn.
Mackenzie Wark es una australiana (1961) residente en Nueva York. Profesora de Estudios Culturales y Medios de Comunicación en el Lang College de la New School for Social Research de dicha ciudad. Ha publicado numerosos ensayos de crítica cultural centrados en el legado cultural y político de la Internacional Situacionista. También ha estudiado los cambios sociales y culturales producidos por la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra vida cotidiana. Entre sus libros están ‘Vaquera invertida’ (Caja Negra, 2022) y ‘Raving’ (Caja Negra, 2023).
Más información en www.centroandaluzdelasletras.es.
Compartir en